Análisis
Lecciones de Andalucía que reactiven a una izquierda sin rumbo

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador.
Adelante Andalucia carteles
Foto: Adelante Andalucía

Las elecciones andaluzas han representado un varapalo sin precedentes para todo el espectro político que representa la izquierda. El PSOE de Andalucía ha cosechado los peores resultados de su historia. Pero no le ha ido a la zaga la irrelevancia política en que han acabado sumidas las dos marcas de la otrora Adelante Andalucía. Las izquierdas a la izquierda del PSOE llevan años ofreciéndonos un espectáculo bochornoso. No han sido capaces de generar un proyecto amplio, inclusivo, libre de pícaros y vividores de la política, cuyo único objetivo, a modo de lema, fuera la búsqueda infatigable de la libertad, igualdad y fraternidad. Todo lo contrario, los mejores se han ido apeando del barco de motu proprio, sin decir nada, con una profunda tristeza en el alma. Recomiendo el libro de mi buen amigo Pedro Arrojo, Vivencias de un Diputado desde el Hemiciclo. Fue apasionante, pero no un placer (Editorial Libros.com, 2020).

No contentos con dinamitar un proyecto común, transversal, solidario, inclusivo, cada grupúsculo se dedicaba a una confrontación sin tregua contra otras camarillas. Pero no se vayan a pensar ustedes que por discrepancias programáticas importantes. ¡Qué va! Todo es más terrenal, lo único que movía y mueve tales disputas eran los puestos que iban a ocupar los miembros de las distintas tribus. Ante la imposibilidad de acuerdos generosos, transversales, solo con los mejores, ello acaba cristalizando en los distintos Reinos de Taifas que se presentan desde distintas y supuestas izquierdas transformadoras a las elecciones en los diversos lares.

Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante

Mi tesis de fondo, sin embargo, es que todos estos comportamientos miserables serían irrelevantes, e incluso desaparecerían, si se hubiese trazado un rumbo claro de donde estamos, qué queremos y cómo alcanzamos los objetivos pactados con la ciudadanía. Y es allí donde hemos fallado a nuestros conciudadanos. Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante, los más ricos, los intereses corporativos, mientras que dejan a los ciudadanos más pobres con una sensación de impotencia y desesperación política y, al mismo tiempo, mantienen a las clases medias colgando entre el temor al desempleo y las expectativas de una fantástica recompensa que nunca llega.

Los problemas del acceso a la vivienda, el encarecimiento de los precios de los alimentos y de la luz, la ausencia del ascensor social, la desprotección de la infancia y la juventud, la bajada de los salarios -en nombre de una farsa llamada competitividad-, las reglas fiscales ad hoc de la Unión Monetaria Europea, la deuda privada descomunal, todo ha supuesto un ataque inmisericorde contra la inmensa mayoría de la ciudadanía, mientras unos pocos se enriquecían saqueando al Estado. Me refiero a una súper élite, profundamente egoísta, de naturaleza intrínsecamente psicópata. Y sí, es y será siempre duro luchar contra esta súper élite que ha puesto sus sucias manos en las democracias occidentales, vaciándolas hasta niveles nauseabundos. En nuestro país el control de los medios de desinformación masiva es casi total. En términos de libertades estamos peor que a finales de los 70. No hay relato alternativo, y al disidente se le arrincona, se le orilla. Por eso resulta profundamente triste la mezquindad de ciertos políticos de izquierdas que se olvidan de lo que realmente es relevante.

Análisis
Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave
Una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas.

La izquierda debe romper con un marco ya agotado

La Gran Recesión puso de manifiesto la falsedad de lo que no dejaban de ser meros dogmas a modo de eslóganes carentes de evidencia científica. El más peligroso de todos ellos fue la creencia en que todo debía supeditarse al libre mercado, adornado con hipótesis falsas, desde la eficiencia de los mercados, hasta la racionalidad de los inversores. Y es ahí donde la socialdemocracia sigue erre que erre, lo que representa un problema para la izquierda en su conjunto. Nos referimos a la necesidad de modificar donde se fijan los precios de las materias primas energéticas y agrícolas en la actualidad. Nos referimos a la necesidad de echar por tierra la vergonzosa reestructuración del sector eléctrico español, europeo y occidental. Nos referimos a la necesidad de dejar de estigmatizar el papel de la deuda pública. La política fiscal, con la implicación de los Bancos Centrales, permitiría alcanzar el pleno empleo.

El mercado se convirtió a mediados de los 80 en la entidad más poderosa de la política democrática occidental, y esta evolución ha resultado más sorprendente y peligrosa en el ámbito de la socialdemocracia. Primero el SPD alemán, después el SAP sueco, pasando por el PSOE español, o el PSF de la segunda etapa de Francios Mitterand, todos ellos precursores de una tercera vía que alcanzó la apoteosis con el laborismo de Tony Blair y los demócratas de Bill Clinton. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente.

La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo

Por eso, bajo este marco, a la izquierda alternativa, al margen de abandonar las luchas intestinales que hemos comentado, le va a resultar muy difícil moverse con cierta soltura. Es cierto, que desde Unidas Podemos, por ejemplo, se ha presionado para subir el SMI, para reformar algo el mercado laboral, pero el destrozo de décadas de abandono a los más débiles, de años de implementar una política económica distópica hace que a fecha de hoy solo sean remiendos, que ayudan, indudablemente. La situación económica de muchas familias españolas no deja de empeorar.

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador. Pongamos un ejemplo. La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo. Se admite que es necesario reembolsar el déficit, pero que su coste debe ser asumido por los más ricos, como parte de una reducción general de la desigualdad. Esto sólo busca reorientar la austeridad, en lugar de rechazarla por innecesaria. Al vincular su demanda de mejores servicios públicos con su deseo de hacer frente a la desigualdad, la izquierda corre el riesgo de no lograr ninguna de las dos cosas.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas

Thatcher promovió la idea de que el gobierno no tenía dinero propio para hacer que el gasto público dependiera del consentimiento de los ricos. Esto crea una restricción política en el gasto, que no es cierta y que la izquierda repetidamente no logra superar. La izquierda lo que tiene que hacer es rechazar la austeridad por innecesaria asumiendo que un gobierno soberano monetariamente nunca puede quebrar. Bajo este planteamiento, además, podrá bajar el impuesto de la renta al factor trabajo, el impuesto de sociedades a Pymes, y reducir al mínimo posible el impuesto más injusto, el IVA. Por el contrario, deberá sablear a los grandes rentistas y a la riqueza desmesurada de unos pocos individuos y sociedades.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas. Los impuestos no financian absolutamente nada. Sus funciones son otras. La primera, orientar el modelo productivo. La segunda, limitar el poder de determinadas corporaciones e individuos. Este ejemplo, el de los impuestos, se puede extrapolar a otras muchas propuestas, desde el papel de los Bancos Centrales, la deuda pública o la deuda privada, a la necesidad de terminar con la financiarización de la economía, especialmente de los derechos humanos básicos. El día es que ese relato esté formulado y escrito, las expectativas electorales de quienes lo implementen serán imbatibles.

Elecciones
Una lloradita y a seguir
Frente al próximo gobierno andaluz encabezado por la mayoría absoluta del PP solo nos queda limpiarnos las lagrimas y alimentar nuestras resistencias políticas.
Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Bea
24/6/2022 9:52

D interés

1
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.