Análisis
Juanma Moreno y la batalla contra sí mismo en Andalucía: entre Ayuso y Mañueco

El candidato del PP ha logrado una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía.
Andalucia carteles electorales 2
Una pared del municipio gaditano de Olvera, cubierta de propaganda electoral para las elecciones del 19 de junio. David F. Sabadell

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

8 jun 2022 06:09

De cara a las próximas elecciones en Andalucía, una cuestión que parece cada vez más evidente según se acerca el momento de acudir a las urnas es que Juanma Moreno no ha encontrado en el resto de candidatos un rival que sea capaz de disputar su hegemonía. En realidad, con quién está compitiendo el candidato de los populares en Andalucía no es Juan Espadas o, por el contrario, Macarena Olona. La verdadera batalla de Moreno Bonilla se libra frente a las expectativas. Unas expectativas que podrían resumirse en la siguiente incógnita: ¿logrará gobernar en solitario, como Ayuso en la Comunidad de Madrid, o, por el contrario, seguirá el camino de Mañueco en Castilla y León y se verá obligado a integrar a Vox en el Gobierno de la Junta de Andalucía?

Por un lado, Feijóo y el Partido Popular esperan que lo que pasó de Castilla y León sea un accidente en su carrera a la Moncloa. Para ello, necesitan conservar el liderazgo en la derecha con la suficiente holgura, demostrando así que la disputa por el liderazgo de la derecha está zanjada y la papeleta que determinará las próximas elecciones será la suya. Por otro lado, Santiago Abascal y Vox están tratando de replicar el éxito que tuvieron en las últimas elecciones de Andalucía apostándolo todo al ‘efecto Olona’ con el objetivo de demostrar lo contrario: que Castilla y León no fue un accidente, sino un cambio de paradigma en lo que respecta a su relación con los populares que les permita tratarlos de tú a tú a partir de ahora.

Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces

Ahora bien, ¿es cierto que Moreno Bonilla no tiene rival en Andalucía? La publicación, hace unos días, del barómetro preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) demuestra que sí. No sólo es el líder político más conocido de Andalucía por un 96,6% del electorado, sino que sus rivales se encuentran muy lejos de esta cifra. Juan Marín, el que ha sido vicepresidente de la Junta de Andalucía durante estos últimos cuatro años, sólo es conocido por un 68% de los andaluces. Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces.

Además, Moreno Bonilla es, con diferencia, el líder político mejor valorado de Andalucía con un 6,28 de media. Por su parte, Marín y Espadas sólo obtienen un 5,19 y un 4,88 de media respectivamente. Esta enorme diferencia puede producirse porque Moreno Bonilla es capaz de generar simpatías más allá de sus votantes habituales. Así pues, no sólo los votantes del PSOE y Vox —lo cual, por sí mismo, ya es bastante llamativo— le valoran positivamente, con un 5,25 y un 7,15 de media respectivamente, sino que también lo hacen los abstencionistas y quiénes no tenían edad de votar en las últimas elecciones.

Ahora bien, lo más determinante a la hora de concluir que Moreno Bonilla no tiene rival es el hecho de que un 44% de los andaluces prefiere que sea él quién, tras las elecciones, se encuentre al frente de la Junta de Andalucía; seguido por Espadas, que es el preferido para un 13,4% de los andaluces. De nuevo, ¿por qué ocurre esto?

Sorprendentemente, esto se produce porque hay una amplia mayoría de andaluces que, más allá de la identidad partidista, prefiere que sea Moreno Bonilla, y no el candidato de su partido, el próximo presidente de la Junta de Andalucía. Entre ellos, encontramos un 23,8% de los votantes del PSOE y un 42,7% de los votantes de Vox en las últimas elecciones generales. En este sentido, Moreno Bonilla es la demostración de que, desde la llegada de Feijóo, el PP está siendo capaz de recuperar el centro de forma significativa. Además, es capaz de lograr esto sin perder apoyos en su flanco derecho.

Más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%

Otra de las razones de los buenos números de Moreno Bonilla es que, en un momento en el que la competición política en España —y, por lo tanto, también en Andalucía— está estructurada en torno a dos bloques ideológicos claramente diferenciados, mientras que el principal rival de la izquierda es la desmovilización, así como quienes serían sus potenciales socios parlamentarios, la derecha está restando votos directamente de sus rivales. En concreto, más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%. Es decir, que la derecha en Andalucía está recibiendo más votos de los que pierde a favor de la izquierda.


Sin embargo, para apreciar realmente la fortaleza del liderazgo de Moreno Bonilla hay que prestar atención a la distribución de la preferencia para ocupar la Presidencia de la Junta de Andalucía en función de la autoubicación ideológica.

En este sentido, Moreno Bonilla es el preferido, con una abrumadora diferencia, para aquellos que se sitúan en todo el espacio de la derecha, superando a Macarena Olona incluso en las posiciones consideradas tradicionalmente de extrema derecha. Además, también supera ampliamente al resto de candidatos en el centro, donde se encuentran la mayoría de votantes, y es capaz de penetrar con una fuerza considerable en las posiciones donde se encuentran los votantes de los partidos de izquierdas.

Por su parte, la fuerza de Espadas en la derecha es testimonial. Además, en los valores tradicionales del PSOE se encuentra encerrado entre las candidatas de Por Andalucía y Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto y Teresa Rodríguez, y Moreno Bonilla, lo que apunta en la dirección de la falta de liderazgo en el espacio de la izquierda en Andalucía. Asimismo, esto se aprecia en cómo la indecisión es mucho mayor en las posiciones de izquierdas, lo que señala la falta de convicción de estos votantes a un par de semanas de acudir a las urnas.

En definitiva, nos encontramos ante un líder que, según los datos, está logrando una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía. En este sentido, lo que se dirime en estas elecciones no es la victoria de Moreno Bonilla, sino su contundencia, lo que permitirá saber si este seguirá el camino de Ayuso en la Comunidad de Madrid o el de Mañueco en Castilla y León. Este es el rival, y, para poder hacerle frente, hará falta profundizar en la unión de la izquierda de manera que el verbo ‘Sumar’ no se traduzca únicamente en un sumatorio de partidos políticos, sino también en un programa común que cuente con un horizonte de progreso y tenga en cuenta también a las personas y sus afectos, tanto en Andalucía como en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.