Argentina
Las medidas ultraliberales de Milei alcanzan a los sectores populares mientras crece la oposición en la calle

La Argentina ultraliberal de Milei da los primeros pasos mientras se configura un bloque opositor que intentará tumbar sus primeras leyes en las cortes, en los juzgados y en la calle.
Buenos Aires Milei - 7
Buenos Aires en las navidades de 2023-2024. Eva Máñez
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 ene 2024 12:05

En el primer día del año, miles de trabajadores estatales recibieron notificaciones de despidos, sanciones y “traslados compulsivos”, denunciaba el portavoz de la Asociación de Trabajadores del Estado, ahora en pie de guerra contra el Decreto de Necesidad y Urgencia que incluye 300 medidas del Gobierno ultraliberal de Javier Milei.

También este 1 de enero comenzaron a aplicarse los aumentos en el transporte público decididos por Milei en el paquete de medidas aprobado el 21 de diciembre. Los aumentos en el metro, los autobuses y los trenes alcanzan el 45% y suponen un peso más para millones de familias empobrecidas que han tenido que soportar este año una inflación del 217% y este diciembre un aumento de los precios cercana al 30%. Los mismos hogares que vieron cómo el Gobierno de La Libertad Avanza devaluaba la moneda un 50%, una medida con efectos devastadores para los sectores que no disponen ahorros en dólares.

Este 1 de enero comenzaron a aplicarse los aumentos en el transporte público decididos por Milei. Los aumentos en el metro, los autobuses y los trenes alcanzan el 45%

El megadecreto, vigente desde el pasado viernes, debe pasar todavía el examen del Congreso, aunque todas sus directrices están vigentes. Desde la derogación de la ley de alquileres —la única protección que tenían los inquilinos frente a los caseros— a la “desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional”, de la eliminación de las ITV y los seguros de coche a dejar “sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, de abrir las puertas a la privatización de empresas públicas convirtiéndolas en sociedades anónimas a la desregulación de los servicios de internet satelital.

La variedad de asuntos incluidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y su posible inconstitucionalidad —los DNU están reservados a circunstancias muy concretas y limitadas— ya ha generado una ola de indignación en la calle y decenas de amparos en la Justicia. El decretazo tendrá que pasar todavía por el Congreso para su validación, algo que, vacaciones estivales mediante, no podrá ser hasta marzo. Mientras tanto, una comisión de ocho senadores y ocho diputados analizará la pertinencia y legalidad del decreto. 

Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 3
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. Eva Máñez

La falta de mayoría de Milei en ambas cámaras —tiene 38 de 257 diputados y siete de 72 senadores— es el principal obstáculo para asegurar la aprobación de este megadecreto. También es el principal obstáculo para sacar adelante el otro gran proyecto legislativo de este inicio de legislatura: la Ley Ómnibus que pretende otorgar a Milei todo el poder de decisión y relegar el papel de las dos cámaras legislativas para llevar a cabo el desguace del Estado, la privatización de las empresas públicas e instalar en Argentina su ideario ultraliberal y conservador. En este caso, no hay decreto que valga y necesita la aprobación parlamentaria para seguir con sus planes.

En su mensaje de final de año, Javier Milei advirtió de las consecuencias de rechazar su decreto de urgencia y la ley ómnibus: “Si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre, que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas”. 

Un camino difícil

Aunque muchas de las medidas del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) ya se están aplicando, su futuro no está asegurado. El bloque peronista del Congreso y el Senado ha definido una estrategia conjunta para tumbar el DNU. En el Senado, cámara que cuenta con 72 escaños, el peronismo de Unión por la Patria es la primera mayoría con 33 senadores, seguidos por la Unión Cívica Radical (UCR) con 13. Aunque la UCR ha participado de la coalición de Gobierno de Macri, convertido ahora en el principal soporte político de Milei, sus posiciones centristas están alejadas de las del Milei y sus votos están más que en el aire.

En el Congreso, con 257 escaños, el peronismo controla 102, mientras que el oficialismo de Milei apenas 40 y sus aliados —entre ellos el macrismo— otros 39. El futuro del decretazo y de la Ley Ómnibus depende del voto de unos 70 diputados considerados independientes, entre ellos, los 34 de la UCR.

Ante la posibilidad de no conseguir suficientes apoyos para continuar con sus dos principales medidas de principio de mandato, el presidente amenaza con un “todo o nada”, incluyendo “otras medidas constitucionales”

Para sacar adelante sus medidas y su proyecto de país, Milei también necesita el apoyo de las provincias y sus gobernadores, ninguno de ellos de su cuerda política. Ante la posibilidad de no conseguir suficientes apoyos para continuar con sus dos principales medidas de principio de mandato, el presidente amenaza con un “todo o nada”, incluyendo “otras medidas constitucionales” si las cámaras no respaldan sus proyectos. Milei todavía tiene en la manga la carta de la financiación, destrabar ayudas y el proyecto para reformar el impuesto a las ganancias, una forma de asegurar más dinero para las provincias, pero que Milei, según anunció, no tramitará hasta asegurarse el apoyo de los gobernadores.

Además de intentar tumbar el decretazo a través de los votos en las dos cortes, se ha sumado un frente judicial contra la medida. El gobernador peronista de La Rioja, Ricardo Quintela, impulsó una demanda en la Corte Suprema para declarar inconstitucional el DNU con el patrocinio legal del prestigioso ex juez Raúl Zaffaroni y el jurista Gustavo Ferreyra. La aceptación de la demanda por parte del alto tribunal en menos de 12 horas permite pensar, según Ferreyra, que hay “espacio institucional para discutir constitucionalmente en competencia originaria de la Corte los vicios manifiestos del DNU”.

Buenos Aires Anti Milei - 8
El 20 de diciembre se produjo la primera gran movilización contra el Gobierno de Milei. Eva Máñez

La aprobación del decretazo y la ley ómnibus deberá sortear también la oposición de la calle. La gran central sindical argentina, la CGT, ha convocado una huelga general para el 24 de enero. Una medida impulsada en coordinación con otros grandes actores sociales como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) o las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA-A y CTA-T), una unidad de acción no habitual. 

“Creemos indispensable la acción de todo el movimiento obrero para frenar el DNU y la Ley Ómnibus”, decía Alejandro Gramajo, de la UTEP

“Creemos indispensable la acción de todo el movimiento obrero para frenar el DNU y la Ley Ómnibus”, decía Alejandro Gramajo, de la UTEP. Frente al inicial amago de Milei de continuar e incluso ampliar ciertos programas sociales para contener la protesta social, la estrategia del “que corta no cobra”, ha roto los posibles puentes. Desde Somos Barrios de Pie llevaron sus reclamos y sus ollas vacías el pasado 29 de noviembre frente a la sede del Ministerio de Capital Humano. “La devaluación y la desregulación de los precios que lleva adelante Milei produjo que tengamos las ollas vacías y cada vez más gente pidiendo un plato de comida en los comedores”, declaró Norma Morales, coordinadora de esta organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2024 0:28

Policías ultra liberales en acción: Primero dejar el estado sin financiación (privatización de empresas, rebajasde impuestos...). Y con la deuda que eso genere, decir que existe un déficit público y así destrozar el estado social y redistribución.
Las medidas capitalistas como la jornada laboral de 12 horas o la expulsión de miles de trabajadores públicos recuerdan a las dictaduras militares y capitalistas de los 60-70 del continente.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista