Análisis
El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP

Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

18 ene 2025 05:28

A pesar de la llegada del 2025, la situación política en España sigue muy estable. Así lo muestran los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); el primero del año. No así según Tezanos, que sitúa al PSOE en cabeza y a los populares por debajo del 30% de los votos aunque una cocina ‘alternativa’ —como ya es costumbre— nos acercaría un escenario mucho más realista que la aparente victoria del PSOE.

Durante los primeros días del 2025, la discusión política en nuestro país ha girado en torno a Elon Musk, las acusaciones del PP y Vox al Gobierno, Junts y la pugna entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo por el SMI y la reducción de la jornada laboral. Todo ello, sin haber provocado cambios significativos en el plano electoral. Ahora bien, son las corrientes de fondo las que atisban los cambios que se producirán próximamente.

Reestimación del CIS de enero de 2025
Reestimación del CIS de enero de 2025. Alejandro Solís Rodríguez

La pugna entre el PP y el PSOE: victoria de los populares a pesar de Feijóo

Una de las cuestiones fundamentales de la disputa política durante los últimos meses ha sido la pugna entre el PP y el PSOE o, más bien, la distancia entre ambos. Los populares ya han sufrido, hace un año, una caída que les ha alejado de una ‘luna de miel’ en la que lograron situarse por encima del 37% de los votos. Sin embargo, en estos momentos se encuentran luchando por repetir el resultado del 23J: un 33% de los votos. Algo que, en el último mes, no lograron, pero que una subida de casi un punto en este barómetro les permite volver a lograr.

Esta subida se produce ‘a pesar de Feijóo’. Es decir, a pesar de un líder cuya simpatía entre sus propios votantes es cada vez peor. Esta caída, que después del 23J le llevó a ser el preferido por cerca de un 70% de sus votantes, le situaría por debajo del 40% en estos momentos. Aunque mejora con respecto al último barómetro, sigue muy por debajo de ese 70%.


Como ya expliqué en mi último análisis, la presencia de Ayuso, muy competitiva entre el electorado de Vox, implica un lastre del que, en su momento, no pudo librarse Pablo Casado y que, hasta ahora, Feijóo tampoco está logrando. Esta situación señala cuál es su único camino para poder sobrevivir: contemporizar con Ayuso, no cometer el error de la última semana de campaña del 23J —que sirvió a Sánchez para dar un último ‘sprint’—, para que, llegado el caso, pueda llegar a la Moncloa a pesar de sí mismo.

Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas, está en una cuerda floja en la que un error más acabaría con él.

Mientras tanto, el PSOE de Sánchez también crece, pero aún se situaría por debajo del 30% de los votos. Esto es importante por la distancia entre ambos. Pese a la subida de los socialistas, al crecer el PP, es irrelevante. De hecho, los de Sánchez perderían un escaño. De nuevo, la clave es la distancia: hace un mes era de cuatro puntos, ahora es de 3,6. En el 23J se situó por debajo de los dos puntos.

Esto es sabido en Moncloa, por lo que Sánchez está intentando movilizar a su electorado más díscolo —y atraer al electorado de sus principales rivales: Sumar y Podemos— con medidas en torno al que los ciudadanos consideran que es el principal problema que existe en España: la vivienda.

Sin embargo, la fecha de realización de este barómetro es previa a los anuncios de Sánchez en este sentido, por lo que su efecto es una incógnita. Eso sí, en otros momentos en los que el presidente del Gobierno hizo anuncios similares, como el de la empresa pública de vivienda, el efecto fue nulo. Por lo tanto, es previsible que, hasta que no haya cambios significativos el PSOE no logrará crecer.

Todo esto, mientras Sánchez, lenta, pero inexorablemente, continúa sufriendo una crisis de liderazgo similar a la de Feijóo. Como decíamos hace un mes: “la indecisión es el paso previo a la abstención o, peor aún, al cambio”. Un PSOE sin valentía no será suficiente para seguir en el Gobierno ante un problema de tal magnitud como el de la vivienda.

Mientras tanto, el PP y Vox seguirían haciéndose con la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados; esta vez, situándose en torno a los 182 escaños, mientras que la ‘mayoría alternativa’ obtendría su peor resultado en los últimos años, con Sumar y Podemos por debajo de los 15 escaños y el PSOE en una situación muy similar a la del 23J. No obtendrían rédito por la labor de Gobierno, que resulta más decepcionante que esperanzadora.

