Análisis
Los buenos datos de la economía española y los campeones ocultos

España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital.
Terraza bar Carabanchel
Terraza de un bar en el barrio de Carabanchel, Madrid. David F. Sabadell

La economía española está mostrando una resiliencia mayor de la esperada por el consenso de mercado, cuyas previsiones a finales del año pasado simplemente han quedado superadas por la realidad. España presenta una de esas combinaciones inusuales en nuestra historia reciente: crece muy por encima de la media europea, con una inflación más baja, y con un saldo positivo de la capacidad de financiación. Esta combinación nunca se había producido en nuestro devenir contemporáneo. En las fases de crecimiento previo, alrededor de una inmensa burbuja inmobiliaria, la fragilidad financiera era más que evidente. En estas líneas ya hemos detallado, y continuaremos detallando, la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky. Detrás de estos “Goldilocks”, nuestros campeones ocultos. Pero vayamos a los datos.

Los indicadores adelantados como el MIPred de la Airef, al cual hemos hecho referencia en numerosas ocasiones, ya nos avisaban de que la velocidad de crucero en el primer trimestre del año en curso era superior a lo estimado, alrededor de +0,7% intertrimestral y +3,4% internanual. La revisión al alza de los tres últimos trimestres de 2022 hace que el dato de crecimiento intertrimestral publicado en el primer flash correspondiente al primer trimestre del año, +0,5%, a pesar de ser menor que ese +0,7%, se traduzca en un crecimiento interanual todavía mayor, +3,8%. Con los últimos datos publicados relativos al mercado laboral, la EPA del primer trimestre, el dato será revisado al alza, hasta el intervalo +0,8%/+1%. Por lo tanto España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual.

España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual

Desde el lado de los precios, si bien las tasas interanuales continúan por encima del 3%, con un empeoramiento en el mes de abril, donde la inflación general repunta al 4,1%, la inflación subyacente registró el primer descenso en la tasa de crecimiento interanual desde septiembre del año pasado. La fuerte caída en los últimos meses en los precios de los productos agrícolas y ganaderos en los mercados financieros derivados debería trasladarse tanto a los alimentos elaborados como los no elaborados. Eso nos dejaría que en el momento actual el mayor peligro desde el lado de los precios es el poder de mercado de ciertas empresas, con el aumento consiguiente de márgenes. Y obviamente una inflación de vendedores no se puede solucionar jamás con aumentos de tipos de interés. A pesar de ello, la inflación de España es muy inferior a la de nuestros socios comunitarios. La clave, la excepcionalidad ibérica del mercado de la luz, esa que desdeñó Feijóo y sus mariachis.

Los Goldilocks de la economía española se cierran con el último dato de balanza de pagos de la economía española, correspondiente a febrero de 2023, que constata, en el avance mensual de dicho dato, que la capacidad de financiación de la nuestra economía fue de 3,1 miles de millones de euros, frente a la necesidad de financiación de 0,5 miles de millones de un año antes. En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación se situó en 30 miles de millones (mm), superior a la de 20,4 mm observada un año antes.

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%, marcando un récord histórico en los datos de principios de año de los últimos diez años. Frente al mantra de que España no es competitiva, resulta que nuestro sector exterior dice exactamente lo contrario. Los últimos 12 meses registran un avance en el comercio de mercancías de España con el del mundo que supera en una tercera parte los récords de ventas alcanzados en el año 2019. Una economía competitiva que nada tiene que ver con las amenazas de estancamiento o de recesión que algunos lanzaron a finales de 2022. España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital, es decir, incluidos los servicios y la entrada de capitales extranjeros, con un superávit que al finalizar el 2022, representaban casi el 2% del PIB español.

Frente a las élites depredadoras, nuestros campeones ocultos

A la vez que las élites depredadoras forjaron la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, aderezada con una explosión de deuda privada jamás conocida, nuestras exportaciones de bienes y servicios no paraban, y no han parado, de crecer desde 1994, tanto a nivel intensivo como extensivo. En las últimas dos décadas ha emergido un nuevo eje económico en nuestro país que se debería potenciar, desde la Comunidad Valenciana, pasando por Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco hasta Galicia, y que junto con Cataluña, debería unir el eje mediterráneo y el eje cantábrico. Ahí se encuentran nuestros campeones ocultos, incluidos ciertos clúster biotecnológicos, tan necesarios hoy.

El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español

Conviene además encuadrar este análisis en un determinado contexto. Hasta ahora a las autoridades económicas patrias les había importado relativamente poco la tendencia creciente a la concentración de poder, e incluso en el sector financiero lo han alentado. Por eso es necesario poner en valor ante las mismas el peso del sector manufacturero español, especialmente el exportador, formado por un tejido increíble de pequeñas y medianas empresas muy competitivas. Es muy importante el mantenimiento de la propiedad de los distintos negocios en manos de capital español. Ya sabemos que cuando pasa a manos extranjeras, la realidad es que acabamos subsidiando a los trabajadores del país de la empresa que finalmente controla el capital. El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español. Por ello las empresas manufactureras españolas deberían hacer valer su actual buen posicionamiento.

En este sentido, es necesario que las autoridades económicas, muy especialmente los reguladores, sean también conscientes de lo que está pasando en los últimos años con la joya de la corona patria, ese sector exportador de la pequeña y mediana empresa. A golpe de talón, distintos vehículos de inversión extranjeros adquieren la propiedad de dichas empresas. La razón es muy sencilla, su enorme atractivo en términos de rentabilidad ex ante, muy por encima de cualquier activo financiero, y, obviamente muy por encima de lo que están obteniendo allende nuestras fronteras aquellas empresas del Ibex que se internacionalizaron. El problema es que al final quienes han adquirido el control pueden acabar descapitalizándolas.

Los peligros para nuestra economía en el corto plazo

Dentro de este escenario de “Goldilocks”, los principales nubarrones que se atisban en el horizonte cercano de nuestra economía proceden del exterior: un banco central europeo que se pase de frenada en la restricción monetaria; una vuelta a la austeridad fiscal, completamente incompatible con la lucha contra el cambio climático, y la apuesta por la inteligencia artificial; y, sobretodo, una posible crisis de deuda privada en los países anglosajones, empezando por Australia y Canadá, donde la burbuja inmobiliaria es exactamente de una magnitud igual a la sufrida por España en el período 2002-2007. Un anticipo, el ministro de economía australiano se jactaba del superávit presupuestario de 2022. Si supiera algo de balanzas sectoriales se daría cuenta que dicho superávit es consecuencia del desahorro privado masivo alrededor de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia australiana. ¿Se acuerdan de los superávits presupuestarios patrios 2004-2006? Lo que ocultan esos datos es el mayor de los peligros económicos a los que se puede ver sometido una economía, una recesión de balances privados, cuando estalle la burbuja, que termine en una Gran Depresión.

En este sentido, anticipo, es decir, preveo, una crisis de deuda privada en el período 2024-2025, y que en el caso de Estados Unidos girará alrededor de la deuda corporativa, donde la calidad crediticia de la deuda emitida en los últimos años ha empeorado de manera notoria –véanse los trabajos de Carmen Reinhart-. Y en el trasfondo, lo de siempre, la inestabilidad del sector bancario occidental –ver los estudios de la profesora Anat Admati-. Apúntense esta predicción y guárdenla.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.