180427 encuentro dos Coreas
Kim Jong Un y Moon Jae-in en la frontera entre las dos Coreas en la Cumbre de 2018.. Foto: Grupo de prensa de la Cumbre de Corea /Pool

Análisis
Guía básica para comprender Corea del Norte

¿Bajo qué lógicas funciona Corea del Norte? Además de la particular historia de la península coreana, tres aspectos son fundamentales para comprender al país: la ideología ‘juche’ (o marxismo-leninismo a la coreana), la doctrina ‘songun’ (prioridad militar) y la familia Kim.

En 1948 fue conformada definitivamente la República Popular Democrática de Corea (coloquialmente definida como Corea del Norte). La creación del nuevo estado fue consecuencia de la conjunción de múltiples factores internos y externos. Históricamente, la fecha no es fruto de la casualidad: en 1945 concluía la Segunda Guerra Mundial y arrastraba consigo al Imperio japonés, quien había estado dominando con mano de hierro desde hacía algunos años vastas regiones del este de China e incluso algunos otros territorios (entre ellos, los que hoy conocemos como las actuales Vietnam o Tailandia). Aunque, sin duda, su expansión imperialista encontró un grado mayor de intensidad en Corea. Con la derrota del Eje y la entrada de Estados Unidos y la Unión Soviética en la península, el pueblo coreano se zafaba de la bota de hierro de Japón. El 15 de agosto se celebra en ambas Coreas este hito (Gwangbokjeol en el sur, Chogukhaebangŭi nal en el norte).

Que el norte diera de sí un estado socialista se explica en cierta medida por lógicas locales. El movimiento nacionalista que opuso resistencia al imperialismo japonés no estuvo exento de desarrollar en su seno contradicciones de clase e ideológicas de hondo calado. Desde 1925, los comunistas dominaban el movimiento de liberación nacional. Las guerrillas se extendían dentro y fuera del país, estando en una de ellas un joven Kim Il-sung (fundador de la RPD y abuelo del actual dirigente Kim Jong-un), y el marxismo coreano impregnaba la cotidianeidad de estudiantes, obreros y campesinos. El independentismo burgués se encontraba en 1945 en seria desventaja con respecto al movimiento comunista coreano y, contrario a lo que podría pensarse, la “derecha nacionalista” no se concentraba particularmente en el sur.

No fue sino la disputa geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética la que partió en dos al país y definió la individualidad de Corea del Norte como sujeto internacional. La URSS accedió a la parte norte de Corea, mientras el imperialismo estadounidense se estableció en el sur. En ambos lados del arbitrario Paralelo 38, que fijó los límites al norte y sur de los dos gobiernos, el Partido de los Trabajadores (se conformaron en 1946 dos divisiones: una al norte y otra al sur) atesoraba una considerable capacidad aglutinante. Luego de la fusión de ambos partidos en 1949 en el unificado Partido del Trabajo, los destinos del movimiento fueron totalmente dispares según su ubicación dentro del país. En la parte norte, partido y estado se vincularon enormemente, con la aprobación pasiva de la Unión Soviética. En el sur, el USAMGIK (United States Military Government in Korea) y el presidente cuasi subordinado Rhee Syngman reprimieron masivamente a los comunistas e ilegalizaron al Partido.

¿Cómo funciona Corea del Norte?

Desde la fundación de la RPD, y tras una cruenta guerra civil que se saldó con una reforzada partición de Corea en 1953, el Partido del Trabajo ha gobernado indiscutiblemente la parte norte de la península. ¿Pero cómo lo hace? Lejos del amarillismo y el meme que habitúa a rodear a este país en los medios de comunicación de nuestros países, es fundamental una comprensión básica de unos de los enclaves más importantes de la política internacional (y uno de los mayores focos de interés de Estados Unidos a nivel global).

Sobre el papel, Corea del Norte es un país socialista. Y lo es en un contexto post soviético y en medio de sendos debates entre el marxismo internacional alrededor del socialismo como etapa transicional. En un contexto regional en el que países como China, Vietnam o Laos postulan una particular reformulación de la transición socialista como fase de acumulación capitalista para prepararse para el socialismo, Corea del Norte se reafirma en una cierta rigidez que se opone a las ideas de dirigentes comunistas como Deng Xiaoping. Lo hace pese a nimios episodios de apertura como el que se diseñó con empresas surcoreanas en la región de Kaesong.

La idea juche es, fundamentalmente, la supeditación de la revolución socialista a las formas tradicionales de organización y cultura que —según el partido— son inherentes al pueblo coreano

Las bases del marxismo-leninismo ‘a la coreana’ son sintetizadas en torno a un concepto: la idea juche. Es importante considerar previamente el contexto dengxiaopiniano de buena parte de los países socialistas en Asia, así como el contenido nacionalista (para algunos, incluso chovinista) del marxismo coreano, que hunde sus raíces en la etapa de resistencia antiimperialista contra Japón. Ciertamente, la academia norcoreana define la idea juche de una forma un tanto abstracta: “cada cual es dueño de su destino y posee la fuerza para la forja de éste”. En realidad, esta frase no dice mucho por sí misma si no se explica. Lo que el socialismo coreano quiere decir con su idea juche es que cada proceso socialista nacional tiene unas particularidades que deben ser ensalzadas. En palabras de Kim Jong-il, “el socialismo de nuestro país es el socialismo a nuestro estilo. El juche se estudia en diversas asociaciones de amistad con el país a lo largo del mundo, aunque su principal papel es servir como significante diferenciador. La idea juche es, fundamentalmente, la supeditación de la revolución socialista a las formas tradicionales de organización y cultura que —según el partido— son inherentes al pueblo coreano.

