Sphera
“La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”

Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
Motasem
Motasem Siam trabajando en la Nave Oporto.
25 ago 2024 09:34

Principios de 2024, Motasem Siam, un artista palestino de Jerusalén visita el Reina Sofía, ha venido a Madrid con una residencia artística, y el museo madrileño forma parte de la red que lo recibe. Una de sus obras más conocidas, el Guernica de Pablo Picasso, retiene la atención de Siam. Lo que narra el cuadro le resuena: el bombardeo letal sobre una población que se deshace entre gritos y espanto: hace pocos meses que Israel bombardea Gaza, noche y día, y el genocidio acelerado que asola a la franja ha dejado a Siam sin saber qué hacer con el arte. Frente a la obra de Picasso, el joven palestino hace un “click”.


“El hecho de que Picasso no fuera un artista político y pintó este cuadro, me hizo pensar, ¿cómo puede ser que esta se convirtiera en su obra más conocida?”, Siam atribuye esto al contexto: “no aplicó las mejores técnicas, optó por el cubismo, por el blanco y negro...”, en definitiva, lo que inspiró a Siam fue el simbolismo de Guernica, lo que la pintura narra de la época: “La simplicidad de entenderlo todo”.  Y así, el artista, encontraba más paralelismos: “si te fijas, en el medio de la pintura hay una lámpara eléctrica, apunta a un cosa: la idea de que la tecnología es el problema detrás de todo esto, también de lo que vemos hoy”: Picasso habla de los bombardeos, un episodio de la guerra que permitió a Alemania probar sus armas, testear sobre la población civil su tecnología militar, reflexiona.

“Es como lo que está pasando ahora mismo, contra Hamás o contra los civiles en Gaza, les están lanzando múltiples tipos de misiles ilegales”. Conexiones, semejanzas visibles, a pesar de las diferencias en épocas y contextos, y debajo, la victoria del capitalismo en su apuesta bélica. “Todo esto resuena mucho en mí, como palestino, y me digo, de acuerdo, quizás debería hacer algo con esto, aunque esté emocionalmente agotado y no preparado mentalmente para realizar ninguna práctica artística, siento que poder expresarme es un privilegio”. Así, Siam se sorprendía por encontrar la inspiración a pesar de todo. Y es que Siam, artista que hace fundamentalmente vídeo, sonido e instalaciones, había dejado Jerusalén para venir a España sin su cámara y sin el ánimo de crear.

“En mi trabajo todo empieza con las palabras, las escribo y luego se convierten en imágenes. La mayoría de los temas que abordo tienen que ver con mi identidad y nostalgia, reflejan el trauma desde mi infancia hasta la actualidad, intentando entender lo sucedido”, explica sobre la trayectoria artística que le traía a Madrid por unos meses. También crea a partir de sus sueños: “Puedo recordar muy vívidamente algo que he soñado, y esto termina en una obra audiovisual, un vídeo, un sonido, una instalación”. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (2) “El folklore documenta la historia, registra las revoluciones, las luchas de cada nación”
VV.AA.
La cantautora palestina Rawan, junto al también músico, El Zuri, llevan meses haciendo de su voz y su guitarra instrumentos contra el genocidio. La joven, procedente de Cisjordania, cambió el Derecho por el folklore para enfrentarse a la ocupación.

Siam cuenta que empezó con el arte por casualidad, de manera imprevista. Mientras estaba con sus amigos, conoció por coincidencia a alguien que le habló de la Escuela de Arte y Diseño de Bezalel, donde acabaría estudiando, y le sugirió intentar entrar. “No sabía nada de ese lugar, pero elaboré mi portfolio en solo dos meses, y fui aceptado”. Empezó de cero, pasaron los cuatro años de formación: historia y teoría del arte, práctica: “Me enganché sobre todo con el video, el sonido, la poesía... eso es lo que hago, pero durante mi estancia aquí, con el genocidio, no podía enfrentarme a la idea de hacer arte, no sentía deseo de hacerlo, no tenía expectativas”. Encontró comprensión: sí, durante una residencia artística uno viene a hacer arte, pero también, quienes le invitaron eran conscientes de lo que supone ser palestino en estos tiempos. Sin embargo, tras ver el Guernica algo se activó: Siam se puso a hacer grabado, conocía los rudimentos, en el Reina Sofía le facilitaron materiales, también en Nave Oporto, el lugar donde estaba su estudio durante la residencia. “Así acabé haciendo grabados, que es lo que a mí me remite a España, especialmente a los famosos grabados de Goya, con sus impresiones en blanco y negro”. Para Siam, grabar, también comienza con palabras, que luego se convierten en bocetos que pasarán a ser impresiones sobre el papel. “El proceso me resulta terapéutico, no me importa qué técnica use mientras funcione para mí”. 

