Análisis
Megaincendios forestales en Chile: una alerta para la Península Ibérica y el mundo

Los recientes megaincendios forestales en Chile deben alertar a la comunidad internacional, ya que muestran cómo la crisis climática y la mala planificación del paisaje pueden generar catástrofes sin precedentes en el planeta.
incendio de un monocultivo en Chile
Incendios forestales en Chile en un monocultivo de eucalipto de la Región del Ñuble durante 2023
28 feb 2023 06:00

En el año 2017 Chile rompió todos los récords históricos del país, al registrar mega incendios forestales que quemaron 547.189 hectáreas en una sola temporada. Hoy en el año 2023 nos encontramos cerca de romper ese récord. Los megaincendios en Chile de esta temporada ya han consumido más de 450.000 hectáreas. Para tener una idea de la magnitud de esta catástrofe, la superficie quemada corresponde aproximadamente a la mitad de todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Los números son desoladores: 25 personas muertas. Más de 5000 viviendas destruidas. Decenas de miles de damnificados. Además de decenas de miles de personas que se han quedado en la pobreza, sin trabajo por la quema de sus cultivos agrícolas, sus animales, abejas y ganado.

Los daños al ecosistema aún no se pueden evaluar. Cientos de miles de hectáreas de biodiversidad arrasadas. Bosques, humedales y montañas que son primordiales para el ciclo del agua y la vida de miles de especies han sufrido impactos negativos por el fuego.

Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con los incendios. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades

Las más afectadas son las comunidades campesinas y mapuches de las regiones del Biobío, Araucanía, Ñuble y Maule (zona centro sur del país). Las problemáticas de un campo empobrecido, con una enorme crisis hídrica y con una población envejecida, se están profundizando con esta crisis. Los jóvenes quieren escapar ante una tierra quemada y sin oportunidades.

Las razones tras esta catástrofe son conocidas. Por un lado la crisis climática que está generando aumentos récord de temperatura, escasez hídrica y vientos extremos. Y por el otro las extensas plantaciones de especies inflamables como el pino, y especialmente el eucalipto.

Las grandes empresas forestales en Chile (CMPC y Arauco) hicieron su fortuna durante la dictadura militar de Pinochet. Apropiándose a la fuerza de tierras mapuche y campesinas, las cuales fueron plantadas sin regulación alguna y subsidiadas por el Estado. Hoy en día son cientos las ciudades, pueblos y villorrios en donde el monocultivo forestal colinda con las poblaciones, sin cortafuegos, ni medidas de seguridad.

Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

Actualmente existen más de 3 millones de hectáreas de monocultivo de pino y eucalipto sin una planificación territorial que genere un paisaje resistente al fuego, en donde existan mosaicos de coberturas distintas al monocultivo forestal, con diversos usos de suelo y una gestión correcta de las emergencias.

El Estado chileno, promotor del modelo neoliberal, ha dejado que los privados sean quienes gestionen su territorio. Cediendo la soberanía territorial a empresas como CMPC y Arauco, quienes monopolizan la producción de celulosa en Chile, además de concentrar el mayor número de tierras bajo su propiedad y total árbitro. Los documentales Plantar Pobreza y Llamas del Despojo cuentan esta historia.


A esto se suma que son las empresas privadas quienes combaten los incendios, teniendo problemas como el “Cartel del Fuego”, en donde empresas españolas (Faasa y Martínez Vidau) de extinción aérea de incendios han sido multadas por colusión en Chile. Porque para las mentes ambiciosas hasta una catástrofe socio ambiental también puede ser un negocio inescrupuloso.

La situación en Chile debe alertar a la Península Ibérica, la cual también tiene grandes extensiones de monocultivo forestal, en particular de eucalipto en zonas como Portugal, Galicia y el País Vasco, las cuales cada vez serán más peligrosas ante la ocurrencia de incendios forestales. Especies como el Eucalipto son altamente inflamables, y constituyen una combustible difícil de apagar cuando están densamente plantadas como monocultivo.

Los tiempos han cambiado ante la actual crisis climática, en general el ordenamiento territorial y jurídico fue pensado para otros tiempos. Ahora urge que a nivel planetario busquemos nuevas formas de prevenir y combatir los fuegos que cada vez serán más devastadores si no hacemos algo ahora.

Nicolás Salazar Maleras es director del documental Llamas del Despojo: Los Incendios del Negocio Forestal

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.