Big data
[Podcast] Big Data, machine learning y justicia social: mitos y realidades

El equipo de El Salto Radio entrevista en el hacklab de La Ingobernable a Javier Sánchez, doctor en informática que estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning. Una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Redes Sociales2

Hace unas semanas, Ahora Madrid presentaba con orgullo un acuerdo para compartir los datos de los ciudadanos con Google a través del proyecto Waze Connected Citizens. La idea es suministrar información de los datos de tráfico para generar algoritmos que permitan optimizar el transporte de la ciudad. Un plan del tipo “no es que sobren coches, es que están mal gestionados”.

El de la capital no es el único ayuntamiento que celebra su metamorfósis hacia la ciudad inteligente. Las ciudades corren en pos de conseguir el apellido smart city. En su horizonte se encuentra la optimización de servicios y la extracción de datos masiva. Sin embargo, no debemos olvidar a todas las personas que viven en ellas sin conexión digital. En 2017 en la Comunidad de Madrid un nada desdeñable 10% de la población no había usado internet en el momento de la encuesta, y un 15% decía no ser usuaria frecuente.

Para Javier Sánchez, doctor en informática que investiga en la universidad de Cardif, en Reino Unido, cada vez que ha aplicado bases de datos digitales a cuestiones sociológicas, “siempre ha sido un desastre”. Sánchez estudia las relaciones entre la justicia social con el aprendizaje automático o machine learning, una de las técnicas más desarrolladas de inteligencia artificial que procesa nuestros datos para todo tipo de funciones relacionadas con la gestión de las ciudades.

Nos encontramos con él en La Ingobernable, uno de los espacios de la ciudad donde tienen lugar los hacklabs en Madrid, pero nos indica que fue miembro de un grupo de hacklab en Granada. Estas reuniones, escenarios en algunas de las obras de Belén Gopegui, son espacios sin jerarquías a los que podemos acudir a aprender sobre la tecnología con una perspectiva crítica. Precisamente viene a iniciar un debate en torno a las relaciones entre datos y justicia social.

Sánchez se muestra crítico con el escaso rigor con el que aparece representado cualquier producto asociado al Big Data en la prensa general y divulgativa. Incluso los medios críticos participan de la mistificación de esta tecnología, “creyendo que los grandes datos ofrecen una forma superior de inteligencia y conocimiento”.

Nada más lejos de la realidad, según el estudio de Sánchez estos algoritmos reproducen los mismos prejuicios que ya se dan en los sistemas humanos y los amplifican. Los escasos puntos críticos que aparecen en la prensa derivan hacia preguntas del tipo “¿deberían ser sujetos legales los algoritmos?”, “¿tienen derechos los robots?” y otros temas que contribuyen a la mitificación, sacando del foco los problemas discriminarorios reales que presentan estos algoritmos.

Por otro lado tenemos lo que denomina como “sociólogos y periodistas de Twitter”. Las grandes compañías tecnológicas ponen en manos de periodistas e investigadores sus datos, porque esto hace que aumente su valor. El problema surge cuando estos datos se utilizan para medir factores como “¿de qué se está hablando?”, cuando ya el mero hecho de centrarnos solo en una compañía presenta un sesgo importante.

Existen ya casos en EEUU donde los algoritmos han decidido cortar ayudas sociales, son utilizados para distinguir entre supuestos terroristas y refugiados, o directamente se convierten en tu jefe, como ocurre aquí en plataformas como Deliveroo. Para Sánchez existe un grave problema en la aplicación directa de estos algoritmos para asuntos sociológicos. “Si lo comparamos con los medicamentos, que son también científicos, jamás se nos ocurriría pensar en su implementación sin haberlos probado, y esto es lo que está ocurriendo con estos programas”.

¿Cómo reproducen estos algoritmos los prejuicios de nuestras sociedades? La clave para el investigador reside en las bases de datos, que ya se encuentran llenas de prejuicios. Por ejemplo, si vamos de nuevo a los EEUU, existen programas de predicción de crímenes por áreas en ciudades. Pero estos programas funcionan con bases de datos de las demarcaciones policiales, que históricamente han puesto su foco en barrios racializados, por lo que la máquina hará lo mismo.

Aunque la mayoría de ejemplos de reconocimiento facial y extracción y uso de datos los encontremos en ciudades de Estados Unidos o China (el conocido sistema de puntuación ciudadana), existen ya varias ciudades españolas que han trazado su hoja de ruta hacia los puertos smart city. Pero el aprendizaje automático ya existe en nuestras vidas cada vez que usamos el texto predictivo o cualquier motor de búsqueda en internet. Pensar que estos sistemas no reproducen y amplifican nuestros prejuicios es ingenuo. Aun así dejamos que escriban por nosotros y elijan la información que veremos sobre el mundo.

“Creo que es importante señalar que al final, lo que estás haciendo es automatizar una serie de decisiones políticas ideológicas y de prejuicios en muchos casos. Realmente es difícil hacer un sistema de toma de decisiones libre de estos problemas”, finaliza Sánchez.

Si quieres escuchar la entrevista al completo, escucha el podcast que se encuentra al inicio del artículo. En la pieza, por orden de aparición, suenan las siguientes canciones:

- Loud Pipes, Ratatat.

- Fallout, The Rat.

- Erik Owen, Youngblood Brass Band.

- Wake Up, Brass Against con Sophia Urista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
#24498
15/10/2018 17:39

Cuidadin con el Big Data que lo calcula el diablo.

0
0
Pseudo Anónima/o
15/10/2018 2:36

El Big data (le dijo al padre a la hija; está feo...). Pa cuando pai andalú ? País calle rojas, 76 ... Me gusta como suena... La bandera... Será un ojal con fondo marrón... Esa es mi pregunta

0
0
#24451
14/10/2018 17:36

Gracias! Ya tenía ganas de volver a escucharos.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.