Sumar, Podemos y el ‘río revuelto’ en el que sólo puede ganar el PSOE

La situación a la izquierda del PSOE es cada vez más precaria. Desde el verano de 2024, Sumar ha pasado del 9% al 6,2%, su peor cifra hasta el momento. De hecho, durante los últimos meses no ha hecho más que caer. A su vez, Podemos, cuyo objetivo es lograr el ‘sorpasso’ a los de Díaz, recuperando esa hegemonía que tuvieron durante la etapa de ‘Unidas Podemos’, no parecen estar beneficiándose. La subida del último mes, que les situó en el 4,6%, ha desaparecido para volver a caer por debajo del 4% de los votos.


Aunque Sumar mantiene el liderazgo, está claro que en esta disputa no es posible que haya un ganador. Los 9 escaños de Sumar o los 4 de Podemos son, en último término, una cifra muy por debajo de los 31 escaños del 23J. Esto no sólo supone perder el Gobierno y que el PSOE, Sumar, Podemos pasen a la oposición —algo que, de haber los números, podría ser una opción legítima para Sumar o Podemos—, sino asumir la inevitabilidad de una mayoría conservadora que dejaría al espacio a la izquierda del PSOE en una posición de máxima debilidad, poniendo en juego su supervivencia.

Además, el ‘río revuelto’ en el que se encuentran sumidos sólo parece beneficiar al PSOE. La caída en la valoración de Díaz no impulsa a Montero o Belarra, impulsa a Sánchez, que ya se sitúa como la principal opción para los votantes de Sumar, con un 33,2% —Díaz sólo obtiene el 23%—, para estar al frente del Gobierno.

A su vez, la ruptura de Sumar y su posterior caída no está beneficiando especialmente a Podemos. Antes de esta ruptura, más de un 70% de los votantes de la coalición hubiera repetido su voto. En este barómetro, sólo un 54,5% de los votantes de la coalición votaría a Sumar o a Podemos. Mientras tanto, el PSOE no para de crecer como opción de voto y, por supuesto, la desmovilización hace lo propio.

La opción de un PSOE que alcance el 35% de los votos a costa de la disolución del espacio a su izquierda, aunque irreal, es algo que parece estar sobre la mesa entre los planes de Sánchez y su entorno. Es por ello que Díaz está subiendo el tono durante los últimos días contra Cuerpo —por las dificultades a la hora de sacar adelante la reducción de la jornada laboral— y el PSOE. A río revuelto, ganancia del PSOE.

A la espera de Trump, Vox crece lentamente

Por su parte, Vox, que continúa creciendo, se sitúa en una posición de fortaleza. Resisten notablemente, con un suelo electoral del 13% y unos 3.000.000 de votantes, pero tienen la posibilidad de crecer más allá. De hecho, en más de una ocasión han alcanzado el 14% o el 15% a costa de los votantes del PP en estos últimos meses, por lo que aún no han alcanzado su techo.

En este sentido, la ruptura de los Gobiernos autonómicos en el último año, que acrecentaban una importante contradicción en su intento de abanderar un discurso ‘anti-establishment’ mientras formaban parte de numerosos Ejecutivos del PP, parece haberles beneficiado. Aunque han crecido con respecto al barómetro anterior el número de votantes que pierden hacia el PP —un 12,5%; unos 400.000—, hace unos meses se situaban en torno al 10%–11%, mientras que ahora están 2 o 3 puntos por encima.

Además, la situación internacional, con Trump en EE.UU. y Musk poniendo la vista en Europa les sitúa en una posición de fortaleza. Los vientos de cola están ahí, pero también es cierto que España es una excepción en Europa, por lo que el éxito de la ultraderecha no es, ni mucho menos, algo inevitable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Humanista
19/1/2025 20:09

Que quiere que le diga. Datos, números, predicciones, puede ser, tal vez, a lo mejor...si el españolito de a pie, hasta ni sabe a quien votar, el domingo que se levanta para votar...estas "democracias occidentales" ya empiezan a declinar...

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.