Antimilitarismo
“Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”

Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.
María Oianguren
María Oianguren, directora de Gernika Gogoratuz. Ione Arzoz

Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Su propósito es tan sencillo como espinoso, tan cotidiano como metodológico, tan reflexivo como social, tan local como global, tan vasco como mundial: contribuir a una paz emancipadora y justa. Desde Gernika se despliega un especial potencial simbólico atado a la Memoria y a 1937. De hecho, gogoratu es recordar en euskera. Y, como la paz es un proceso, gogoratuz significa recordando. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Vivimos tiempos convulsos, pero la palabra y su uso ya no son asumidas como parte de la solución. ¿Por qué sí el armamentismo? 
Si echamos una mirada a la historia de la paz vemos que si somos capaces de hacer la guerra, también lo somos de procurar la paz por medios pacíficos. Lamentablemente todas las propuestas de acción civil noviolenta, acompañamiento mutuo, cooperación entre las partes y procesos de mediación no se visibilizan tanto. La educación por la paz, desde la justicia social hasta el reto del cambio climático, busca promover la creatividad para la solución de conflictos. 

¿Qué es la educación por la paz?
Dar que pensar. Para que luego, a partir de ahí, desde un pensamiento crítico, contemplemos las distintas opciones que la paz nos ofrece. La paz es el desarrollo de las capacidades humanas para el cuidado de la vida con justicia social. Los seres humanos tenemos capacidades: de concertación, de acuerdo, de creación de espacios de diálogo. La educación por la paz debería incorporar todo lo que es una genealogía de las propuestas que ha habido a lo largo del pacifismo militante, las reivindicaciones de la resistencia noviolenta. Y que nos de que pensar a la hora de abordar nuestro estar en el mundo, cómo queremos vivir y, en consecuencia, cómo actuamos siendo conscientes de que nuestras acciones tienen unas consecuencias. Alternativas hay y también se pueden pensar otras propuestas que nos alienten en este camino de construcción de la paz desde lo cotidiano. 

¿Cómo podemos aplacar al militar que tenemos dentro? Se ha legitimado tanto la fuerza que nos es imposible pensar en otras formas de ser y resolver los problemas.
La actuación sin violencia en esta vida se basa en su cuidado. Debemos volver a un recuerdo infantil: claro que puede haber disputa, pero también mucho juego, aprendizaje, colaboración y ganas de hacer desde la creatividad. Esa propuesta que el militarismo ha instalado debe ser cuestionada. Debemos recuperar la capacidad de renuncia. Vamos aprendiendo, contrastando, sintiendo duelos y planteando otra manera de estar en el mundo. Y en lugar de plantear las cuestiones en lógicas maniqueas o bipolares, de conmigo o contra mí, hay que enunciarlas como cuando éramos niñas y niños, escuchando y dando espacio a la participación. Debo saber cuál es el lugar que ocupo, por qué estoy aquí y qué me hace responsable. 

“La paz desarrolla las capacidades humanas para el cuidado de la vida”

¿De qué nos sirve la Memoria?
Acordarnos de Gernika y su historia nos hace trabajar el recuerdo. Pero de ahí, ¿recordar para qué? No es un recuerdo para nosotros, es para prestar atención a los excluidos. Debemos imaginar, procurar escenarios distintos para transformar los conflictos de manera noviolenta. 

La guerra solo es una de las posibilidades y ni siquiera es creativa, ni por supuesto humana. 
La guerra es un relato que se está imponiendo. 

¿Y qué hace la prensa?
Afortunadamente hay medios que hablan de corresponsabilidad, que son críticos, que se prestan a las voces disidentes. Ojalá las propuestas pacifistas ocupasen más espacio. 

