Análisis
Europa no puede blindarse contra Trump

Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Donbass  - 5
Una trabajadora de los servicios de limpieza en el Donbass. Erwan Briand

Es profesor adjunto en la Universidad de Nueva York. Anteriormente dirigió el programa europeo del Royal Institute of International Affairs en Londres, más conocido como Chatham House.


22 nov 2024 04:52

Durante el año pasado, a medida que la realidad gradualmente se cernía sobre ellos de que Donald Trump podría ser reelegido presidente, los analistas europeos de política exterior se agruparon en torno a la idea sensata de que Europa había de unirse y “blindarse contra Trump”. Este nuevo consenso, que en lo esencial repite los argumentos para una “autonomía estratégica” europea que pudieron verse después de que Trump fuese elegido por primera vez, representa un extraordinario fracaso colectivo. Los expertos europeos de política exterior se han demostrado incapaces de reflexionar con claridad sobre qué ha cambiado en Europa en los últimos ocho años, o en las relaciones entre sus propias preocupaciones en materia seguridad y las de Ucrania.

La elección de Trump en 2016 creó una incertidumbre radical sobre las garantías de seguridad estadounidenses hacia Europa, que se remontan a la creación de la OTAN en 1949. Mientras algunos atlantistas insistían en que los países de la OTAN deberían abrazar más estrechamente a los Estados Unidos —y hacer algunas concesiones, como incrementar el gasto en defensa y comprar más armas estadounidenses para aplacar a Trump—, los “post-atlantistas” urgían a los europeos a poner fin a su dependencia de los Estados Unidos por su propia seguridad. La primera tendencia estaba representada por Polonia (donde gobernaba el partido Ley y Justicia, de ultraderecha), la segunda, por Francia, y Alemania se encontraba en un punto intermedio.

La historia de posguerra en su totalidad sugiere que las divisiones transatlánticas son siempre divisiones intraeuropeas

Los post-atlantistas han respondido a la posibilidad de una segunda presidencia de Trump simplemente reiterando la necesidad de autonomía estratégica, incluso si no siempre usan ese término. Pero la experiencia de la primera administración Trump sugiere que es muy poco probable que los europeos se unan en respuesta a su reelección. Es más, la historia de posguerra en su totalidad sugiere que las divisiones transatlánticas son siempre divisiones intraeuropeas. Piénsese, por ejemplo, en el período que precedió a la invasión de Irak en 2003 encabezada por los EEUU, cuando Europa quedó dividida entre lo que el secretario de Defensa de EE UU Donald Rumsfeld llamó una “vieja” Europa, formada por Francia y Alemania, y una “nueva” Europa, compuesta por los países de Europa central y oriental.

La situación también ha cambiado desde el primer mandato de Trump de maneras que hacen que la idea de autonomía estratégica sea incluso más problemática ahora de lo que lo era antes. Por comenzar por algún sitio, Reino Unido —que, como su rol dirigente en la guerra de Ucrania ha ilustrado una vez más, es un garante de seguridad secundario para Europa— se encuentra ahora fuera de la Unión Europea. (El referendo sobre la pertenencia a la UE se celebró en verano de 2016, pero Reino Unido dejó la UE en 2020). Esto hace difícil ver cómo la UE puede reemplazar a la OTAN como principal institución de seguridad europea, incluso si el gobierno laborista de Keir Starmer atiende ahora las reuniones de la UE como si Reino Unido aún fuese miembro de ella.

El auge de la ultraderecha imposibilita todavía más que los europeos se unan contra Trump en su segundo mandato

Ahora bien, quizá aún más importante que el Brexit es el auge de la ultraderecha en la propia UE. Cuando los analistas de política exterior hablan vagamente de “Europa”, nunca está claro si se refieren a la UE o a algo más grande que incluye a Reino Unido, pero incluso si se refieren exclusivamente a la UE, está lejos de ser el actor unitario que muchos ellos imaginan que es, en parte porque quieren que así sea. Peor todavía, tienden a ignorar los desarrollos políticos en la propia Europa. En particular, parecen hablar sobre el problema de la seguridad europea como si no hubiese también gobiernos de ultraderecha en Europa (con la excepción reconocida de la Hungría de Viktor Orbán). Hoy la derecha tiene el poder no sólo en la “nueva” Europa, sino también en la “vieja” Europa, incluyendo Italia y los Países Bajos.

