Antifascismo
El Supremo condena a cuatro años y nueve meses de prisión a cuatro de los seis antifascistas de Zaragoza

El Tribunal Supremo rebaja la pena impuesta por la Audiencia de Zaragoza y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón a cuatro de los seis jóvenes antifascistas que se manifestaron contra un acto de Vox en enero de 2019, por desórdenes públicos y lesiones a varios policías.
zaragoza antifa
Manifestación de apoyo a los seis antifascistas de Zaragoza en marzo de 2021. Foto: Ana Venecia / AraInfo.
6 feb 2024 14:05

La Sala Penal del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a cuatro años y nueve meses de prisión por “delitos agravados de desórdenes públicos y atentado”, así como por “lesiones a varios policías”, a cuatro de los seis jóvenes conocidos como Los seis de Zaragoza que se manifestaron contra un acto del partido de extrema derecha Vox en Zaragoza el 17 de enero de 2019, cuando siete policías resultaron heridos y se produjeron daños en varios vehículos.

El Supremo ha rebajado la pena de siete años de prisión impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) al entender que “los delitos agravados de desórdenes públicos y de atentado deben considerarse cometidos en concurso ideal”, de modo que establece “la pena prevista para el delito más grave —desórdenes públicos— en su mitad superior”.

En un primer momento, la Audiencia de Zaragoza condenó a los cuatro jóvenes a un total de seis años de prisión, tres por desórdenes y tres por atentado. Posteriormente, en octubre de 2021, el TSJA endureció aún más la pena con otro año de cárcel, añadiendo el delito de lesiones. La Plataforma de Madres y Padres por la absolución recurrió entonces la sentencia al Supremo al considerarla “desproporcionada e injusta”.

En su resolución, el Supremo reduce la pena a un total de tres años y nueves meses por los dos delitos de desórdenes y atentado, a lo que se suma otro año de prisión a cada uno de ellos por el delito de lesiones. El Supremo retira en el delito de lesiones “la aplicación del subtipo agravado de utilización de medios peligroso que fijó el TSJA”, pero “ello no conlleva una rebaja de la pena de un año al estar en la mitad inferior del tipo básico imponible”. En este sentido, justifica su decisión al considerar “proporcional atendiendo al prolongado periodo de curación requerido por el agente”, de 350 días según afirma en la sentencia. El alto tribunal también desestima “el resto de motivos de los recursos de los cuatro acusados”, a quienes se confirman “las condenas de multa por delitos de daños y de lesiones leves a los demás policías afectados”.

El Supremo considera que los hechos declarados probados identifican con nitidez los presupuestos de imputación de los delitos que se consideran cometidos por coautoría. “Lo que se declara probado es que juntamente con otros perpetró él mismo, amparándose en el grupo, conductas típicas con la finalidad de alterar gravemente la paz pública, acometer a los agentes que, en el ejercicio de sus funciones, procuraban la protección del bien jurídico y mediante el lanzamiento de objetos y adoquines causar lesiones de distinta entidad y daños en vehículos y elementos del mobiliario urbano”, indica el tribunal al contestar uno de los recursos.

Desde el inicio del proceso, las familias de los acusados vienen denunciando la injusticia de este caso y la falta de pruebas incriminatorias: “Se puede cometer la mayor injusticia del mundo si nuestros hijos van a la cárcel”, advirtieron en una rueda de prensa en marzo de 2021. En una comparecencia en las Cortes de Aragón dejaron claro que “son inocentes porque no hay pruebas objetivas. Y no las hay, porque son inocentes”.

Las familias, junto a la Coordinadora Antifascista de Zaragoza, han mantenido abierta una campaña durante todo este tiempo para dar a conocer el caso y exigir la absolución de los seis jóvenes. Hasta ahora, han recogido los apoyos de doce eurodiputados y eurodiputadas, y de más de 400 personas del mundo de la cultura, anónimas, y colectivos. Asimismo, diversas movilizaciones han reunido a millares de personas en Zaragoza y en Huesca.

En octubre de 2022, tras dos años denunciando el caso, nació la Plataforma Estatal Absolución 6 de Zaragoza para dar impulso a la campaña Manifestarse no es delito con la que llegaron a diferentes ciudades, realizando charlas, encuentros con agentes públicos y una serie de iniciativas institucionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sirianta
Sirianta
8/2/2024 12:16

Vergüenza, rabia e impotencia. ¡Qué país!

0
0
cuidaditoquevoy
7/2/2024 17:27

¿no hay manera de llevarlo a Estrasburgo?

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/2/2024 13:30

Decían hace siglos, a modo ilustrativo sobre la "justicia", que la "justicia" condena por igual al pobre muerto de hambre que hurta un pan para comer que al megacriminal expoliador, usurpador, corporativista, nazi-fascista-terrorista de aquellos tiempos, alevoso, etc., etc. que también hurta un pan.
Claro, claro.

1
0
Sererchio
7/2/2024 6:38

Esta es una de las mayores injusticias que se está produciendo en España y casi nadie habla de lo que les ha hecho la policía y la justicia a estos chicos de Zaragoza.

3
0
Iván78
6/2/2024 20:15

Los prevaricadores ultras del Supremo en su linea.

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.