Con armas, Ucrania podría resistir. ¿Pero después qué? Los tiempos de la paz y la guerra son distintos.
La paz es un proceso. En ese proceso se entiende también una paz desde la vida cotidiana. Hay un montón de acciones y gestos que se hacen el día a día, esfuerzos de resistencia noviolenta a la guerra. Se puede enviar material sanitario, se pueden abrir los canales de comunicación para que las voces disidentes en Ucrania y Rusia puedan ser escuchadas. Se puede acoger a las personas que huyen y facilitar la salida de las personas que no quieran participar de la guerra. Se pueden crear redes.  

Y también se puede renunciar: insumisos en Ucrania y desertores en el ejército ruso. 
La renuncia al uso de la violencia es un acto que requiere mucha valentía, que requiere reflexión, nos da que pensar. Ese dar que pensar va destinado a salvar vidas y al cuidado de la vida. Las voces disidentes invitan a pensar. Porque la guerra no es la solución. 

Y supone además un gran esfuerzo económico. 
Evidentemente. Da qué pensar cuáles son los presupuestos que se destinan a la guerra y reclamar que se dediquen a la paz, para negociar, movilizar, reflexionar y educar por la paz.

“La guerra no es la solución”

La guerra se tiene que legitimar sobre cada persona. ¿Somos vectores de resistencia?
Las personas formamos parte de una colectividad y actuamos en nuestro radio de acción, en lugares concretos, en ecosistemas propios. Habitar los espacios del mundo es habitar de distinta manera la vida. Cada colectividad puede hacer un ejercicio de aporte en el entorno en el que está y a la historia que acompaña. ¿Cuáles son las propuestas de vida que tiene para estos tiempos convulsos? La paz se construye desde la micropolítica, desde lo local, sin olvidar que los retos son globales. La política se traduce en lo cotidiano, donde se posibilitan acuerdos donde se da, también, la disputa creativa y pacífica.

Volviendo a Gernika… ¿Es perverso apelar al bombardeo de 1937 para vender la necesidad del apoyo armado, como hizo Volodimir Zelenski?
Nuestras propuestas van encaminadas a una Memoria que contribuye a la paz, una memoria crítica en cuanto que reflexiva. Para recuperar el recuerdo de las víctimas, de aquellas personas que hasta ahora han sido desplazadas, por así decirlo, de la historia. Recordar Gernika también es recordar qué sucedió en Gernika. Hablar del derecho a la Verdad, la institucionalización de esa Verdad, el elemento que aporta la Justicia y la Reparación para garantizar la no repetición. Recordamos, sí, pero ¿para qué? En nuestro caso para denunciar las guerras y poner a las víctimas y a la vida en el centro.

¿Cómo atraviesa el feminismo la resolución de conflictos?
El feminismo pacifista en sí es un marco de pensamiento crítico que está aportando mucho porque pone en cuestión las relaciones de poder y desde ahí propone otras maneras de estar en el mundo, en clave de cooperación, de interdependencia, de receptividad... La mirada feminista enseña a incorporar voces que hasta ahora no han sido incluidas en procesos de construcción social. Se pone en el centro toda la historia de la resistencia de las mujeres.

¿Qué podemos aportar desde aquí al conflicto entre Rusia y Ucrania? 
Todo lo que se ha venido desarrollando a lo largo de décadas desde las movilizaciones sociales. sobre todo a la hora de crear escenarios de paz y diálogo, las alianzas que se han conformado, el tejido asociativo que denuncia, la justicia restaurativa, las segundas oportunidades. Todo lo ocurrido nos da que pensar, pero la sociedad vasca ha salido fortalecida.

Y el fin de las guerras, ¿para cuándo?
Igual que se abolió la esclavitud, en este siglo XXI toca abolir las guerras.

Gernika Gogoratuz Astra
Sesión de trabajo de los encuentros internacionales de Arte y Paz organizados por Gernika Gogoratuz en el centro autogestionado Astra Ione Arzoz


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Masacre en Gaza Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”
Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.
Guerra en Ucrania
Guerras El silencio antimilitarista: ¿Hay alguien ahí?
No hay razones para no actuar hoy, ahora. Hay motivos de sobra. Cuando menos para juntarse, analizar, debatir, y ofrecer un mensaje.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.