El auge de la ultraderecha imposibilita todavía más que los europeos se unan contra Trump en su segundo mandato. También significa que ha dejado de tener sentido pensar en esos términos. Para la mayoría de países europeos, incluyendo Alemania, la autonomía estratégica significa, en efecto, trocar la dependencia de los Estados Unidos por la dependencia de unos por los otros, y especialmente de Francia. Incluso sin la posibilidad de un gobierno de ultraderecha en Francia, ésta no es una propuesta especialmente atractiva. Con todo, ahora que existe una buena oportunidad de que Marine Le Pen pueda ganar las elecciones presidenciales de 2027, sería extremadamente miope. El resultado es que el debate entre los expertos europeos en política exterior está cada vez más alejado de la realidad y ha degenerado en poco más que una repetición interminable de mantras sobre cómo Europa debería de hablar “con una sola voz”.

La otra cosa que ha cambiado desde el primer mandato de Trump es, por supuesto, la guerra en Ucrania. Además de fracasar a la hora de pensar en las implicaciones estratégicas para el devenir político mismo en Europa, los analistas han sido incapaces de diferenciar entre la seguridad de los estados miembro de la UE y los miembros europeos de la OTAN, por una parte, y la defensa de Ucrania, por la otra. Insistiendo en que las dos son inseparables, sin más, han prevenido de manera activa que hubiese un debate más pragmático y preciso sobre qué podrían y deberían hacer los europeos si Trump era reelegido.


Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, el sentido común —más asumido que demostrado activamente— ha sido que, si Vladímir Putin ganaba, atacaría después a los estados bálticos o a Polonia. En realidad, aunque los halcones afirman con frecuencia saber exactamente cuáles son las intenciones de Putin, el Kremlin es más bien una suerte de caja negra. E incluso si Putin quisiese invadir un país como Estonia, sin inmutarse ante las garantías de seguridad de EEUU y los estados de la OTAN, la guerra en Ucrania ha demostrado que su ejército no está en posición de hacer algo así.

Mientras tanto, si Ucrania ha sido incapaz de derrotar a Rusia con el apoyo de EE UU, ciertamente no será capaz de hacerlo sin él. Dada la posibilidad de que Trump fuese a ser reelegido, lo responsable para los analistas europeos de política exterior hubiese sido pensar sobre cómo se podría poner fin a la guerra en Ucrania con la administración Biden. Aunque los términos no habrían sido óptimos, probablemente hubiesen sido mejores que el acuerdo con Rusia que ellos mismos sostienen que Trump posiblemente alcanzará. En vez de ello, insistiendo en que la única manera que la guerra podía terminar era con una derrota de Rusia, hicieron todo lo que estaba en sus manos para impedir un debate sobre cómo podría ser un acuerdo de paz.

Ahora que Trump ha sido reelegido, los europeos se encuentran en una posición imposible. Tras insistir que la seguridad europea en su totalidad depende de la victoria de Ucrania, habrán de elegir entre seguir apoyando a Ucrania incluso si los Estados Unidos amenazan con retirar su apoyo —algo que no únicamente sería peligroso e inútil, sino que también supondría arriesgarse a enfurecer a la administración Trump y, de este modo, poner en peligro las garantías de seguridad de EE UU— y abandonar a Ucrania a su suerte, exactamente lo mismo que dijeron que nunca harían. Ocurra lo que ocurra, la credibilidad de los expertos europeos en política exterior ha quedado tocada de muerte.

Dissent Magazine
Artículo original: Europe Can’t “Trump-Proof” Itself publicado por Dissent Magazine y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.