Antiespecismo
Delfines en el zoo: el sufrimiento tras la sonrisa

Malnutrición, estrés, hematomas… Activistas por los derechos de los animales denuncian las condiciones de vida de delfines como los que viven en el Zoo Aquarium de Madrid, tras una denuncia del Proyecto Gran Simio basada en información de la organización internacional Sea Shepherd Conservation Society.

Delfin Zoo Madrid
Un delfín y una trabajadora en el Zoo de Madrid. Foto: José Manuel Rogado

Son las cinco de la tarde de un día extremadamente caluroso. El público, formado en su mayor parte por niños y niñas y sus progenitores, espera impaciente a que arranque el espectáculo. Como cada domingo, los delfines del Zoo Aquarium de Madrid realizan cuatro pases a lo largo del día (12, 14, 17 y 19,30 h), que se suman a los otros 14 que tienen lugar a lo largo de la semana. Saltan a gran altura, pasan por el interior de los aros, pasean a toda velocidad a sus cuidadores. Y sonríen. Al menos, así lo interpreta el público, que aplaude con ganas cada nueva y sorprendente pirueta de los mamíferos.

Entre los asistentes, un grupo de diez mujeres interrumpe el espectáculo. Encadenadas entre sí y luciendo una camiseta azul en la que se lee la frase “tu entrada paga su prisión” junto a la imagen de un delfín, reparten fotocopias entre el público en las que denuncian las condiciones en que viven los cetáceos. Lo hacen durante unos breves instantes antes de ser desalojadas de las instalaciones.

“Esta es una protesta pacífica”, explica Claudia, una de las participantes en la acción. “Denunciamos todo tipo de maltrato y explotación de animales inocentes. Los delfines del Zoo Aquarium de Madrid sufren malnutrición, problemas en la piel, hematomas y estrés”, explica. “Encadenarnos es una manera de simbolizar la esclavitud a la que son sometidos para la diversión de unos pocos”.

“En España vamos despacio, pero en casi todos los países de Europa y en EE UU están cerrando delfinarios, que además contribuyen de manera decisiva a la caza de delfines”

La protesta se fundamenta en la denuncia interpuesta por el Proyecto Gran Simio ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), tras una investigación de la organización internacional para la defensa de los animales Sea Shepherd Conservation Society, que considera probado que se está cometiendo un presunto delito de maltrato animal, recogido el artículo 337 del Código Penal. En concreto, y siempre según la denuncia, el Zoo de Madrid incumple la Ley 31/2003 sobre conservación silvestre en los parques zoológicos. 

El veterinario malagueño Agustín González ha sido el encargado de elaborar un completo informe sobre las consecuencias del cautiverio de los delfines, que ha sido incorporado a la denuncia del Proyecto Gran Simio. “La ley de zoológicos especifica claramente que los animales no pueden realizar espectáculos para diversión del público, por lo que un delfinario como este ya estaría incumpliendo la ley”, asegura González.

“Los delfines nadan 100 kilómetros diario cuando viven en libertad, mientras que aquí apenas tienen unos pocos metros para hacerlo. Y comen 25 kilos de sardinas al día. Cuando están en un delfinario defecan en la propia piscina, que además es el lugar donde duermen. Eso lleva a que los responsables de los zoológicos utilicen agua clorada, lo que les provoca infecciones y problemas en la piel. En el caso del Zoo Aquarium de Madrid hay varios de ellos enfermos, algo reconocido por el propio zoo. Uno de ellos tiene graves lesiones en la nariz, que es donde tienen el sentido del tacto, y otro tiene heridas por todo el cuerpo. No lo han puesto ni siquiera en reposo, y sigue trabajando”, denuncia.  Son problemas, indica González, “extrapolables a cualquier otro delfinario del mundo”.

Antiespecismo
Protestas mundiales por el fin de los acuarios

Más de 70 protestas en todo el mundo exigen el fin del cautiverio para cetáceos y otros animales acuáticos


UNO DE CADA TRES

Los problemas psicológicos son otra de las consecuencias derivadas del cautiverio que denuncian los defensores de los animales. “Los delfines necesitan comunicarse y forman sus propios grupos”, explica González. “Cuando permanecen en cautiverio viven mucho menos tiempo que si estuvieran en libertad a causa de los graves trastornos de estrés que sufren, que provocan una bajada de las defensas. Además, los partos en cautiverio son complejos, porque en el mar tienen lugar a gran velocidad: en un zoológico apenas sobrevive uno de cada tres, que será separado de su madre nada más nacer para poder ser adiestrado. Un adiestramiento que se realizará a través de castigos y premios. Si no trabajan, no comen. Así de sencillo”.

Por anecdótico que pudiera parecer, hay un elemento que juega en contra de los delfines: su mandíbula, cuya morfología hace parecer que sonríen permanentemente. “Mucha gente entiende que esos delfines son felices, pero no es así. A lo largo de mi carrera he tenido que sacrificar delfines que estaban sufriendo una agonía tremenda y, pese a ello, en todo momento siguen manteniendo esa singular expresión que lleva a la gente a engaño”, reconoce González.

“Los delfines nadan 100 kilómetros diario cuando viven en libertad, mientras que aquí apenas tienen unos pocos metros para hacerlo”

Las cosas podrían estar cambiando. “En España vamos despacio, pero en casi todos los países de Europa y en EE UU están cerrando delfinarios, que además contribuyen de manera decisiva a la caza de delfines. Varios de los que viven en el Zoo Aquarium de Madrid fueron capturados en el mar de Cuba”, cuenta González. “Es allí, en el mar, donde tienen que estar los delfines, y no en una piscina. Si alguien quiere verlos, que se suba a un barco y salga a su encuentro en el mar”.

El Salto ha intentado, sin éxito, hablar directamente con los responsables del Zoo Aquarium de Madrid para conocer su versión ante las acusaciones de maltrato. La empresa remite al comunicado que emitió el pasado mes de junio, en el que asegura que las denuncias son “totalmente falsas” y que la prioridad del Zoo de Madrid es “garantizar el bienestar y la salud de todos los animales bajo su cuidado”.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#36855
9/7/2019 9:23

Aquí tenéis la respuesta de AIZA, supongo que costaba mucho buscarla en Google: http://www.aiza.org.es/comunicado-en-relacion-a-las-denuncias-interpuestas-por-proyecto-gran-simio?utm_source=facebook&utm_medium=social_media&utm_campaign=may_19

Imagino que por eso Zoo de Madrid no ha respondido: ya lo ha hecho AIZA en un comunicado y ha dejado claro que estas denuncias sin fundamento sólo buscan repercusión mediática. Así que otro éxito del periodismo de investigación.

"Si unos dicen que llueve y otros dicen que no, tu trabajo como periodista no es darle voz a ambos sino abrir la ventana y comprobarlo."

En este hilo de una divulgadora puedes informarte un poco, Dani: https://twitter.com/Mylestring/status/861140627098140672

0
0
Pedro
5/7/2019 18:24

Dice el artículo que "la ley de zoológicos prohíbe claramente los espectáculos con animales para diversión del público", supongo que se referirá a la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos. En dicha ley no veo nada de esa prohibición. ¿Me podrían decir por favor, en que artículo está recogida dicha prohibición?

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.