Análisis
Megaincendios forestales en Chile: una alerta para la Península Ibérica y el mundo

Los recientes megaincendios forestales en Chile deben alertar a la comunidad internacional, ya que muestran cómo la crisis climática y la mala planificación del paisaje pueden generar catástrofes sin precedentes en el planeta.
incendio de un monocultivo en Chile
Incendios forestales en Chile en un monocultivo de eucalipto de la Región del Ñuble durante 2023
28 feb 2023 06:00

En el año 2017 Chile rompió todos los récords históricos del país, al registrar mega incendios forestales que quemaron 547.189 hectáreas en una sola temporada. Hoy en el año 2023 nos encontramos cerca de romper ese récord. Los megaincendios en Chile de esta temporada ya han consumido más de 450.000 hectáreas. Para tener una idea de la magnitud de esta catástrofe, la superficie quemada corresponde aproximadamente a la mitad de todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Los números son desoladores: 25 personas muertas. Más de 5000 viviendas destruidas. Decenas de miles de damnificados. Además de decenas de miles de personas que se han quedado en la pobreza, sin trabajo por la quema de sus cultivos agrícolas, sus animales, abejas y ganado.

Los daños al ecosistema aún no se pueden evaluar. Cientos de miles de hectáreas de biodiversidad arrasadas. Bosques, humedales y montañas que son primordiales para el ciclo del agua y la vida de miles de especies han sufrido impactos negativos por el fuego.

Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con los incendios. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades

Las más afectadas son las comunidades campesinas y mapuches de las regiones del Biobío, Araucanía, Ñuble y Maule (zona centro sur del país). Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con esta crisis. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades.

Las razones tras esta catástrofe son conocidas. Por un lado la crisis climática que está generando aumentos récord de temperatura, escasez hídrica y vientos extremos. Y por el otro las extensas plantaciones de especies inflamables como el pino, y especialmente el eucalipto.

Las grandes empresas forestales en Chile (CMPC y Arauco) hicieron su fortuna durante la dictadura militar de Pinochet. Apropiándose a la fuerza de tierras mapuche y campesinas, las cuales fueron plantadas sin regulación alguna y subsidiadas por el Estado. Hoy en día son cientos las ciudades, pueblos y villorrios en donde el monocultivo forestal colinda con las poblaciones, sin cortafuegos, ni medidas de seguridad.

Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

Actualmente existen más de 3 millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto sin una planificación territorial que genere un paisaje resistente al fuego, en donde existan mosaicos de coberturas distintas al monocultivo forestal, con diversos usos de suelo y una gestión correcta de las emergencias.

El Estado chileno, promotor del modelo neoliberal, ha dejado que los privados sean quienes gestionen su territorio. Cediendo la soberanía territorial a empresas como CMPC y Arauco, quienes monopolizan la producción de celulosa en Chile, además de concentrar el mayor número de tierras bajo su propiedad y total árbitro. Los documentales Plantar Pobreza y Llamas del Despojo cuentan esta historia.


A esto se suma que son las empresas privadas quienes combaten los incendios, teniendo problemas como el “Cartel del Fuego”, en donde empresas españolas (Faasa y Martínez Vidau) de extinción aérea de incendios han sido multadas por colusión en Chile. Porque para las mentes ambiciosas hasta una catástrofe socio ambiental también puede ser un negocio inescrupuloso.

La situación en Chile debe alertar a la Península Ibérica, la cual también tiene grandes extensiones de monocultivo forestal, en particular de eucalipto en zonas como Portugal, Galicia y el País Vasco, las cuales cada vez serán más peligrosas ante la ocurrencia de incendios forestales. Especies como el Eucalipto son altamente inflamables, y constituyen una combustible difícil de apagar cuando están densamente plantadas como monocultivo.

Los tiempos han cambiado ante la actual crisis climática, en general el ordenamiento territorial y jurídico fue pensado para otros tiempos. Ahora urge que a nivel planetario busquemos nuevas formas de prevenir y combatir los fuegos que cada vez serán más devastadores si no hacemos algo ahora.

Nicolás Salazar Maleras es director del documental Llamas del Despojo: Los Incendios del Negocio Forestal

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.