Balcanes
Kosovo: superar una guerra recordando el pasado y mirando al futuro

A 13 años de la declaración de independencia, las nuevas generaciones kosovares intentan construir su futuro en un país donde el desempleo juvenil alcanza al 54% y las heridas de la guerra siguen abiertas.
kosovo
Vista de Pristina desde un hotel del centro Marta Moreno Guerrero

El pasado febrero se cumplieron trece años desde que Kosovo, de manera unilateral, proclamó su independencia. Una independencia aún no reconocida por decenas de países, y por la cual su población tuvo que sufrir más de un año de conflicto armado contra Serbia y casi diez años de ocupación militar por parte de las tropas de la OTAN.

“No hay nadie en Kosovo que no haya sufrido o que no tenga algún miembro de su familia que haya sido víctima de la guerra”, se escucha en cualquier rincón del país. Han pasado 22 años desde que se puso fin a la guerra entre lo que en ese momento era la provincia de Kosovo y la República Federal Yugoslava.

Más de veinte años después de que la OTAN decidiese acabar con la guerra entre, los ahora, Kosovo y Serbia, a través de 78 días de bombardeo continuo, el conflicto entre ambos está, aún, lejos de acabar. Sus sociedades siguen lidiando día a día con las tensiones entre ambas partes y esto está haciendo mella en sus habitantes, “yo nunca he estado en Serbia, no tengo un amigo serbio, no tengo ninguna conexión [...] Serbia tiene una arquitectura, unos edificios preciosos que me gustaría ver pero no me sentiría... no sé, hay muchos sentimientos involucrados ahí. Entro en las redes sociales y es brutal, hay mucho odio entre serbios y albanos”, intenta explicar Urtina, joven diseñadora gráfica.

“Los hombres estaban en peligro si salían los arrestaban o mataban. Las mujeres podían salir no sin peligro, pero si se arreglaban y parecían de una clase superior podían evitar los controles policiales. Entonces, ellas se hicieron cargo de todo”

Urtina es una de esas miles de jóvenes que no recuerdan el conflicto, ya que eran demasiado pequeños por aquel entonces, pero que han escuchado sus historias muchas veces. Tantas que ha podido elaborar una película animada sobre el papel que desempañaron las mujeres en este. “Cuando escuchas las entrevistas de las mujeres, te das cuenta que lo que experimentan durante la guerra es diferente. Los hombres estaban en peligro si salían porque la policía y los militares los arrestaban o mataban. Las mujeres podían salir no sin peligro, pero si se arreglaban y parecían de una clase superior podían evitar los controles policiales. Entonces, ellas se hicieron cargo de todo, de todas las tareas diarias. Yo pensé que había que reflejar eso, esasolidaridad; cómo ellas se pusieron en peligro diariamente para ir a comprar los bienes básicos y que sus familias e hijos no tuviesen que experimentar la guerra al máximo”, narra la joven.

Dos generaciones con luchas distintas

Kosovo tuvo que luchar para hacerse aunque trece años después de la independencia, no todos luchan por lo mismo. La cicatriz del conflicto, lejos de curarse, ha creado una brecha entre generaciones que se ve reflejada en la realidad del país. El estado europeo más joven, donde la edad media de su población es de 28 años, ha celebrado recientemente sus terceros comicios en dosaños que han dado la victoria al Vetevendosje, partido nacionalista que ha centrado su campaña en la “lucha contra la corrupción y el nepotismo”. Este partido, votado en su mayoría por estos nuevos votantes tan jóvenes, no da prioridad a las negociaciones con Serbia o con la UE. Esas medidas eran las promesas del Partido Democrático de Kosovo (PDK) o de la Liga Democrática de Kosovo(LDK), quienes gobernaban el país desde la independencia, para aquellos que lucharon por su libertad hace, hoy, trece años.

Ahora, “los jóvenes no piensan en eso, sus problemas son otros”, explica Urtina. Los resultados son fieles a este cambio generacional, “nosotros (los jóvenes) nos vamos a estudiar fuera y luego volvemos y esperamos que nuestra ciudad haya mejorado. Intentamos mejorar nuestra vida por nosotros mismos y para nosotros mismos como sociedad, como una familia. Tenemos eseoptimismo”.

Kosovo-1
Víctimas de la matanza en Krushe e Vogel realizada por tropas serbias Marta Moreno Guerrero

Pristina no parece una ciudad que siga sufriendo el trauma de una posguerra. En sus edificios llenos de pintadas piden justicia por los activistas fallecidos, recuerdan a las primeras feministas de su historia, gritan por la ‘igualdad de género en las instituciones laborales y patrimoniales’. Sus calles están repletas de niños conduciendo los coches teledirigidos disponibles en sus plazas, de restaurantes y anuncios donde familias debaten de política o fútbol, de bares con cervezas artesanas donde las ‘citas Tinder’ están a la orden del día. Rara vez alguien habla de la guerra, de la ocupación o de la independencia. “Lo hemos dejado atrás. Somos una nueva generación de 20 o 21 años que no hemos experimentado la guerra. Que piensa en ella, pero a través de las historias de sus familias. Hemos hecho un gran trabajo mirando hacia delante” explica Erëmirë, directora de Kosovo Oral History, una organización que trata de documentar todos los testimonios de aquellos kosovares que quieran contar su historia tras la guerra.

Ahora Erëmirë considera primordial “entrar en ese proceso de reconstrucción del pasado: documentar los crímenes cometidos y así aclarar que pasó. Básicamente, cuando no reconoces el daño que has causado, obviamente, va a requerir más tiempo superarlo y eso va a afectar al alma de la población porque es un respeto que no nos ha sido dado”. Todas las historias sanan, así lo ven enKosovo Oral History y así lo vio Urtina para hacer su película, “estaban realmente orgullosos de que alguien hubiese trasmitido esos detalles porque eso fue lo que vivieron sus madres”.

