Análisis
La incapacidad de los líderes occidentales para hacer frente a la inflación

La incapacidad de cambiar nada, por defensa de ciertos intereses ideológicos y de clase, perjudica a la clase trabajadora y el capital productivo.
Lagarde Powell
Christine Lagarde (BCE) y Jerome Powell (FED) en el Foro del BCE en Sintra (Portugal) en junio de 2022. Foto: ECB.

En el artículo anterior presentamos una serie de propuestas heterodoxas para luchar contra la inflación. En otro previo detallamos cómo la subida de tipos de interés no solo no iba a solucionar el problema de fondo, sino que lo iba a agravar hasta llevarnos a una gran recesión. Detrás, tanto de nuestras propuestas como de nuestra valoración extremadamente negativa del camino seguido por los bancos centrales, se encuentra nuestro diagnóstico sobre qué hay detrás de la inflación actual, y que hemos explicado hasta la extenuación -véase el artículo anterior publicado en estas mismas líneas-.

Recientemente el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz, se ha expresado en términos similares, aunque con ciertos matices o diferencias, que desde mi punto de vista son relevantes. Stiglitz parte de la siguiente hipótesis que compartimos: el endurecimiento de la política monetaria podría tener el efecto contrario al que se vocifera, es decir, podría aumentar aún más la escalada de precios. Para ello aporta distintas razones que podemos compartir, aunque es necesario en alguna de ellas hacer ciertas aclaraciones sobre el porqué.

Las materias primas como origen de la inflación actual

En primer lugar, el premio Nobel señala que el origen de la actual tasa de inflación es el shock de oferta, que ha disparado los precios del petróleo y alimentos de todo tipo. Por ese motivo, Stiglitz considera que subir los tipos de interés no va a servir para que haya más bienes básicos a un precio inferior, ya que el problema que ha originado ese incremento seguirá ahí. Frente a esta situación, sugiere que hay que invertir para aliviar algunos de los cuellos de botella que ahogan la oferta. Si bien acierta a señalar a los precios de materias primas energéticas y agrícolas como los responsables iniciales de la inflación actual, sigue sin entender el porqué de ello. No basta con achacarlo solo a desequilibrios entre oferta y demanda. El problema venía de antes de que se iniciara la guerra de Ucrania.

La razón fundamental de la escalada de precios del petróleo, gas o productos agrícolas, en el período 2002-2008, y desde finales de 2020, se debe a la financiarización de los mismos

La razón fundamental de la escalada de precios del petróleo, gas o productos agrícolas, en el período 2002-2008, y desde finales de 2020, se debe a la financiarización de los mismos, mediante la expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales. Como consecuencia, en determinados momentos, la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores, si bien no son simétricos, impactando mucho más en los precios, al alza, durante las fases de toma de riesgos excesivos, como la actual. La evidencia académica es abundante. En un blog de ¡noviembre de 2021! analizamos tres de estos artículos académicos. En este sentido, tengo la sensación, cuando expongo estos razonamientos, avalados por los datos, que predico en el desierto. Recuerden una máxima, cuando la ineptitud permanece en el tiempo es porque hay ciertos intereses de clase que se están protegiendo.

En nuestro primer blog publicado en estas líneas, en ¡septiembre de 2021! se detalló además porqué detrás de la descomunal subida del precio de la electricidad se encontraban los repuntes de los precios de determinadas materias primas, especialmente el gas, y, de nuevo, aportamos evidencia académica previa. ¿Hicieron algo las autoridades por entender estas dinámicas y corregirlas? No, porque además de poner en evidencia al rey desnudo, el fundamentalismo de mercado, de nuevo, se protegieron ciertos intereses de clase.

Pero si hay alguien que de manera inteligente lleva aprovechándose de estas dinámicas durante mucho tiempo, la Rusia de Vladimir Putin. Solo tras invadir Ucrania y demostrarse el análisis vacuo sobre lo mal que lo pasaría Rusia con las sanciones que les íbamos a imponer, los dirigentes europeos, en contra de su fundamentalismo de mercado, han empezado a hacer alguna pequeña cosa, insuficiente, por cierto.

El poder de mercado de ciertas empresas

A continuación, el Premio Nobel de Economía señala al poder de mercado de las grandes empresas, cuyos márgenes se han incrementado por encima del coste de los bienes y la energía. Por eso, Stiglitz ve peligrosa la subida de los tipos de interés porque la están aprovechando estas grandes empresas para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación.

Cómo detallé en un blog reciente, en otras líneas, el aumento del poder de mercado y de la concentración empresarial ha sido ampliamente documentado, especialmente en el caso de Estados Unidos (Gutiérrez y Philippon, 2017; Covarrubias et al., 2019; Grullon et al., 2019; De Loecker et al., 2020), aunque también hay estudios con datos no estadounidenses (Gutiérrez y Philippon, 2018). Las consecuencias económicas del aumento del poder de mercado son diversas, y van desde la disminución de las cuotas de trabajo y de capital (Autor et al., 2020; Barkai, 2020, De Loecker et al., 2020), a favor de los beneficios puros (Barkai, 2020), así como la disminución del dinamismo del mercado laboral (De Loecker et al., 2020), hasta una menor inversión empresarial en relación con la Q de Tobin (Gutiérrez y Philippon, 2017; Crouzet y Eberly, 2019). Además, las empresas de los sectores con mayor aumento de la concentración del mercado han disfrutado de mayores márgenes de beneficio, vía mayores precios, rendimientos anormales positivos de las acciones y operaciones de fusiones y adquisiciones más rentables, lo que sugiere que el poder de mercado se está convirtiendo en una importante fuente de valor (Grullon et al., 2019).

Como detallamos en nuestro último artículo en estas líneas, debería abrirse una amplia discusión sobre el papel de los organismos reguladores de la competencia, la composición de sus miembros, y la necesidad de dotarles con todos los instrumentos necesarios para su labor. Deben disponer de equipos amplios que identifiquen el aumento de poder de mercado, y tener la capacidad ya no solo para imponer multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, sino, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios. Pero ya avisamos, no lo harán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.

De todas y cada una de las dinámicas descritas, y la incapacidad de cambiarlas, por defensa de ciertos intereses ideológicos y de clase, los más perjudicados, la clase trabajadora y el capital productivo. Los más beneficiados, como en un neo-feudalismo, los extractores de rentas. ¡Hasta Francis Fukuyama considera que los neoliberales fueron demasiado lejos! Para partirse de risa sino fuera por los destrozos que toda esta gente ha generado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.