Argentina
Milei cumple 100 días con un Gobierno que pierde apoyos en la calle y aliados en el Congreso

En poco más de tres meses, la pobreza se ha multiplicado en Argentina mientras la popularidad de Milei cae en picado.
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024 - 7
La concentración a las puertas del Congreso el pasado 6 de febrero para protestar contra la Ley Ómnibus de Milei terminó en carga policial con decenas de heridos. Mariana Nedelcu
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 mar 2024 12:52

Siete de cada diez argentinos han visto empeorar su situación desde que La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei llegó a la Casa Rosada, concluye el último informe realizado por la encuestadora Zuban Córdoba. Cuando se cumplen 100 días de Gobierno, Milei ha tenido que pasar por una huelga general, movilizaciones diarias y dos grandes derrotas parlamentarias. 

La última fue el pasado 15 de marzo, cuando el Senado rechazó validar el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado el 21 de diciembre con 42 votos frente a 25 y tres abstenciones. El DNU de Milei condensa en 88 páginas 366 disposiciones encaminadas a liberalizar y desregular la economía argentina con medidas que preparan la privatización de las empresas públicas, abaratan y facilitan el despido, derogan la ley de alquileres que protege a los inquilinos o que quitan trabajas para la expansión sin límites de la sanidad privada en el país.

El pasado 15 de marzo, el Senado rechazó validar el ultraliberal Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretende desregular decenas de sectores de la economía. Falta el dictamen del Parlamento

Tras la derrota en el Senado, el futuro del megadecreto depende de una próxima votación en la Cámara de Diputados. Si el Congreso también rechaza el DNU, las 366 reformas quedarán sin efecto, no así los derechos adquiridos en estos meses de vigencia. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 56,3% de los argentinos espera que los diputados nacionales tumben el DNU. Un porcentaje similar, un 55,4%, piensa que “el país va en la dirección equivocada”. En diciembre, la tendencia era la inversa con un 54,3% que confiaba en el rumbo económico del Gobierno. Según la encuestadora, la confianza en el Gobierno ha caído 12 puntos en estos tres meses. 

La otra gran derrota del Gobierno se produjo el 6 de febrero cuando una “traición”, en palabras de Milei, de la “oposición amigable” devolvió la otra gran medida de estos primeros tres meses, la llamada Ley Ómnibus, a su punto de partida. Tras este golpe, Milei renunció a seguir intentando la aprobación parlamentaria de este conjunto de medidas con las que pretendía gobernar sin las ataduras del Poder Legislativo.   

“Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dice un informe de Amnistía Internacional sobre sobre los primeros 100 días de Milei

Pese a estas derrotas, el impacto que están teniendo la devaluación, las medidas ultraliberales todavía vigentes del DNU, los recortes de financiación a las provincias o a los comedores y organizaciones sociales están teniendo un efecto devastador en la vida de la mayoría de los argentinos. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 88,5% estaba de acuerdo con la frase “el ajuste lo estamos pagando todos”, un afirmación que contrasta con las declaraciones de Milei en las que defendía que los recortes estaban dirigidos exclusivamente a la “casta”. Sobre la responsabilidad de la crisis que experimenta Argentina, el 52% culpa a Milei frente a un 46% que responsabiliza al expresidente Alberto Fernández.

Crisis sobre crisis

Solo han transcurrido 100 días desde que asumió Milei, pero el impacto de sus medidas ultraliberales han arrasado con las condiciones de vida de una mayoría de los argentinos, dice un informe de Amnistía Internacional presentado para este 19 de marzo: “Pese al poco tiempo transcurrido, advertimos con preocupación el impacto profundo que han tenido algunas medidas que se han tomado en en la vida y los derechos de las personas”.

Según esta ONG internacional, el Gobierno de Milei ha desarrollado una “receta infalible compuesta por confrontación y desinformación para romper límites que generaron retrocesos en materia de derechos humanos”. 

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”, denuncia Amnistía Internacional

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”. Una forma, sostiene Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, de “fijar el interés del debate público en la confrontación, el odio y la pelea”, una tendencia que no es exclusiva de Argentina. 

Los ataques del presidente argentino en Twitter/X a otros poderes, referentes de la oposición, periodistas, sindicatos, artistas, medios de comunicación y organizaciones sociales “tiene efectos silenciadores y amedrentadores que socavan la libertad de expresión”, agregó Belski.

Entre los grandes perdedores de estos 100 días de Gobierno destacan los pensionistas, “no solo en capacidad de compra, sino en tranquilidad y dignidad”, sostiene el informe de esta ONG en referencia a la famoso “licuadora” de los ingresos de la población puesta en funcionamiento tras la megadevaluación del peso de diciembre de 2023. “Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dicen. A finales de 2023, 49,5% de la población estaba bajo la línea de pobreza. En enero de 2024, la cifra había ascendido al 57,4%.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico

“La pauperización general de la economía y los ataques a quienes exponen voces de disenso conducen al conflicto social. Esta cruda realidad no puede anularse, por más represión y restricciones que se impongan. Cuando sucede la protesta es porque la tensión que genera el conflicto es insostenible. Al hambre no se le da respuesta con mano dura”, afirman.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar y día de la memoria y de los derechos humanos en Argentina, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico. La fecha ha vuelto a unir al movimiento de derechos humanos, el sindicato mayoritario de la CGT, a los sindicatos combativos de la CTA y una amplia coalición de organizaciones sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.