Arte
La artivista chilena Gabriela Rivera presenta Maternajes Transfronterizos

Proyecto fotográfico en torno a la maternidad, crianza y cuidados que podrá visitarse en la Fundación La Posta del 20 de abril al 6 de mayo.
“Mi madre y mi hija Emilia”, proyecto Maternajes Transfronterizos, de Gabriela Rivera Lucero.
“Mi madre y mi hija Emilia”, proyecto Maternajes Transfronterizos, de Gabriela Rivera Lucero.

Afincada con su familia en el mundo rural castellonense, en concreto en el pueblo de Cinctorres, Gabriela Rivera Lucero es artista visual y fotógrafa chilena, activista feminista y madre migrante. Doctoranda en Arte por la Universidad Politécnica de València, ha desarrollado proyectos artísticos desde un enfoque crítico, descolonial y autobiográfico, investigando entre otros temas sobre feminismos, cuidados, migración, violencia y duelo.

Participa y es cofundadora de diversas organizaciones de artes, fotografía y activismo como la Escuela de Arte feminista en su natal Chile y la asociación Almáciga del País Valencià. Su obra ha sido publicada y exhibida en galerías y museos de Chile, Argentina, Brasil, Canadá y España. “Mi trabajo se desarrolla en los cruces de la fotografía, la performance y el imaginario del oficio de la costura”, explica para El Salto, Gabriela Rivera. 

Del 20 de abril al 6 de mayo se podrá visitar la exposición de su último trabajo Maternajes Transfronterizos en la Fundación La Posta. En esta propuesta la artista investiga en torno a la maternidad, crianza y cuidados, desde una perspectiva feminista, descolonial y situada, tomando como punto de inicio su propia experiencia como madre artista y mujer migrante originaria de Chile. Se trata de un proyecto fotográfico experimental, de carácter inédito. “Me propuse retratar a diversas madres o cuidadoras migrantes provenientes del sur global que habitan en el medio rural del País Valencià, mediante el uso de técnicas fotográficas analógicas experimentales, las que a modo de ritual, se activan con objetos orgánicos significantes para cada persona retratada”.

“Mi trabajo se desarrolla en los cruces de la fotografía, la performance y el imaginario del oficio de la costura”, explica para El Salto, Gabriela Rivera

Los trabajos de Gabriela son remojados por ejemplo, con vino, flores de malva, gordolobo, poleo menta o moras. También utiliza pétalos de flores como rosa canina, salvia, y hasta cenizas y té marroquí. “Busco proponer desde la identidad de las madres o cuidadoras fotografiadas. Visibilizar sus experiencias para reflexionar acerca de las complejidades, las resistencias y la acogida durante los procesos migratorios. También quiero resaltar las contradicciones en las relaciones norte-sur, y las asimetrías simbólicas que ello conlleva para transitar desde lo íntimo a la sociedad rural”.

Para lograr sus objetivos, Rivera generó espacios fotográficos seguros “por ejemplo, el lugar en que se abordaron experiencias de crianza, reforzado mediante una serie de preguntas motivadoras. La invitación a trabajar con objetos de memoria personal, para posteriormente revelar las fotografías con materiales orgánicos con los que cada cuidadora identificó sus vivencias, cual si se realizase un conjuro”. Finalmente, la artista señala que utilizó “la técnica fotográfica denominada filmsoup, en el que se remojan carretes fotográficos con diversidad de sustancias generando reacciones químicas para obtener resultados increíbles”. 

Es fundamental para la propuesta el concepto de “maternaje”, el cual explica Gabriela ha sido acuñado “por la teórica feminista Adrienne Rich, quien concibe el maternaje como la capacidad de criar y cuidar, más allá de lo biológico, comprendiéndolo como una actividad emancipadora, que implica sostener, nutrir y acariciar”. La exposición ha sido organizada y producido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana a través del programa de residencias Cultura Resident, la cuál se desarrolló en las instalaciones del Espacio de Encuentros Rurales La Surera, en el pintoresco pueblo de Almedijar, enclavado en la sierra de Espadán. Además, el proyecto ha recibido el apoyo económico del Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Archivado en: Maternidad Fronteras Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.