Siam ha hablado del Reina Sofía y también de Nave Oporto, son dos de las entidades que conforman la red Teja, que ha hecho posible la residencia del joven artista. En esta red hay grandes instituciones culturales como el museo madrileño, el Macba, o la Casa de Velázquez, explica el artista y curador Nicolás Combarro, pero también otros espacios artísticos más de base, como la Nave Oporto, y entidades similares en otros puntos de la ciudad y del estado. “Prácticamente todos los actores en el mundo del arte comprometidos con Palestina están en la red, esto está creciendo, y esperamos poder traer más artistas palestinos”.

Combarro es una de las figuras de referencia de Nave Oporto, y también un artista comprometido con la causa palestina, que tuvo ocasión de conocer a Siam hace ya algo más de un año, cuando este participó de un programa de residencia virtual para artistas palestinos llamado Tadafuq, que Combarro organizaba junto a la curadora palestina Rawan Sharaf: “Siam se presentó y nos encantó su trabajo”. 

“Me enganché sobre todo con el video, el sonido, la poesía, eso es lo que hago, pero durante mi estancia aquí, con el genocidio, no podía enfrentarme a la idea de hacer arte”

Siam cuenta que ese programa online que se vio interrumpido por la ofensiva de Israel contra Gaza, le permitió conocer de manera virtual a otros artistas palestinos a los que no puede conocer presencialmente, algunos de ellos residen a pocos kilómetros, en Gaza, a donde a Siam no se le permite ir. También posibilitó el encuentro con artistas de la diáspora. Tanto él como Combarro citan a la palestina residente en Reino Unido, Larissa Sansour, quien dio una masterclass en el programa, otra gran artista palestina, Emily Jacir, iba a participar “pero no hubo tiempo”, lamenta Combarro, debía terminar en noviembre, pero un mes antes todo se detuvo. Los artistas contaban, además de con masterclass y tutorías, con una beca para completar un proyecto final: “Yo hice un vídeo, aún estoy trabajando en él. El mundo me hizo parar hasta el punto de que ya no quería mirarlo. Cuando llegué aquí lo miré por primera vez, aún siento que necesito más tiempo. Pero me gusta la idea de coincidencia, soy una persona bastante supersticiosa o espiritual. Así que cuando llegué aquí y vi el Guernica, e hice este click, sentí como si se cerrara el círculo para mí”. 

Para Combarro la idea de estas residencias es esta, permitir que artistas palestinos conozcan otras tradiciones artísticas y que al mismo tiempo difundan su propio trabajo. “Es muy importante que el arte que se hace en Palestina se conozca afuera, porque normalmente lo que más conocemos es la obra de los palestinos de la diáspora”. Este artista considera un privilegio haber podido acercarse al arte realizado por artistas de la Palestina ocupada. “He de decir que estos artistas son asombrosos: la calidad de lo que hacen, la narrativa, las historias que cuentan. Destacan en comparación a otros artistas de otros países en los que trabajo”. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (1) “La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”
VV.AA.
El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha.

Lo que tienen que contar los y las artistas palestinas es desde luego distinto: “Creo que la mayoría de mi trabajo tiene que ver con ello, con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí de múltiples formas”, explica Siam. Una existencia en la que tus compañeros de trabajo o de aula están socializados para odiarte. “En mi caso, fui a una academia con una muy buena reputación en la educación artística superior. Lo necesitaba para empezar mi camino como artista. Aquello fue bueno en términos educativos, pero por otro lado, ves a estudiantes yendo por el campus con un arma. ¿De qué quieren protegerse? Entonces te das cuenta de que son colonos”. Eso implica, desarrolla el artista, que tienen derecho a ir armados porque temen a los árabes, árabes palestinos como lo son algunos de sus compañeros. Siam pone sobre la mesa lo que implica el lenguaje: “Mantienen separadas las palabras árabe y judío cuando realmente puedes ser árabe y judío, porque la población no es solo askenazi —judíos europeos—, también hay tunecinos, marroquíes, iraquíes que son judíos. Así que cuando dicen árabes, en su cabeza, lo que quieren decir es palestinos, pero no quieren decir esa palabra porque quieren borrar todo lo relativo a nuestra existencia”. 

