Andalucía
Los lodos del Karabaj enfangan la cohesión de la diáspora armenia de Sevilla

La asociación Erebuni aglutina las reivindicaciones de la diáspora armenia de Sevilla, es el espacio de reunión y cercanía de la cultura de su país a la población local. La división política que enfrenta en este momento Armenia genera un gran malestar en el seno la comunidad, cada vez más dividida entre quienes apoyan al actual ejecutivo, en el poder tras la revolución de 2018, y los partidarios del régimen anterior.
Diáspora armenia en Sevilla 1
Manifestación de la diáspora armenia en sevilla | Cedida por la Asociación Erebuni
14 abr 2021 06:30

Erebuni es el nombre originario con el que fue bautizada Ereván, actual capital de Armenia, en el 782 a.C. Clasificada como una de las ciudades más antiguas del mundo, fue testigo de una de las mayores atrocidades del s. XX, el genocidio armenio efectuado por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923. Pese a que el total de víctimas es incierto, algunas fuentes estiman que cerca de 1 millón de personas perdieron la vida en estos años. En la actualidad, la diáspora armenia está compuesta por casi 5 millones y medio de individuos desperdigados por todo el mundo.

Unas 700 personas pertenecientes a esta comunidad residen hoy en día en la provincia de Sevilla. Frente a la Basílica de la Macarena me encuentro con Emil Petrosyan, representante de la organización Erebuni que aglutina las reivindicaciones de un total de 40 familias armenias presentes en la capital Hispalense y varios municipios. La necesidad de contar con centros de culto en los que poder llevar a cabo sus ritos religiosos es una de las reivindicaciones de esta organización nacida en el mes de marzo de 2020. Pese a procesar el cristianismo, la iglesia armenia cuenta con su propio Papa cuya sede se ubica en la ciudad armenia de Etchmiadzin.

Manifestación diáspora armenia en Sevilla 2
Manifestación diáspora armenia en Sevilla | Cedida por la Asociación Erebuni

“Necesitamos un espacio en el que poder reunirnos y preparar materiales para las manifestaciones. En mi domicilio particular ya no cuento con más espacio para seguir acumulando pancartas” comenta Emil. Pese a contar con un órgano de representantes y un estatuto, la asociación Erebuni carece de una sede física. La necesidad de disponer de un espacio para organizarse comienza a ser acuciante para este colectivo. La inestabilidad política que enfrenta Armenia es una de las motivaciones por la que este grupo de ciudadanos defiende el acercamiento de su lengua y su cultura a los más jóvenes de la comunidad, así como a la población local.

Los lodos del Karabaj

Desde que el pasado 10 de noviembre Nikol Pashinián, Primer Ministro de Armenia, anunciará la llegada a un acuerdo con Ali Asadov, Primer Ministro de Azerbaiyán, en el que cedía el disputado territorio de Nagorno Karabaj al operativo azerí, el descontento de la población armenia no ha parado de crecer. Pashinián, quien llegó al poder en 2018 tras el triunfo de la Revolución de Terciopelo, representaba el cambio de régimen para buena parte de la ciudadanía armenia, cansada del sistema corrupto imperante en el país desde su independencia de la URSS en 1991.

El conflicto en esta región del Cáucaso comenzó en 1988 y no fue hasta 1994 que ambas partes alcanzaron un primer acuerdo de paz. Un total de 25.000 personas perdieron la vida en esta primera guerra del Karabaj, como cuenta el periodista británico Thomas de Waal en la novela Black Garden. La URSS, incapaz de enfrentarse al auge de los nacionalismos que emergían con fuerza al final de sus días, no pudo contener el enfrentamiento que se saldó con la anexión por parte de Armenia de un territorio tradicionalmente azerí, en el que la mayoría de los habitantes son de origen armenio. El resultado final fue la total incomunicación entre ambos países y el estallido de enfrentamiento recurrente.

La falta de transparencia por parte del ejecutivo armenio durante los 44 días que duró el último encontronazo militar en septiembre del 2020, dejó al menos 5.649 víctimas mortales, la gran mayoría soldados, según recogía el diario La Vanguardia; así como la cesión de este territorio a Azerbaiyán, quien cuenta con el respaldo directo de Turquía, lo que hirió profundamente el ego de la mermada población armenia de apenas 3 millones de habitantes.

Europa
Armenia y Azerbaiyán pactan un alto al fuego pese al polvorín avivado por Turquía

La tensión en el Cáucaso Sur por la República de Artsaj intenta apaciguarse aunque sin llegar a una resolución estable, después de dos semanas de ataques, al menos 300 víctimas mortales y decenas de miles de desplazados.

Para Manuk Manasyan, joven armenio de 23 años asentado junto a su familia en una localidad del aljarafe sevillano, los primeros días del conflicto fue común escuchar en la prensa armenia la llegada de voluntarios de todas las partes del mundo dispuestos a defender el honor de su patria. Según fuentes del Ministerio de Defensa armenio, un total de 10.000 personas se sumaron al ejército procedentes de la diáspora.

