Argentina
Milei cumple 100 días con un Gobierno que pierde apoyos en la calle y aliados en el Congreso

En poco más de tres meses, la pobreza se ha multiplicado en Argentina mientras la popularidad de Milei cae en picado.
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024 - 7
La concentración a las puertas del Congreso el pasado 6 de febrero para protestar contra la Ley Ómnibus de Milei terminó en carga policial con decenas de heridos. Mariana Nedelcu
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
19 mar 2024 12:52

Siete de cada diez argentinos han visto empeorar su situación desde que La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei llegó a la Casa Rosada, concluye el último informe realizado por la encuestadora Zuban Córdoba. Cuando se cumplen 100 días de Gobierno, Milei ha tenido que pasar por una huelga general, movilizaciones diarias y dos grandes derrotas parlamentarias. 

La última fue el pasado 15 de marzo, cuando el Senado rechazó validar el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado el 21 de diciembre con 42 votos frente a 25 y tres abstenciones. El DNU de Milei condensa en 88 páginas 366 disposiciones encaminadas a liberalizar y desregular la economía argentina con medidas que preparan la privatización de las empresas públicas, abaratan y facilitan el despido, derogan la ley de alquileres que protege a los inquilinos o que quitan trabajas para la expansión sin límites de la sanidad privada en el país.

El pasado 15 de marzo, el Senado rechazó validar el ultraliberal Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretende desregular decenas de sectores de la economía. Falta el dictamen del Parlamento

Tras la derrota en el Senado, el futuro del megadecreto depende de una próxima votación en la Cámara de Diputados. Si el Congreso también rechaza el DNU, las 366 reformas quedarán sin efecto, no así los derechos adquiridos en estos meses de vigencia. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 56,3% de los argentinos espera que los diputados nacionales tumben el DNU. Un porcentaje similar, un 55,4%, piensa que “el país va en la dirección equivocada”. En diciembre, la tendencia era la inversa con un 54,3% que confiaba en el rumbo económico del Gobierno. Según la encuestadora, la confianza en el Gobierno ha caído 12 puntos en estos tres meses. 

La otra gran derrota del Gobierno se produjo el 6 de febrero cuando una “traición”, en palabras de Milei, de la “oposición amigable” devolvió la otra gran medida de estos primeros tres meses, la llamada Ley Ómnibus, a su punto de partida. Tras este golpe, Milei renunció a seguir intentando la aprobación parlamentaria de este conjunto de medidas con las que pretendía gobernar sin las ataduras del Poder Legislativo.   

“Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dice un informe de Amnistía Internacional sobre sobre los primeros 100 días de Milei

Pese a estas derrotas, el impacto que están teniendo la devaluación, las medidas ultraliberales todavía vigentes del DNU, los recortes de financiación a las provincias o a los comedores y organizaciones sociales están teniendo un efecto devastador en la vida de la mayoría de los argentinos. Según la encuesta de Zuban Córdoba, el 88,5% estaba de acuerdo con la frase “el ajuste lo estamos pagando todos”, un afirmación que contrasta con las declaraciones de Milei en las que defendía que los recortes estaban dirigidos exclusivamente a la “casta”. Sobre la responsabilidad de la crisis que experimenta Argentina, el 52% culpa a Milei frente a un 46% que responsabiliza al expresidente Alberto Fernández.

Crisis sobre crisis

Solo han transcurrido 100 días desde que asumió Milei, pero el impacto de sus medidas ultraliberales han arrasado con las condiciones de vida de una mayoría de los argentinos, dice un informe de Amnistía Internacional presentado para este 19 de marzo: “Pese al poco tiempo transcurrido, advertimos con preocupación el impacto profundo que han tenido algunas medidas que se han tomado en en la vida y los derechos de las personas”.

Según esta ONG internacional, el Gobierno de Milei ha desarrollado una “receta infalible compuesta por confrontación y desinformación para romper límites que generaron retrocesos en materia de derechos humanos”. 

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”, denuncia Amnistía Internacional

A la “empobrecimiento económico de gran parte de la sociedad”, se le suma “un nuevo modelo de liderazgo de no diálogo y violencia permanente”. Una forma, sostiene Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, de “fijar el interés del debate público en la confrontación, el odio y la pelea”, una tendencia que no es exclusiva de Argentina. 

Los ataques del presidente argentino en Twitter/X a otros poderes, referentes de la oposición, periodistas, sindicatos, artistas, medios de comunicación y organizaciones sociales “tiene efectos silenciadores y amedrentadores que socavan la libertad de expresión”, agregó Belski.

Entre los grandes perdedores de estos 100 días de Gobierno destacan los pensionistas, “no solo en capacidad de compra, sino en tranquilidad y dignidad”, sostiene el informe de esta ONG en referencia a la famoso “licuadora” de los ingresos de la población puesta en funcionamiento tras la megadevaluación del peso de diciembre de 2023. “Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario”, dicen. A finales de 2023, 49,5% de la población estaba bajo la línea de pobreza. En enero de 2024, la cifra había ascendido al 57,4%.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico

“La pauperización general de la economía y los ataques a quienes exponen voces de disenso conducen al conflicto social. Esta cruda realidad no puede anularse, por más represión y restricciones que se impongan. Cuando sucede la protesta es porque la tensión que genera el conflicto es insostenible. Al hambre no se le da respuesta con mano dura”, afirman.

El próximo 24 de marzo, aniversario del golpe de Estado militar y día de la memoria y de los derechos humanos en Argentina, una gran manifestación unitaria volverá a desafiar al Gobierno de Milei y su plan económico. La fecha ha vuelto a unir al movimiento de derechos humanos, el sindicato mayoritario de la CGT, a los sindicatos combativos de la CTA y una amplia coalición de organizaciones sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.