Antifascismo
Estudiantes y movimientos sociales se movilizan contra la presencia de la ultraderecha en la UGR

La movilización contra el fascismo de estudiantes y movimientos sociales se ha llevado a cabo tras una semana de criminalización mediática y el abandono de la universidad
EstudiantesUGR
Estudiantes y movimientos sociales se manifiestan contra la ultraderecha en la UGR- Frente de Estudiantes

Diversos colectivos de estudiantes y movimientos sociales se han alzado contra la participación de la excandidata a la presidencia de Andalucía de la ultraderecha en una ponencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. La Unión Sindical Estudiantil señala la responsabilidad que tiene el decanato de la Facultad de Derecho en dar cabida a estas posturas: “no les preocupa que discursos de extrema derecha tengan cabida y altavoz en esta universidad mientras haya un pago de por medio”.

Desde el SAT ponen el foco en la actitud de la UGR y en la postura de sus últimos años con respecto a quién da voz dentro de sus actividades: “En los últimos años, la libertad de expresión dentro de la UGR se ha visto cada vez más mermada, impidiendo charlas de las organizaciones y asociaciones de la izquierda social y política de Granada e incluso la pegada de carteles en las facultades. Sin embargo, mientras que no tiembla el pulso al denegarle espacios a la izquierda granadina, no hay asomo de vergüenza al cedérselos a la extrema derecha”.

Los colectivos implicados en esta repulsa llevaban días reclamando a la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, y al Decano de la Facultad de Derecho, José Luis Pérez-Serrabona que cancelen el acto por considerar que la “UGR debe ser un espacio que fomente el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad, una Universidad Pública de todas y para todas, y en ningún caso puede erigirse como altavoz de la extrema derecha”, según el comunicado colectivo. La concentración para impedir la entrada del discurso de ultraderecha en la universidad, convocada de forma legal por la USE, se ha encontrado con la respuesta por parte de un pequeño grupo de seguidores de la líder de ultraderecha que han intentado acabar de forma violenta con la manifestación.

Finalmente, la dirigente de ultraderecha ha conseguido entrar y realizar la ponencia escoltada por 40 policías antiditurbios y miembros de la asociación de profesores. Durante los últimos días, los medios de comunicación conservadores han hecho una campaña de criminalización contra los colectivos estudiantiles, políticos y sociales que convocaban esta acción contra el fascismo. A pesar de haber realizado esta ponencia en una universidad pública la líder de ultraderecha pertenece a un partido que votó en contra de las matrículas gratuitas en las universidades andaluzas en marzo de 2019. El Frente de Estudiantes ha expresado su dennuncia en un comunicado esta mañana “las agresiones que impunemente sufrieron decenas de estudiantes por seguidores de Macarena Olona que precipitaron la intervención de la UIP lanzándose contra los estudiantes que se concentraban en las puertas del paraninfo”. Desde el colectivo de estudiantes reiteran su actitud de repulsa a la extrema derecha: “Los estudiantes no permitiremos que sus mensajes de odio sean difundidos desde nuestras aulas, por lo siempre que quieran mancillar nuestra Universidad con su presencia”.

La UGR ha enviado un comunicado tras la ponencia en el que desvincula a la institución de los actos de movilización contra la ultraderecha y señalaba que la ponencia de la ultraderechista “es una más de los que viene organizando el Foro de la Concordia en la Facultad de Derecho y que se han desarrollado hasta el momento con total normalidad“. La Universidad además ha insistido en esta comunicación en “el rechazo frontal contra comportamientos antidemocráticos que atentan de forma clara contra la libertad de expresión, destacando en ese sentido que no nos referimos ni a uno ni otro bando, sino en general a todas aquellas personas que con su comportamiento de bloqueo, protesta violenta o provocación han impedido el desarrollo normal de una actividad en una sede universitaria”.

Un foro ultraderechista vinculado a la UGR

La conferencia, que tenía como título La defensa de los derechos y libertades a través del TC: la inconstitucionalidad de los estados de alarma, estuvo organizada por el Foro para la Concordia Civil. Esta institución está presidida por el exprofesor de la Facultad de Derecho José Torne-Dombidau y según su página oficial pretende ser un espacio cuyos principios: “intentan mantener vivo el espíritu de la transición a la democracia”.

En la página web del Foro para la Concordia Civil encontramos artículos contra el independentismo catalán y en los que tilda de “comunista” al gobierno actual escritos por el propio Torne-Dombidau. Además de una serie de artículos sobre la Ley de Memoria Histórica y Democrática a la que denomina “el esfuerzo de veinte años por parte de la izquierda española para limitar la libertad de expresión”, artículos redactados por el historiador estadounidense Stanley G. Payne que en recientes entrevistas para medios conservadores comentaba su creencia de que el partido ultraderechista Vox: “no tiene ningún miedo a contar la verdadera historia de España".

El Foro para la Concordia Civil organiza de forma asidua conferencias y eventos en el seno de la facultad de derecho de la Universidad de Granada. “No es la primera vez que este Foro trae este tipo de discursos a la Universidad”, sostiene María Sánchez desde USE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.