El país es una de las economías más pequeñas del mundo, tiene una tasa de desempleo juvenil superior al 54%, su PIB per cápita sigue siendo el tercero más bajo de Europa, y la percepción del índice de corrupción es de 64 puntos sobre 100 

En la actualidad, Urtina, Erëmirë y los jóvenes de Kosovo priorizan otros problemas a los recuerdos de aquel conflicto. El país es una de las economías más pequeñas del mundo, tiene una tasa de desempleo juvenil superior al 54%, su PIB per cápita sigue siendo el tercero más bajo de Europa, y la percepción del índice de corrupción del país es de 64 puntos sobre 100 . “El futuroestá muy relacionado con la pandemia, existen muchas cosas que solucionar. Han sido las elecciones y las cosas están yendo lejos. Una nueva generación de políticos ha llegado, y están prometiendo luchar contra la corrupción y alcanzar lo prometido de manera legal” confía la directora de la asociación.

Un nuevo comienzo

En un café librería del centro de Pristina que podría recordar a un cuento de Navidad, Xhorxhina, corresponsal para BalkanInsight, y Ernera, investigadora del Kosova Women’s Network [Red de Mujeres de Kosovo] explican que “ahora la gente prefiere no hablar de la guerra. Todos la han vivido pero nadie lo cuenta” ambas aseguran que “la forma que tiene la gente de seguir adelante es no hablar de ello”. Urtina recuerda que conforme fue creciendo dejaron de contarle, “continuamos con nuestra vida sin oír más historias”.

Xhorxhina sigue viviendo las secuelas del conflicto al tener que cubrir el contexto político del país, Ernera está diariamente hablando con mujeres que sufren o han sufrido algún tipo de discriminación y Urtina, por su parte, es hija de una familia de refugiados albaneses cuyo padre fue preso político, y fue disparada con tres años. A pesar de ello, las preocupaciones de estas tres jóvenes son la renovación de su contrato, las escasas infraestructuras profesionales del país o las desigualdades de género. Preocupaciones que quedan bastante lejos de las que tenían sus mayores.

kosovo-2
Justicia para Astrit Dehari, activista que murió en prisión en circunstancias aún sin aclarar. Marta Moreno Guerrero

“Ellos no eran libres, no tenían los derechos humanos básicos: no podían hablar su propia lengua, fueron forzados a no mostrar sus símbolos”, narra la joven diseñadora gráfica, “mis padres no pudieron ni tener una celebración de boda”. En cambio, estas chicas pueden hablar de “lo increíble que es la vida nocturna en Kosovo (antes de la Covid-19)” o de sus próximas vacaciones, mientras luchan por hacer de Kosovo un país mejor. “Pienso que hemos hecho un gran trabajo mirando hacia delante, aún tenemos mucho que hacer pero hemos trabajado por tener más dignidad de la que nos han dado. La gente busca tener un futuro por ellos mismos” declara Erëmirë quien habiendo escuchado cientos de historias y experiencias tiene claro que “la gente no está atascada en la guerra o conectada solo a esas historias, porque la independencia fue posible y fue un nuevo comienzo para todos nosotros”.

Seguir adelante sin olvidar su historia

Kosovo no puede olvidar lo que ha vivido. No puede olvidar su historia. Algo que se ve en el momento que cruzas su frontera terrestre y entras a este pequeño país balcánico; conduciendo a lo largo de sus pequeños pueblos rurales la bandera azul propia del país es minoritaria, en su lugar un tsunami de banderas rojas albanesas dominan las fachadas de las casas. “Nosotros somos albaneses pero nos identificamos en otra dirección que es Kosovo. Hemos trabajo por este estado político que es Kosovo, y hemos pagado un precio de ello. Yo no voy a eliminar nada de eso, ni de mi personalidad ni de mi nacionalidad. Ser albano-kosovar significa tener esa maleta completa en tu espalda. Esta es la historia de vivir aquí”, reivindica Erëmirë.

Desde que Kosovo se proclamase independiente, son 33 los países que siguen sin reconocerlo, España entre ellos. Las fronteras con Serbia están cerradas y las conversaciones con este país paradas. Muchos crímenes de guerra siguen sin castigo
Desde que Kosovo se proclamase independiente, son 33 los países que siguen sin reconocerlo, España entre ellos. Las fronteras con Serbia están cerradas y las conversaciones con este país paradas. Muchos crímenes de guerra siguen sin castigo. Cerca de diez mil víctimas del conflicto continuan en fosas comunes sin localizar. Sin embargo, Kosovo ha sabido resurgir de sus cenizas. Ha demostrado ser una comunidad luchadora que “ha creado su nuevo comienzo”, hacerse un hueco en la Comunidad Internacional, presentando su candidatura para ser miembro de la UE o participando en la Eurocopa. Y Urtina, Erëmirë, Xhorxhina y Ernera son elreflejo de ese espíritu resiliente que busca renovarse y mejorar las cosas sin olvidar su historia.
Archivado en: Serbia Balcanes Balcanes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Balcanes
Balcanes La izquierda de la ex Yugoslavia ve acercarse la primavera
Distintos movimientos y procesos en los países que formaron Yugoslavia, y en el también balcánico Albania están reflotando las ideas del anticapitalismo y los derechos humanos tras décadas de nacionalismo y corrupción.
Fronteras
Fronteras La ruta de los Balcanes: vanguardia de la violencia fronteriza europea
Los acuerdos asumidos por los países balcánicos para su adhesión al espacio Schengen están convirtiendo la región en una frontera cada vez más violenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?