En este marco, la identidad es fundamental, “por eso mi arte está relacionado con mi lenguaje cotidiano de supervivencia y sufrimiento por estar rodeado de gente que ejerce micro-agresiones llenas de racismo, hasta finalmente el fascismo que implica arrestarte, matarte, por las cosas más pequeñas”. Palestinos que van a la cárcel por un post en las redes, cada vez más israelíes armados por la calle… tras vivir así cotidianamente, para Siam los meses en Madrid son sorprendentes: “estar aquí y no ver armas, me hace sentir bien. Me hace sentir que necesitaba esto. No era consciente de hasta qué punto es horrible vivir así hasta que he vivido aquí. Así que cuando sales de la zona de guerra, te toca digerir muchas de estas cosas que ves en la vida cotidiana en Palestina, o la Palestina ocupada”. 

“No podemos negar el hecho de que, vivas en Cisjordania, o entre israelíes, vives en un territorio bajo ocupación. Esa es la crisis de identidad en la que has crecido”

La imposición de un idioma, el hebreo, que no es el tuyo, para trabajar, para vivir, en tus facturas, es para Siam importante, no lo más grave, seguro, pero una de las formas en las que vive la opresión colonial: “una vez sales de ahí, te das cuenta de hasta qué punto es crucial la comunicación, el elefante en la habitación”. La forma, a él nacido en Jerusalén, en la que la ocupación se manifiesta en lo cotidiano.  “Pienso que todo palestino, antes que artista, es palestino, es decir, somos políticos. No podemos negar el hecho de que, vivas en Cisjordania, o entre israelíes, vives en un territorio bajo ocupación. Esa es la crisis de identidad en la que has crecido”. Y la opresión, explica, viene del gobierno israelí, pero también de la Autoridad Palestina. La opresión viene de quienes le rodean: “cada día convives con gente a la que no le importa que están masacrando a tu pueblo. Si posteas algo sobre ello, permanecen indiferentes, pero cuando las víctimas son israelíes todo cambia. Ahora mismo solo hablan de los rehenes, de traerlos de vuelta. Pero en realidad, los palestinos son secuestrados de sus propias casas cada día, desde antes del 7 de octubre. Si te importan los seres humanos, habla sobre los palestinos, tú eres el ocupante después de todo”, denuncia.

Combarro, a diferencia de Siam, sí ha podido estar en Gaza, de su experiencia se lleva la idea de que allí hay una nueva generación de artistas que “necesitan hablar no solo de la ocupación física, o incluso la violencia, sino sobre la ocupación mental, en cómo afecta a la salud mental. La idea es, ¿cómo puedo sobrevivir mentalmente a este sistema de opresión”. El curador considera que esto no estaba tan presente en la generación anterior, más centrada en narrar la colonización desde un punto de vista político. “La nueva generación habla más sobre temas personales, cuestiones de identidad relacionadas con la situación que viven”. Surge entonces el nombre de Lara Salous, otra artista palestina invitada por la Red Teja. Salous reproduce los movimientos que hacían las mujeres para trabajar la lana, aún cuando la materia ya no existe, porque les ha sido expropiada. Siam explica con entusiasmo la obra de su compañera: “los colonos envenenaban las ovejas, lo que también estropeaba la lana. Creo que hay muchas cosas en las que no pensamos cotidianamente, y una de ellas es la cultura de los palestinos. Pastores que ya no pueden crear nada más por la ocupación pero también por el capitalismo —con esta idea de comprar cosas baratas en China— , cuando la cultura campesina va desapareciendo también de casi todo el planeta, no solo en Palestina”. Ovejas envenenadas y campos arrasados, “no te haces una idea de hasta qué punto las cosas devienen inexistentes. Como en el video de Lara en el que muestra a ancianas palestinas intentando imitar el movimiento de cómo tejían la lana. Es performativo, y está relacionado con esta labor, pero también habla de la ausencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Acaido
26/8/2024 1:15

Israel como la Alemania.de Hitler se vale de su poder militar para expansionarse, cuenta además con que de EEUU y la OTAN aprovecharán la. provocación israelí para intervenir a la menor respuesta y consumar así su plan de dominio y avasallamiento de todo oriente medio.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/8/2024 23:04

Los crímenes de Israel van mucho más allá de la opresión política y expulsión colonialista, también aniquilan todo vestigio historico-patrimonial palestino, así como sus modos de vida y economía tradicionales. Como no luchar frente a este régimen criminal??

1
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.