Otro elemento teórico dota de sentido al socialismo coreano y constituye verdaderamente su particularidad con respecto al resto del mundo: la doctrina songun, es decir, la militarización del país. Ni el juche ni el culto en torno a la familia Kim (que se explicará más adelante) son tan relevantes para entender a Corea del Norte como sujeto díscolo en la política internacional como lo es la profunda militarización de su sociedad. El Estado norcoreano cree (no sin razón) estar sometido a la presión imperialista de Estados Unidos. En efecto, Washington emplea a Corea del Sur como una suerte de subordinado en términos militares, al tiempo que se vincula con Japón cada vez en mayor medida. Todo ello en el marco de una política injerencista en Asia-Pacífico que va más allá de Corea y alcanza puntos de la región como Taiwán.

En este sentido, el diagnóstico de Pyongyang es simple: o nos armamos hasta los dientes o nos liquidarán. Esta creencia, aunque parcialmente especulativa, encuentra verdaderos anclajes en la realidad, comprobables fácilmente al analizar las huellas de la violencia estadounidense en medio mundo a través de invasiones y golpes de estado. En este sentido, el desarrollo del Ejército —la “prioridad militar” de la que habla la doctrina songun— cobra cierto sentido (interno, como mínimo). También lo hace la proliferación nuclear por la que es conocido el país. El propio Kim Jong-un, máximo dirigente de la RPD en la actualidad, escribe en los siguientes términos: “la superioridad militar y técnica ha dejado ya de ser una propiedad exclusiva del imperialismo. De la misma forma, la época en que el enemigo nos chantajeaba con su bomba atómica ha pasado para siempre”.

El diagnóstico de Pyongyang es simple: o nos armamos hasta los dientes o nos liquidarán. Esta creencia, aunque parcialmente especulativa, encuentra verdaderos anclajes en la realidad, comprobables fácilmente al analizar las huellas de la violencia estadounidense en medio mundo

Lo militar es percibido simultáneamente como necesidad y orgullo en Corea del Norte. Una suerte de “gasto necesario” que, además, legitima un firme disciplinamiento y la dotación de formación militar desde una temprana edad. Lo militar abarca casi todo en el país, incluyendo la educación. No obstante, un comentario se hace necesario a este respecto: la guerra de Corea nunca se cerró, y Estados Unidos sostiene presencia en el sur de Corea y una marcada actitud belicista frente a Pyongyang.

La tercera clave para comprender a Corea del Norte es la familia Kim. Si el socialismo debe ser un movimiento superador de las tradiciones pertenecientes a formas económicas anteriores, sin duda el ‘socialismo a la coreana’ rehúsa hacerlo con el familismo confuciano. Tras la muerte de Kim Il-sung en 1994, el culto a la personalidad en el país se agravó profundamente, trascendiendo a la figura de quien fuera fundador de la república en 1948. El líder —siempre perteneciente a la familia Kim— se erige en padre de la sociedad en su conjunto. Independientemente de la correlación de fuerzas entre los partidos políticos del país y a la interna del propio Partido del Trabajo, la preeminencia de los Kim no parece discutirse en la RPD.

Y al margen de la exageración cuasi racista de ciertos sectores de la prensa y la política occidentales, lo innegable es que Kim Jong-un ostenta cargos de enorme responsabilidad en el país —Líder supremo, Presidente de la Comisión de Asuntos Estatales, Secretario general del Partido, Presidente de la Comisión Militar Central del Partido y Presidente de la Comisión Nacional de Defensa— es decir, el hijo de Kim Jong-il es la máxima autoridad en materia política, militar y estatal, abriendo serias dudas sobre la viabilidad de debates internos en la dirección nacional y sobre la sostenibilidad del socialismo coreano si él muriese prematuramente. Sobre él no pesa en realidad un excesivo simbolismo, pero sí sobre los ya fallecidos Kim Il-sung y Kim Jong-il.

En síntesis, Corea del Norte tiene sentido histórico y agencia propia. Y se equivocan los políticos y periodistas occidentales que le reducen a una rareza distópica e ignoran las complejidades y el contexto internacional que conforman su lugar en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Corea del Norte
Asia ¿Cómo ha llegado Corea del Norte hasta nuestros días?
Más allá del aspecto nuclear, los actores implicados en la cuestión intercoreana tienen intereses nacionales divergentes que cronifican el conflicto y, por ende, la existencia de Corea del Norte.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.