Arte contemporáneo
¿Arte contemporáneo en Navarra? Revisando un oxímoron

La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la creación contemporánea.

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz
27 nov 2017 12:56

La anécdota apócrifa atribuye a Pío Baroja el irónico comentario sobre El Pensamiento Navarro, periódico carlista: “¿Pensamiento y navarro? Imposible”. Estirando el paralelismo al binomio “arte contemporáneo y Navarra”, nos preguntamos si también seguirá siendo contradictio in terminis. Durante los últimos dos años, coincidentes pero no necesariamente relacionados con el Gobierno del cambio, han aparecido algunas novedades que conviene testar, para determinar si fundan realidades o solo son espejismos.

Desde una perspectiva histórica, es preciso constatar que la Comunidad foral ha permanecido al margen del arte contemporáneo, a pesar de haber sido una referencia fundacional en los estertores del Franquismo, con la celebración de los míticos Encuentros de Pamplona en 1972. Pero a día de hoy no tiene un museo de arte moderno de carácter público; ninguna de sus dos universidades oferta la tantas veces reclamada facultad de Bellas Artes; no ha desarrollado ninguna política sostenida sobre industrias culturales, ni se han explorado programas innovadores. Los únicos hitos institucionales de creación contemporánea son el festival de cine documental Punto de Vista y el mausoleo de la Fundación Oteiza; el resto, voluntariosas iniciativas locales en la capital, del Barrio de los Artistas a Jazar.

La llegada de la crisis canceló toda expectativa, siendo los recortes presupuestarios en cultura los más drásticos en un sector ya débil y altamente precarizado. La única alternativa al respecto fue la aprobación de una pionera Ley de Mecenazgo en 2014 —pendiente de revisión en la actualidad—, cuyos directos beneficiarios son las propias instituciones, la Iglesia católica y los productos financieros.

El nuevo Departamento de Cultura, sin incrementos presupuestarios significativos, apuesta con fuerza por atractivos programas de sesgo turístico como Merkatua o Landarte pero todavía no ha introducido cambios apreciables en su política museística, cuyo organigrama directivo sigue sin renovarse.

¿Se ha enganchado Navarra, al menos, al furgón de cola de la creación contemporánea? La financiación, la perspectiva de género o la democratización de sus cuatro espacios más relevantes —en proceso de consolidación o de renovación— permiten calibrar el estado de la cuestión. ¿Hay apuestas de envergadura o, más bien, una actualización de las paradojas?

CUBO DE EXTRARRADIO

Centro de Arte Contemporáneo Huarte
Centro de Arte Contemporáneo Huarte Ione Arzoz

El cubo negro situado en el extrarradio de la capital se ha convertido en la gran esperanza de lo contemporáneo. A la nueva dirección colegiada formada por un equipo de cuatro mujeres —elegida en un concurso de buenas prácticas— se añade una visión basada en la producción, la participación o la cesión de espacios. La difícil reconversión de un contenedor concebido para la exhibición y el escaso presupuesto pueden abocarlo a la endogamia localista y al ensimismamiento en lo experimental, que aleje definitivamente al público. La expectativa de un Arteleku 2.0 —el mítico espacio donostiarra— necesitaría de un proyecto equilibrado, que aprenda de las experiencias del proyecto original. Su vinculación al Gobierno de Navarra puede condicionar su desarrollo, como la idea de convertirlo en almacén de la colección de la Caja de Ahorros de Navarra. La comunidad artística local espera que no se convierta en la coartada contemporánea para no emprender cambios en el resto de políticas y de espacios culturales.

ASPIRACIONES

Hiriartea
Hiriartea Ione Arzoz

La Ciudadela de Pamplona aspira a convertirse en la referencia de la cultura contemporánea de la capital. Este es el propósito de Hiriartea, el proyecto impulsado por la Concejalía de Cultura para reconvertir definitivamente esta inhóspita estructura militar, utilizada tanto para exposiciones locales como para ‘photo-call’ de bodas, en un espacio vanguardista al uso, que combine exhibición, talleres y ‘land-art’ en su parque arbolado. Sin embargo, el núcleo de su apuesta se basa en la colección municipal y en donaciones como la de Pi Fernandino, propuestas cuestionadas por Cultura Prekaria, que las considera una hipoteca para su desarrollo. Asimismo, la carencia de una dirección autónoma hace previsible una programación continuista. Solo cumplirá sus expectativas en la medida que se canalicen con una participación del sector activa, exigente y desacomplejada.

CAMBIOS LENTOS

Museo de Navarra
Museo de Navarra Ione Arzoz

El buque insignia de los museos navarros se enfrenta a los cambios (quizá) con demasiada cautela. Recientemente anunciaba sus novedades: fachada bilingüe, nuevos sitios de lectura y WIFI y cambios en la recepción. Desde que, con los primeros signos de la crisis económica, quedó descartada la construcción de un anexo dedicado al arte contemporáneo, es evidente que necesita una renovación a fondo. A su programación heteróclita de museo generalista, se le ha añadido una tímida línea aperturista protagonizada por una cierta perspectiva de género. No obstante, la exposición ‘Reflexión/Inflexión: Presencia de las mujeres en el Museo de Navarra’ señala un techo de cristal inquietante: la presencia de mujeres en la exposición permanente es nula y minoritaria en las temporales de carácter individual (19 mujeres frente a 102 hombres).Y eso que la presencia de mujeres en su staff, incluida la dirección, es mayoritaria”.

MARKETING OPUSIANO

Museo Universidad Navarra
Museo Universidad Navarra Ione Arzoz

Rafael Moneo levantó en principio su museo de cemento rosado para albergar la pequeña colección de arte moderno de Mª Josefa Huarte, un fondo fotográfico que se remonta al siglo XIX y la obra de Ortiz-Echagüe, cedidos a la Universidad de Navarra. Pero su mayor apuesta ha sido su magnífico auditorio, que lo mismo programa ópera que jornadas antiabortistas, hasta el punto de que pareciera que el museo ha crecido a la sombra de este último. Edificado sobre terreno público y financiado con donaciones privadas (su construcción costó 25 millones de euros), este museo universitario más parece una ambiciosa operación de relaciones públicas del Opus Dei —la institución religiosa ultraconservadora que lo sostiene—. A su programación, aparentemente normalizada, le falta encarar retos que atraigan a un público no cautivo o exponer arte con un enfoque transgresor, político o feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (3) “La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”
Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.