Análisis
Accidente ferroviario en Grecia: entre lo previsible y lo criminal

Antes del accidente mortal, el sindicato de trabajadores ferroviarios (DESK) griego ya había alertado de los graves problemas de seguridad que afectaban tanto a los trabajadores como a los pasajeros
Accidente ferroviario Grecia
Accidente ferroviario en Tempe, Grecia el pasado 1 de marzo.

El accidente de tren en Grecia del pasado martes 28 de febrero por la noche provocó la muerte de 57 personas —en su gran mayoría jóvenes y estudiantes— y decenas de heridos y, ha provocado cualquier sentimiento entre la población griega salvo el de la sorpresa.

El pasado 7 de febrero, tres semanas antes de la tragedia, el sindicato de trabajadores ferroviarios (DESK) emitió un comunicado casi profético, de hecho pocos días antes ya habían sucedido dos accidentes que se sumaban a una larga lista de problemas de seguridad que afectaban tanto a los trabajadores como a los pasajeros. Para los trabajadores, las responsabilidades son compartidas por los distintos gobiernos que ha tenido el país desde que debido a la crisis, el estado griego, obligado por los paquetes de rescate impuestos por la troika privatizó el sistema ferroviario vendiendo el servicio de operación y mantenimiento de los trenes (TRAINOSE) a la empresa italiana “Ferrovie dello Stato” por 45 millones de euros, mediante un contrato que todavía no ha sido publicado. Mientras tanto, el gobierno griego ha subvencionado a la empresa italiana con 50 millones de euros para el mantenimiento de ciertas lineas. Según los trabajadores, su filial griega “Hellenic Train” y la empresa reguladora de las infraestructuras estatal se lanzan la pelota de las culpabilidades sin asumir responsabilidad alguna.

Para los trabajadores, las responsabilidades del accidente son compartidas por los distintos gobiernos que ha tenido el país, desde que el estado griego, obligado por los paquetes de rescate impuestos por la troika privatizó el sistema ferroviario

El traspaso a Ferrovie Dello Stato supuso importantes recortes dejando al operador de red (OSE) con 880 empleados, un ratio de empleados por kilómetro de vía inferior a la media europea. La antigua OSE empleaba a 12500 empleados mientras que en la actualidad la nueva OSE (red) y TRAINOSE (operación y mantenimiento de trenes) emplean aproximadamente a 2000 personas en total. En el año 2019 el gobierno griego solicitó la exención de cinco años de la aplicación del Reglamento Europeo 1371/2007 que protege los derechos de los pasajeros. Lamentablemente, TRAINOSE se ha asegurado una exención del reglamento de derechos de los pasajeros de la UE, que obligaría a compensar a los pasajeros en caso de accidente, hasta el año 2024. 

A través de su denuncia, los trabajadores reclamaban la contratación de personal fijo, con derechos consolidados para cubrir las “muy grandes y graves carencias en todas las áreas” con su “correspondiente especialización y certificación del personal”.

A las quejas del personal se suman también las de la Comisión Europea que hace dos semanas remitió a Grecia ante el tribunal de justicia de la Unión Europea en relación a la infraestructura ferroviaria. Una directiva europea establece la obligación de los estados miembros de garantizar un acuerdo contractual entre el estado y la empresa administradora de la linea ferroviaria para garantizar “la transparencia de los próximos proyectos en la red de infraestructuras ferroviarias”. A pesar del intercambio de cartas dicho acuerdo sigue sin haberse cumplido. Por ello ya en el 2020 la comisión había empezado un proceso de infracción contra Grecia por este asunto.

Las denuncias de los maquinistas vienen respaldadas también por las investigaciones periodísticas, los ferrocarriles griegos han estado operando todo este tiempo sin señalización fotográfica ni control remoto pese al desembolso de decenas de millones de euros para tal cometido

Las denuncias de los maquinistas vienen respaldadas también por las investigaciones periodísticas, los ferrocarriles griegos han estado operando todo este tiempo sin señalización fotográfica ni control remoto pese al desembolso de decenas de millones de euros para tal cometido. Según reveló el Instituto Mediterráneo de Periodismo de Investigación en su informe “Atención no hay señal” del año 2020, el entonces presidente de los maquinistas Kostas Genidounias declaraba que “no existe un sistema de protección contra los errores humanos como el SECT (Sistema Europeo de Control de Trenes)” que establece una especie de red de protección ante este tipo de fallos. Grecia se ha mantenido establemente en el primer puesto de muertos en proporción a los trenes-kilómetro recorridos y el segundo en heridos graves. Los proyectos de instalación del SECT se remontan al 2007 cuando se firmaron los primero contratos, pero a día de hoy los maquinistas siguen informándose del estado del tráfico en cada estación en la que paran y dependiendo de semáforos que en muchas situaciones no funcionan correctamente. En otras palabras: arrancan a ciegas sin saber lo que pueda ocurrir.

Si para Alexis Tsipras, se trataba de un accidente perfectamente predecible, para Dimistris Koutsoumpas, secretario general del Partido Comunista Griego, se trata de un acto criminal. Las movilizaciones frente a las oficinas del organismo ferroviaro griego no se salvaron de la represión con gases lacrimógenos por parte de la policía y el mismo día 1 de marzo, con más razón todavía, se celebró una huelga previamente anunciada de los trabajadores del metro de Atenas por sus condiciones laborales y de seguridad.

Durante la crisis de deuda el director de documental Aris Jatsistefanou publicó una serie de documentales de investigación sobre las consecuencias de los ajustes. Tras su primer éxito Debtocracy presentó Catastroika que dedicó un extenso reportaje al aumento de casos de accidentes ferroviarios tras los agresivos procesos de privatizaciones de los ferrocarriles en el Reino Unido. Si bien el jefe de estación de Larissa ha sido detenido con cargos criminales y el ministro de transporte ha presentado su dimisión, los árboles de la responsabilidad personal esconden una selva de problemas sistémicos de fondo que han terminado por afectar a los usuarios más necesitados de un transporte público y barato, ya que el 80% de los viajeros tenían menos de 30 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Humanista
7/3/2023 20:36

Pues España tiene ya varias privatizaciones, con concesiones ferroviarias,como ordena Europa. Somos el segundo país del mundo en lineas de alta velocidad, AVE. Ya veremos con tanta velocidad, su seguridad cuestionada, y los trenes de cercanías, sin potenciarse.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.