Salud laboral
Violencia y Prevención de riesgos laborales en las aulas

Noticia de actualidad: “Un alumno agrede a una profesora en un Instituto por pedirle esta que se colocara bien la mascarilla”. Leído así, tal cual, el titular suscita indignación y curiosidad para conocer los detalles de eso que se anuncia. Por las redes vuela un texto que al parecer la misma profesora envía por wasap estando, según dice, en urgencias de un hospital
IES La Madraza (Granada)
Clase en el IES La Madraza de Granada Jaime Cinca
6 feb 2022 17:31

En la noticia se informa que el alumno ha sido cambiado de centro. También que el asunto está siendo informado por la Inspección de Educación. Surgen interrogantes que la instrucción aclarará, manifestaciones de apoyo a la docente, muestras de indignación de colectivos de profesores y familias… Cierto que esa mujer ha sido objeto de una agresión que puede calificarse de brutal porque la conducta del alumno, según la noticia, así ha sido.

¿Se veía venir? ¿Existe un historial de comportamientos violentos de ese alumno? ¿Tiene alguna explicación, que nunca justificación, la acción violenta contra la profesora? ¿Quién o quiénes deben encontrarla? Y una vez analizados los pormenores tanto materiales como psicológicos y sociales de ese comportamiento inaceptable ¿qué se hace con el alumno?

Desde hace algunos años, va para 15, el Decreto 19/2007, de 23 de enero, planteaba “medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos”, concretando pautas “principios de actuación” para la intervención preventiva que pretenda favorecer “la mejora del ambiente socioeducativo de los centros, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos”. Loable intención que sin duda se precisa. Lo que ya no concreta este Decreto es cómo realizarlo más allá de utilizar las palabras. Porque medios materiales y humanos en ningún momento de todo este periodo se han implementado, ¡se hayan puesto, vaya! Y eso que se afirma lo confirma la redacción de su artículo 34, que anuncia se establecerán, “mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación e intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones”. De palabras, la Administración Educativa va más que servida y - ¡oiga! las usa profusamente. Más aún, y como un añadido en ese mismo artículo, viene a acordarse de que también se establecerá un “protocolo” de actuación “para los supuestos de agresiones que los trabajadores y trabajadoras de los centros educativos pudieran sufrir en el desarrollo de sus funciones, adoptando las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica en estos supuestos.”. En estas medidas no se mencionan actuaciones preventivas, sino que todo apunta a la reacción, a posteriori, de la ya inevitable agresión. De hecho, más de tres años después la orden de 20 de junio de 2011 que desarrolla el Decreto lleva un título “esotérico”: “por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.”

Los propios títulos de las normas dicen mucho, a buen entendedor no le engañan las palabras, de lo diluido que queda cualquier referencia a la violencia en las aulas, sea entre iguales o entre alumnado, familias o trabajadores de los centros educativos. Porque no se le llama pan al pan y violencia a la violencia. La primera prevención parte del enunciado de las consecuencias que comportamientos violentos tendrán para quien los protagonice. ¿Por qué, entonces, no se concretan y tipifican figuras delictivas para estos actos violentos? Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral. Porque en un número nada despreciable de incidentes, aunque estos no sean un denominador común del sistema educativo, se ven de venir y nadie pone remedio, más aún los centros no tienen capacidad para ello, porque hay casos en los que está demostrada la imposibilidad de escolarizase de determinadas personalidades, que desde edades muy tempranas, muestran comportamientos antisociales. ¿Qué se hace con este alumnado tan, tan de necesidades sociales, psicológicas y educativas especiales?

Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral

Que los políticos de la Junta de Andalucía, los de ahora y los de antes, si tienen claro lo siguiente: “La realidad diaria nos confirma la existencia de conflictos en el ámbito del personal empleado público que realiza su trabajo con colectivos de diferente complejidad, con el consecuente agravamiento del riesgo. Las consecuencias negativas de la violencia repercuten de forma importante en la salud psíquica, física y social de la persona agredida”. (Resolución de 6 de julio de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se aprueba y ordena la publicación del Protocolo de Prevención y actuación ante situaciones de violencia externa en el trabajo, dirigida al personal funcionario y laboral del VI Convenio Colectivo). Si quienes se dedican a la política deben hacer posible lo necesario, prevenir la violencia en las aulas requiere más recursos personales y económicos. Las palabras y buenas intenciones no resuelven nada.

Archivado en: Salud laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.