Análisis
Juanma Moreno y la batalla contra sí mismo en Andalucía: entre Ayuso y Mañueco

El candidato del PP ha logrado una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía.
Andalucia carteles electorales 2
Una pared del municipio gaditano de Olvera, cubierta de propaganda electoral para las elecciones del 19 de junio. David F. Sabadell
Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.

8 jun 2022 06:09

De cara a las próximas elecciones en Andalucía, una cuestión que parece cada vez más evidente según se acerca el momento de acudir a las urnas es que Juanma Moreno no ha encontrado en el resto de candidatos un rival que sea capaz de disputar su hegemonía. En realidad, con quién está compitiendo el candidato de los populares en Andalucía no es Juan Espadas o, por el contrario, Macarena Olona. La verdadera batalla de Moreno Bonilla se libra frente a las expectativas. Unas expectativas que podrían resumirse en la siguiente incógnita: ¿logrará gobernar en solitario, como Ayuso en la Comunidad de Madrid, o, por el contrario, seguirá el camino de Mañueco en Castilla y León y se verá obligado a integrar a Vox en el Gobierno de la Junta de Andalucía?

Por un lado, Feijóo y el Partido Popular esperan que lo que pasó de Castilla y León sea un accidente en su carrera a la Moncloa. Para ello, necesitan conservar el liderazgo en la derecha con la suficiente holgura, demostrando así que la disputa por el liderazgo de la derecha está zanjada y la papeleta que determinará las próximas elecciones será la suya. Por otro lado, Santiago Abascal y Vox están tratando de replicar el éxito que tuvieron en las últimas elecciones de Andalucía apostándolo todo al ‘efecto Olona’ con el objetivo de demostrar lo contrario: que Castilla y León no fue un accidente, sino un cambio de paradigma en lo que respecta a su relación con los populares que les permita tratarlos de tú a tú a partir de ahora.

Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces

Ahora bien, ¿es cierto que Moreno Bonilla no tiene rival en Andalucía? La publicación, hace unos días, del barómetro preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) demuestra que sí. No sólo es el líder político más conocido de Andalucía por un 96,6% del electorado, sino que sus rivales se encuentran muy lejos de esta cifra. Juan Marín, el que ha sido vicepresidente de la Junta de Andalucía durante estos últimos cuatro años, sólo es conocido por un 68% de los andaluces. Juan Espadas, el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, que ha sido alcalde de Sevilla durante los últimos años, sólo es conocido por un 67,5% de los andaluces.

Además, Moreno Bonilla es, con diferencia, el líder político mejor valorado de Andalucía con un 6,28 de media. Por su parte, Marín y Espadas sólo obtienen un 5,19 y un 4,88 de media respectivamente. Esta enorme diferencia puede producirse porque Moreno Bonilla es capaz de generar simpatías más allá de sus votantes habituales. Así pues, no sólo los votantes del PSOE y Vox —lo cual, por sí mismo, ya es bastante llamativo— le valoran positivamente, con un 5,25 y un 7,15 de media respectivamente, sino que también lo hacen los abstencionistas y quiénes no tenían edad de votar en las últimas elecciones.

Ahora bien, lo más determinante a la hora de concluir que Moreno Bonilla no tiene rival es el hecho de que un 44% de los andaluces prefiere que sea él quién, tras las elecciones, se encuentre al frente de la Junta de Andalucía; seguido por Espadas, que es el preferido para un 13,4% de los andaluces. De nuevo, ¿por qué ocurre esto?

Sorprendentemente, esto se produce porque hay una amplia mayoría de andaluces que, más allá de la identidad partidista, prefiere que sea Moreno Bonilla, y no el candidato de su partido, el próximo presidente de la Junta de Andalucía. Entre ellos, encontramos un 23,8% de los votantes del PSOE y un 42,7% de los votantes de Vox en las últimas elecciones generales. En este sentido, Moreno Bonilla es la demostración de que, desde la llegada de Feijóo, el PP está siendo capaz de recuperar el centro de forma significativa. Además, es capaz de lograr esto sin perder apoyos en su flanco derecho.

Más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%

Otra de las razones de los buenos números de Moreno Bonilla es que, en un momento en el que la competición política en España —y, por lo tanto, también en Andalucía— está estructurada en torno a dos bloques ideológicos claramente diferenciados, mientras que el principal rival de la izquierda es la desmovilización, así como quienes serían sus potenciales socios parlamentarios, la derecha está restando votos directamente de sus rivales. En concreto, más de un 10% de los votantes del PSOE en las últimas elecciones generales afirma que votará por el PP el 19J, mientras que los votantes del PP que se decantan por el PSOE apenas llegan al 1%. Es decir, que la derecha en Andalucía está recibiendo más votos de los que pierde a favor de la izquierda.


Sin embargo, para apreciar realmente la fortaleza del liderazgo de Moreno Bonilla hay que prestar atención a la distribución de la preferencia para ocupar la Presidencia de la Junta de Andalucía en función de la autoubicación ideológica.

En este sentido, Moreno Bonilla es el preferido, con una abrumadora diferencia, para aquellos que se sitúan en todo el espacio de la derecha, superando a Macarena Olona incluso en las posiciones consideradas tradicionalmente de extrema derecha. Además, también supera ampliamente al resto de candidatos en el centro, donde se encuentran la mayoría de votantes, y es capaz de penetrar con una fuerza considerable en las posiciones donde se encuentran los votantes de los partidos de izquierdas.

Por su parte, la fuerza de Espadas en la derecha es testimonial. Además, en los valores tradicionales del PSOE se encuentra encerrado entre las candidatas de Por Andalucía y Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto y Teresa Rodríguez, y Moreno Bonilla, lo que apunta en la dirección de la falta de liderazgo en el espacio de la izquierda en Andalucía. Asimismo, esto se aprecia en cómo la indecisión es mucho mayor en las posiciones de izquierdas, lo que señala la falta de convicción de estos votantes a un par de semanas de acudir a las urnas.

En definitiva, nos encontramos ante un líder que, según los datos, está logrando una importante posición de centralidad en el entorno de la competición política en Andalucía. En este sentido, lo que se dirime en estas elecciones no es la victoria de Moreno Bonilla, sino su contundencia, lo que permitirá saber si este seguirá el camino de Ayuso en la Comunidad de Madrid o el de Mañueco en Castilla y León. Este es el rival, y, para poder hacerle frente, hará falta profundizar en la unión de la izquierda de manera que el verbo ‘Sumar’ no se traduzca únicamente en un sumatorio de partidos políticos, sino también en un programa común que cuente con un horizonte de progreso y tenga en cuenta también a las personas y sus afectos, tanto en Andalucía como en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?