Barcelona
El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona

El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Barcelona - Vista Montjuic
En Barcelona, ​​en los últimos 15 años, la mitad de las compras de vivienda han sido de inversores con ocho o más pisos. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
21 nov 2024 06:00

Después de la gran manifestación del 13 de octubre en Madrid y las movilizaciones escalonadas en Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia y València, este 23 de noviembre las protestas por el derecho a la vivienda vuelven a Barcelona donde se espera una convocatoria “histórica”, según el Sindicat de Llogateres (sindicato de inquilinas) de Catalunya.

Este colectivo ha sido el principal impulsor de esta gran manifestación a la que se han sumado más de 150 organizaciones que abarcan buena parte del tejido social catalán. El conjunto del movimiento de vivienda respalda la iniciativa, una larga lista que incluye a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los más de 40 sindicatos de vivienda barriales, a los colectivos contra los megaproyectos turísticos y las asambleas vecinales contra la gentrificación, a las cooperativas de vivienda y las redes de economía social, a las organizaciones que luchan contra la pobreza energética y los grupos antirracistas. La convocatoria ha sido propulsada también por los sindicatos (Comisiones Obreras, UGT, CGT, Co.bas, CNT, USTEC·STEs, Solidaritat Obrera) y secciones organizadas desde los propios centros de trabajo, como ha ocurrido con la Seat, con trabajadores de la salud o del Ayuntamiento de Barcelona. La movilización también ha sido respaldada por decenas ateneos y casals populares y por el conjunto del movimiento vecinal de la ciudad. Dos de las organizaciones catalanas con mayor número de afiliados —el Òmnium Cultural, con 180.000 miembros, y Assemblea Nacional Catalana (ANC), con 96.000 integrantes— también han llamado a la movilización.

Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Qué hay detrás de las movilizaciones por el derecho a la vivienda de este 13 de octubre
La crisis de vivienda vuelve a marcar la agenda política con acusaciones cruzadas entre el Gobierno central, las administraciones autonómicas, los partidos políticos y las organizaciones sociales.

El éxito, al menos por ahora, de la iniciativa, comentan desde el Sindicat, reside en el carácter “abierto” de la convocatoria y en la “transversalidad” del problema de la vivienda, que ha permitido que cada sector y organización “lleve la demanda hacia su terreno”, explican: los colectivos de sanitarios, hacia los problemas de salud derivados de esta crisis de vivienda; los colectivos antirracistas hacia la discriminación que sufren a la hora de buscar una vivienda. 

Más de 2.000 personas, organizadas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. En una treintena de municipios se han realizado más de 50 asambleas de preparación

Los números de los preparativos, dicen desde esta organización de arrendatarios, auguran una manifestación “inédita”. Más de 2.000 personas, estructuradas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. Para la preparación de esta manifestación, que comenzará a las 17h en la Plaza Universidad de Barcelona, los comités locales se han organizado en barrios y pueblos de toda Catalunya y han realizado más de 50 asambleas en una treintena de municipios. 

La manifestación de este 23 de noviembre —con el lema “S’ha acabat! Abaixem els lloguer” (¡Se acabó! Bajemos los alquileres)— pretende convertirse en una nueva demostración de fuerza que retome las demandas de la manifestación de Madrid del 13 de octubre, que reunió a más de 100.000 personas. Para el Sindicat de Llogateres, ese día supuso “un punto de inflexión” en la lucha por el derecho a la vivienda. “Hoy se inicia un ciclo de organización inquilina con un objetivo claro: la gente que vivimos de alquiler ya no aguantamos más y estamos dispuestas a ir a la huelga si los precios no se reducen a la mitad”, apuntan.

Las principales reivindicaciones de Sindicat son la reducción del precio del alquiler en un 50%, que los contratos pasen a ser indefinidos por defecto, la prohibición de las compras especulativas de vivienda y la recuperación para el mercado residencial de los pisos vacíos y también de aquellos que cuenten con contratos turísticos o de temporada.

La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona

La otra gran organización por el derecho a la vivienda de Catalunya, la PAH, se ha volcado también en la manifestación, y ha añadido a las demandas la necesidad de acabar con los desahucios, convertir en obligatorio el alquiler social en el caso de los grandes tenedores y ampliar urgentemente el parque público con la movilización de los pisos vacíos en manos de bancos y fondos de inversión. “Las PAH catalanas lo tenemos más claro que nunca y este sábado asistiremos en masa con nuestras ‘camisas verdes’ para gritar bien alto ‘¡Se acabó!’, ¡para seguir construyendo un futuro donde la vivienda no sea un privilegio sino un derecho intocable y universal para todas!”.

“Se acabó la paciencia”, dicen desde el Sindicat de Llogateres. La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona. “Si no nos bajan el precio del alquiler, ¡nos lo bajaremos nosotros!”, claman.

Archivado en: Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.