Armas nucleares
La premio Nobel de la Paz Setsuko Thurlow alerta de la “amenaza existencial” de las armas nucleares

Setsuko Thurlow, superviviente del bombardeo de Hiroshima y activista de la  campaña internacional para la abolición de las armas nucleares, llamó ayer en Madrid a la firma del tratado internacional que quiere prohibir este tipo de armamento.

Homenaje Hiroshima
Homenaje a las víctimas de Hiroshima. Foto de ICAN.
27 feb 2020 05:42

Cuando estalló la bomba, Setsuko Thurlow tenía 13 años. “Recuerdo flotar en el aire”, cuenta con voz firme. Todo se esfumó ante su vista: “Tiendas, escuelas, lugares familiares, todo lo que conoces desaparece,te encuentras en las cenizas”. Hoy Thurlow tiene 88 años y ha estado en Madrid para conmover y concienciar contra el uso, la producción, el almacenamiento y el transporte de las armas nucleares. Lo hace contando su historia.

Aquel 6 de agosto de 1945 era una más de las 350.000 personas que estaban en Hiroshima. Fue cegada por un fogonazo y por el estallido de los edificios. Vio a gente quemada viva y carbonizada. Otros, simplemente se evaporaron. Cuando recuperó la conciencia, se encontró sepultada por un edificio. Estaba atrapada junto con otras treinta chicas de su grupo, que aquel día se encontraban movilizadas para labores de auxilio bélico, en una instalación militar a 1,8 kilómetros de la zona cero. Escuchó a sus compañeras llamar a Dios, y a sus madres. Una voz le insistió en que tratara de moverse, así salió de los escombros y pudo gatear hacia una luz. Trece compañeras suyas murieron. Cuando todo terminó, Setsuko Thurlow había perdido a nueve miembros de su familia. 

En un testimonio de 2017, Thurlow abundó en detalles sobre su pérdida en el verano del 45:  “(...) mi hermana y su hijo de cuatro años fueron quemados más allá del reconocimiento mientras se dirigían al consultorio del médico, una tía y dos primos fueron encontrados como esqueletos, mi cuñada todavía está desaparecida. Me alegré de la supervivencia de mi tío y tía, pero unos diez días después ambos murieron cubiertos de manchas moradas en la piel y en el interior del cuerpo. Los órganos parecían haber sido licuados (...) A finales de 1945, alrededor de 140.000 personas habían perecido”.

Nueve años después, el 28 de febrero de 1954, Estados Unidos volvía a detonar un arma nuclear en el Pacífico. Castle Bravo tuvo una potencia mil veces mayor que las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki en 1945. Aunque se califica como un ensayo nuclear, sus radiaciones afectaron a las islas cercanas al atolón Bikini, en las islas Marshall, el lugar en el que fue lanzada. Thurlow, que entonces tenía 22 años y estudiaba cerca de Washington DC, expresó en público sus críticas hacia ese ensayo nuclear, que había causado problemas graves de salud pública y daños ambientales en esa zona del Pacífico sur y había afectado directamente a un barco de pesca y matado a uno de sus tripulantes.

La respuesta que encontró en América fueron amenazas e insultos. Pero no desistió. Esta víctima de Hiroshima comenzó su labor de militancia contra las armas nucleares en un contexto hostil. Estados Unidos entraba en la guerra fría, lo que le llevaba a competir con la Unión Soviética en la proliferación de armas cada vez más potentes y devastadoras —aún hoy EE UU y Rusia tienen el 90% de las cabezas nucleares activas—. Las consecuencias de la II Guerra Mundial apenas habían sido comprendidas cuando esta activista japonesa comenzó a luchar por la prohibición de las armas nucleares. La doble bomba sobre Hiroshima y Nagasaki —como los seis campos de exterminio nazis— supuso la constatación de que la humanidad estaba en condiciones de llevarse a sí misma a la extinción.

Desde entonces, Setsuko Thurlow ha seguido explicando su experiencia, desmontando la retórica de las autoridades y el complejo militar-industrial que vincula este armamento al poder y a la autoestima de sus naciones. En Madrid, durante un acto organizado por Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados ayer, 26 de febrero, Thurlow ha seguido hablando en plural, en nombre de los supervivientes, aquellas personas que sacaron la conclusión de que la mejor forma de usar esa experiencia terrorífica era “ser testigos para el mundo, hablar sobre los errores y el peligro de las armas nucleares para que ningún otro ser humano tenga que pasar por la misma experiencia”.

Setsuko Thurlow
Setsuko Thurlow, en una imagen de archivo.

En nombre de la humanidad

Es muy posible que la próxima bomba nuclear caiga por accidente. Los discursos incendiarios, la emergencia climática y su influencia en nuevos conflictos globales y locales, los ciberataques o, simplemente, un error en los sistemas de control una de las 14.000 ojivas nucleares que hay en el mundo, aproximan al mundo a la catástrofe. El Boletín de Científicos Nucleares situó este enero a la humanidad “cien segundos antes de la medianoche”, es decir, de la autodestrucción por la vía de las armas nucleares.

Sin embargo, como reconocieron algunos de los asistentes al encuentro con Thurlow, la humanidad no está sensibilizada ante el hecho de que cada una de esas 14.000 armas tiene un potencial destructor mucho mayor que las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. 

La sociedad, no obstante, es la única que puede empujar para que desaparezcan, insistió esta militante de la campaña internacional para la abolición de las armas nucleares (ICAN).

Carlos Umaña, reconocido junto a Thurlow y otro grupo de activistas de ICAN con el premio Nobel de la Paz de 2017, incide en que las sociedades civiles son la clave para que Estados como España salgan de su actual apatía y se sumen al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, aprobado en el año 2017 en Naciones Unidas por casi dos tercios del total de países —122— pero rechazado por Estados Unidos y la mayoría de sus socios en la OTAN. 

El acuerdo actual para el Gobierno de Coalición en España no detalla si el nuevo Ejecutivo ratificará al menos el Tratado o si las presiones estadounidenses serán definitivas para que a través del territorio español puedan seguir transitando estas armas de destrucción masiva. El exdiputado de Podemos, Pedro Arrojo, avanzó ayer que el Ministerio de Exteriores debate en torno a la legalidad de cruzar la línea roja marcada por el Pentágono. Para Arrojo, el caso de Nueva Zelanda, que pertenece a la OTAN pero ha excluido las armas nucleares de su territorio, debe servir de guía para el Gobierno Sánchez.

En ICAN subrayan que una tarea esencial dentro de la comunidad internacional es deslegitimar la producción y tenencia de armas nucleares, acabar con la doctrina de la disuasión, que mantiene en “una amenaza existencial” a la humanidad, en palabras de Carlos Umaña, y apoyarse para ello en los municipios que ya han aprobado mociones en apoyo del tratado aprobado en 2017.  “Mientras las armas nucleares existan no hay garantía de seguridad”, ha recordado Thurlow a su paso por Madrid.

“Debemos recordar nuestra humanidad. La vida humana es el don más valioso que se nos ha concedido”, declaró ayer Setsuko Thurlow, antes de preguntarse qué tipo de humanidad tienen las personas que mantienen a la humanidad a escasos cien segundos de su desaparición.

Archivado en: Armas nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.