“Al final muchos jóvenes acabamos sintiendo una gran desconexión con nuestro país acusados de desertores”

Al igual que muchos jóvenes armenios que se negaron a realizar el Servicio Militar bianual obligatorio entre los 18 y 27 años, Manasyan tiene problemas para regresar a Armenia al ser considerado un desertor por el ejecutivo de su país. Asegura que buena parte de los varones adultos presentes en España tienen el pasaporte retenido por las autoridades de Ereván y en caso de regresar tendrían que abonar una multa.

“Se trata de un problema que afecta en mayor medida a quienes no tienen recursos económicos. Conozco el caso de amigos míos que han llegado a pagar 20 mil euros para saldar su deuda. Al final muchos jóvenes acabamos sintiendo una gran desconexión con nuestro país por esta razón” apunta.

La falta de preparación del ejército armenio frente a la sofisticada artillería azerí es señalada por Marta Ter, analista experta en la región del Cáucaso Norte. Ter afirma que el cuerpo militar compuesto por drones y armamento de última generación se asienta como una de las razones que podría haber hecho inclinar la balanza del conflicto hacia el lado de Azerbaiyán. Para buena parte de los armenios contar con un ejército profesional sufragado con impuestos sería una forma inteligente de reforzar la seguridad de su país.

Una polarizada opinión pública armenia

La profunda división que enfrenta el pueblo armenio se intensificó el pasado 25 de febrero cuando un grupo de militares del ejército intentó perpetrar, en palabras del ejecutivo armenio, un “golpe de Estado” contra la democracia del país. Ese mismo día, Pashinián recorrió las calles de Ereván llamando a sus partidarios a defender la revolución de 2018. Por su parte, los principales grupos opositores han lanzado una petición de destitución contra el Primer Ministro armenio acusado de traición y mala praxis política.

La tensión de estos días evoca al incidente perpetrado en octubre de 1999 en la capital armenia, cuando un grupo de hombres armados irrumpió el parlamento de la apenas independizada Armenia, asesinando al entonces primer ministro Vazguén Sarkisian, y a Karén Demirchián, presidente del Parlamento. En la actualidad el pueblo armenio se encuentra dividido entre quienes defienden la permanencia en el poder de Pashinián, del partido Contrato Civil, y quienes apoyan el regreso del Partido Republicano de Armenia, que gobernó el país entre 1999 y 2018.

Buena parte de la comunidad armenia de Sevilla se declara partidaria de una tercera opción política encabezada por figuras nuevas. Sin embargo, la tensión que enfrenta este país del Cáucaso, donde para algunos analistas internacionales podría estar fraguándose una guerra civil, ha fracturado la cohesión que durante tantos años caracterizaba a la diáspora armenia.

Manifestación diáspora armenia en Sevilla 3
Joven perteneciente a la diáspora armenia | Cedida por la Asociación Erebuni

“Cuando salimos a la calle de Sevilla el pasado mes de octubre pidiendo paz para el territorio de Nagorno Karabaj marchamos todos unidos exigiendo libertad para nuestro pueblo, sin embargo, tras el regalo de Pashinián a Azerbaiyán, nunca más saldré a las calles para defender cuestiones vinculada al actual ejecutivo armenio” asegura el joven Petrosyan.

Debido a la incipiente polarización que enfrenta el colectivo, algunas de las principales vías de comunicación online con las que contaban han acabado disolviéndose, es el caso del grupo de mensajería que empleaban para auto organizarse. Manasyan refuerza esta idea y lamenta como la cordialidad imperante en las celebraciones de la comunidad antes de la llegada de la pandemia de la COVID-19 se ha ido marchitando a causa de la tensa situación política.

El próximo 25 de abril la diáspora armenia de Sevilla volverá a las calles para conmemorar los 106 años transcurridos desde que su pueblo enfrentase el primer genocidio de la historia contemporánea. Este colectivo, caracterizado históricamente por una fuerte cohesión interna, acudirá al evento inmerso en una de las mayores crisis de unidad jamás enfrentada. La presente desunión amenaza por ensombrecer la resiliencia de esta poderosa comunidad, base del nacionalismo armenio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#87314
15/4/2021 12:06

El problema es que los armenios durante 30 años no entendieron la diplomacia ni los diálogos o las reuniones. Solamente entendieron las bombas. Es una pena pero les va a costar mucho trabajo que los azeries los acepten de nuevo. Están muy enfadados pues no solo les invadieron su territorio sino que tuvieron que perder muchos soldados a manos de los armenios para poder regresar a sus propias casas.

1
0
#87436
16/4/2021 19:44

Primero, lo armenios han vivido en el territorio de Karabaj desde hace 3000 años, mientras el país llamado Azerbaiyán existe sólo desde 1918. Segundo, en cuanto esta región decidió independizarse de forma pacífica, Azerbaiyán empezó la operación "círculo" para exterminar a toda la población armenia de la región. Es Azerbaiyán quien siempre ha hablado desde la violencia. Investiga sobre los pogromos de Bakú, Sumgayit o Kirovabad contra la población armenia en Azerbaiyán. Fueron justo antes de la primera guerra de Karabaj. Para los armenios siempre ha sido cuestión de luchar o dejar de existir. La decapitación de civiles que no querían dejar sus casas durante la última guerra y la destrucción del patrimonio cultural armenio en los territorios ocupados de Karabaj por Azerbaiyán son otro ejemplo de ello.

0
0
#87207
14/4/2021 10:26

De gran interés

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.