Barcelona
El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona

El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Barcelona - Vista Montjuic
En Barcelona, ​​en los últimos 15 años, la mitad de las compras de vivienda han sido de inversores con ocho o más pisos. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
21 nov 2024 06:00

Después de la gran manifestación del 13 de octubre en Madrid y las movilizaciones escalonadas en Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia y València, este 23 de noviembre las protestas por el derecho a la vivienda vuelven a Barcelona donde se espera una convocatoria “histórica”, según el Sindicat de Llogateres (sindicato de inquilinas) de Catalunya.

Este colectivo ha sido el principal impulsor de esta gran manifestación a la que se han sumado más de 150 organizaciones que abarcan buena parte del tejido social catalán. El conjunto del movimiento de vivienda respalda la iniciativa, una larga lista que incluye a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los más de 40 sindicatos de vivienda barriales, a los colectivos contra los megaproyectos turísticos y las asambleas vecinales contra la gentrificación, a las cooperativas de vivienda y las redes de economía social, a las organizaciones que luchan contra la pobreza energética y los grupos antirracistas. La convocatoria ha sido propulsada también por los sindicatos (Comisiones Obreras, UGT, CGT, Co.bas, CNT, USTEC·STEs, Solidaritat Obrera) y secciones organizadas desde los propios centros de trabajo, como ha ocurrido con la Seat, con trabajadores de la salud o del Ayuntamiento de Barcelona. La movilización también ha sido respaldada por decenas ateneos y casals populares y por el conjunto del movimiento vecinal de la ciudad. Dos de las organizaciones catalanas con mayor número de afiliados —el Òmnium Cultural, con 180.000 miembros, y Assemblea Nacional Catalana (ANC), con 96.000 integrantes— también han llamado a la movilización.

Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Qué hay detrás de las movilizaciones por el derecho a la vivienda de este 13 de octubre
La crisis de vivienda vuelve a marcar la agenda política con acusaciones cruzadas entre el Gobierno central, las administraciones autonómicas, los partidos políticos y las organizaciones sociales.

El éxito, al menos por ahora, de la iniciativa, comentan desde el Sindicat, reside en el carácter “abierto” de la convocatoria y en la “transversalidad” del problema de la vivienda, que ha permitido que cada sector y organización “lleve la demanda hacia su terreno”, explican: los colectivos de sanitarios, hacia los problemas de salud derivados de esta crisis de vivienda; los colectivos antirracistas hacia la discriminación que sufren a la hora de buscar una vivienda. 

Más de 2.000 personas, organizadas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. En una treintena de municipios se han realizado más de 50 asambleas de preparación

Los números de los preparativos, dicen desde esta organización de arrendatarios, auguran una manifestación “inédita”. Más de 2.000 personas, estructuradas en 60 comités, han participado en el reparto de 75.000 octavillas y en la pegada de miles de carteles. Para la preparación de esta manifestación, que comenzará a las 17h en la Plaza Universidad de Barcelona, los comités locales se han organizado en barrios y pueblos de toda Catalunya y han realizado más de 50 asambleas en una treintena de municipios. 

La manifestación de este 23 de noviembre —con el lema “S’ha acabat! Abaixem els lloguer” (¡Se acabó! Bajemos los alquileres)— pretende convertirse en una nueva demostración de fuerza que retome las demandas de la manifestación de Madrid del 13 de octubre, que reunió a más de 100.000 personas. Para el Sindicat de Llogateres, ese día supuso “un punto de inflexión” en la lucha por el derecho a la vivienda. “Hoy se inicia un ciclo de organización inquilina con un objetivo claro: la gente que vivimos de alquiler ya no aguantamos más y estamos dispuestas a ir a la huelga si los precios no se reducen a la mitad”, apuntan.

Las principales reivindicaciones de Sindicat son la reducción del precio del alquiler en un 50%, que los contratos pasen a ser indefinidos por defecto, la prohibición de las compras especulativas de vivienda y la recuperación para el mercado residencial de los pisos vacíos y también de aquellos que cuenten con contratos turísticos o de temporada.

La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona

La otra gran organización por el derecho a la vivienda de Catalunya, la PAH, se ha volcado también en la manifestación, y ha añadido a las demandas la necesidad de acabar con los desahucios, convertir en obligatorio el alquiler social en el caso de los grandes tenedores y ampliar urgentemente el parque público con la movilización de los pisos vacíos en manos de bancos y fondos de inversión. “Las PAH catalanas lo tenemos más claro que nunca y este sábado asistiremos en masa con nuestras ‘camisas verdes’ para gritar bien alto ‘¡Se acabó!’, ¡para seguir construyendo un futuro donde la vivienda no sea un privilegio sino un derecho intocable y universal para todas!”.

“Se acabó la paciencia”, dicen desde el Sindicat de Llogateres. La misma sensación de hartazgo que marcaron las grandes movilizaciones de abril de 2024 en las Islas Canarias, en julio en las Baleares y en octubre en Madrid vuelve a tomar las calles este fin de semana en Barcelona. “Si no nos bajan el precio del alquiler, ¡nos lo bajaremos nosotros!”, claman.

Archivado en: Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.