Arte
Los ‘tours’ que desafían la narrativa imperialista de los museos de Londres

La historiadora Alice Procter organiza visitas guiadas por las principales instituciones de Londres con el objetivo de desafiar la narrativa imperialista del arte británico.

Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres
Alice Procter, en una de sus visitas incómodas a la Tate Britain de Londres. Javier Domínguez Reguero

Alice Procter acaba de finalizar uno de sus tours. Es el segundo del día y teme que termine con la voz cascada. Se ha paseado por la Tate Britain con una veintena de personas y de nuevo ha vuelto a cuestionar las representaciones de la identidad británica en el arte.

A través de distintos cuadros ha enlazado el periodo de la “esclavista” Isabel I, las maniobras ilegales de la East India Company y la abolición de la esclavitud. Ha insistido en el colonialismo comercial británico, en las representaciones idílicas e infantilizadas de los territorios saqueados y en la apropiación cultural. Y no se ha olvidado de nombrar al comerciante de azúcar Henry Tate, que usó mano de obra esclava en sus plantaciones. Sí, el mismo que financió la galería que el grupo recorre.

Procter hace giras guiadas por British Museum, Victoria & Albert Museum o National Portrait Gallery, entre otros, con el objetivo de discutir la narrativa estética de sus colecciones. “Organizo estas visitas porque los museos no lo están haciendo. No están contando historias que necesitan ser contadas y que la gente quiere escuchar”, dice mientras atiende a El Salto en la cafetería de la Tate Britain.

La joven historiadora reconoce que no ha inventado nada. Desde hace años se busca hacer estas instituciones más inclusivas aunque parece ser que su iniciativa ha tocado la puerta de algún despacho. Por ejemplo, Tate Britain ha lanzado unos recorridos semanales que incluyen artistas, obras de arte o temas que a menudo se han ignorado, olvidado o censurado históricamente.

Las incómodas visitas de Procter se han convertido en una china en el zapato. A pesar de las advertencias de su madre para que deje de incomodar a grandes organismos culturales, ella seguirá con su pedrada. Porque cree en la responsabilidad social de los museos y, sobre todo, en unos tiempos donde el discurso político está cargado de nacionalismo. “Se puede apostar por lo seguro y apelar al conservadurismo o se puede ser inclusivo. Es una elección que toda institución, e incluso los países, tiene que decidir”.

Procter apostó por reñir con las representaciones elitistas, blancas e históricamente tradicionales aunque los grandes museos se muestran evasivos.

“Tienen miedo a cambiar y a perder esa autoridad suprema”, dice la historiadora. Y sigue: “Hay reticencias a conectar con la historia porque supone un reconocimiento de las implicaciones actuales. Si se habla de la proveniencia de una colección se abre la puerta al tema de las repatriaciones, a las críticas”.

Las corporaciones culturales se encuentran con el dilema de enfrentarse a su pasado “desagradable” e incluso “doloroso” para poder sumarse al cambio cultural. En unas sociedades cada vez más multiculturales buscan el equilibrio entre la alienación de los visitantes actuales y la captación de nuevas audiencias.

Una tarea imprescindible para Procter ya que “si no se desarrollan nuevas narrativas y se reconocen los cambios en la historia, se acabará con exhibiciones anacrónicas que no serán política ni socialmente relevantes”.

Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo
Procter no duda en tildar de “esclavista” a Isabel I y vincula los inicios de las principales instituciones culturales en el Reino Unido con el imperialismo. Foto cortesía de Alice Procter.

Hay muchos museos que han adoptado unas medidas más creativas y atrevidas. Están fuera del circuito cultural principal y cuentan con un número de visitantes principalmente local. “No dependen tanto del turismo y por eso los trabajos más avanzados y atractivos en la actualidad en el Reino Unido se realizan en sitios como Birmingham o en Derby”, comenta Procter.

En Londres el debate se diluye ya que los turistas no representan una audiencia crítica, explica Procter. Para ella es el público local el que acude al museo dependiendo de las historias que se cuenten, de las representaciones expuestas y no por una simple fotografía.

Exhibe cómo lo robaste

En The Exhibitionist, la página web que administra Alice Procter, hay una campaña que anima a los museos a ser honestos sobres sus adquisiciones y cómo llegaron a formar parte de sus colecciones.

Con el lema “exhibe cómo lo robaste”, se plantea el debate sobre la proveniencia del que algunos ya han tomado nota. British Museum ha puesto en marcha unas charlas que exploran la historia de cómo, por qué y en qué contexto se han adquirido, exhibido e interpretado los objetos de su colección.

Sin embargo, las esperanzas de Procter sobre un futuro aperturismo se derrumbaron con las reacciones al informe encargado por el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre las repatriación de obras robadas y expoliadas. “La paranoia y el pánico fueron desmedidas”.

La historiadora ve muy “deprimente” el hermetismo con respecto a este tema y lo califica de “inapropiado” para los tiempos que corren. La joven, además, rechaza el argumento apocalíptico sobre la clausura de estas instituciones si se consolida un proceso de repatriación de las obras. “Eso no va a pasar. Los museos seguirán existiendo, solo que de una manera diferente. Nos contarán otras historias con otros objetos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?