15M
Nuestros sueños no caben en vuestras urnas

10 años en la vida de una persona pueden no ser nada o mucho. Dependiendo de la edad de cada quien y los acontecimientos vividos en ese momento al paso del tiempo puede dar mayor importancia o no.
16 may 2021 17:39

Han pasado 10 años de aquel brote de indignación, autonomía, autogestión y rebeldía que fue el 15M, iniciado, principalmente, por jóvenes de unos veintipocos años y que fue secundado por gentes de todas las edades, algunas de ellas recordando sus luchas pasadas ante la dictadura.

Para aquellas jóvenes que estaban padeciendo los efectos de una crisis continua desde su nacimiento que se vio incrementada con una crisis financiera que derivó en explotar la burbuja capitalista que engordaba con la sangre de la clase trabajadora y que vendía el mantra del estado de bienestar para una clase media, que se venía a demostrar de “medio pelo”. Sin sufrir las limitaciones y restricciones que vivieron sus antepasados, la juventud sentía el ahogo del “No nos representan”. Y ese palo es una de las patas quebradas del capitalismo. La sumisión a los dictámenes de una clase política alejada a distancias siderales de quienes dicen representar tocó su fin en las noches de ese 15M. Pero ¿ese hundimiento de la sumisión a la delegación, después de 10 años, ha sido superado?

También quedaba patente que la situación del país estaba al límite porque, además de la falta de sintonía con la clase política también se oía: “Que no tenemos casa” “Casas sin gente, gentes sin casa”, “No tenemos trabajo”, “No importamos nada”.

El 15 de mayo de 2011 estaba convocada una manifestación pidiendo democracia real ya. Las convocantes no respondían a siglas de partidos ni sindicatos ni eran conocidas más allá de por una acertada imagen en pegatinas y cartelería. No se alineaban con ninguna ideología ni dejaban traslucir más reclamación que lo queremos todo.

A las 5 de la tarde se agolpaban miles de personas en un recorrido estrecho y céntrico de Madrid. Cada quien con su pancarta casera con un palo y una cartulina y muchas ganas de gritar a los cuatro vientos su descontento por la sociedad que el régimen del 78 nos estaba dejando. Padres y madres acudieron con sus hijos en una fiesta de la “democracia” que nos permite manifestarnos y agruparnos para buscar Comunidad (después del 15M se aprobó una ley mordaza para limitar, de forma importante, las libertades en la vía pública que continúa usando el gobierno más progresista de la historia) en las reclamaciones sociales, políticas o sindicales. Al llegar a Sol las gentes se fueron disolviendo poco a poco hasta quedar la plaza casi vacía pero unas pocas decidieron que hacer uso solo del escaso derecho de manifestación era no conseguir nada y, a mi entender en imitación a las primaveras árabes, decidieron (estaba planificado, por supuesto) que la plaza iba a ser tomada (simbólicamente por escasas 5 o 6 tiendas de campaña). El intento de las fuerzas políticas policiales de reventar el estallido de rebeldía generó un efecto de solidaridad que solo el pueblo es capaz de realizar y aumentaron las fuerzas de resistencia en Sol y se fue llenando de tiendas de campaña, de cartulinas denunciando las carencias de ese estado de bienestar que nos estaban vendiendo “nuestros representantes”.

Inmediatamente, se adoptó la Asamblea como modo de toma de decisión. Muchas descubrieron que todas podemos formar parte de las decisiones y que la delegación de representación solo es factible de abajo a arriba y en horizontal o no será.

La chispa de Sol prendió en multitud de plazas de pueblos y ciudades de España e incluso de Europa y América. Y vivimos “nuestra primavera”.

Muchas descubrieron que todas podemos formar parte de las decisiones y que la delegación de representación solo es factible de abajo a arriba y en horizontal o no será.

Y duró… lo que duró y nos dejó símbolos de cómo aplaudir y reprochar opiniones sin interrumpir (algo de lo que no han aprendido “nuestros representantes”), introducir el lenguaje inclusivo en nuestra forma de hablar, el abrir mentes a la disensión sin violencia, exigir respeto a quien asume tu representación y no venderse y si así pasa pasarle cuenta, esto y algunas otras cosas que se han normalizado en la opinión pública. Mucha gente que estaba aletargada despertó. Las Mareas surgieron con fuerza y la incontinencia reivindicativa se desató. Se hicieron las Marchas de la Dignidad de este a oeste, de norte a sur y gritábamos “la lucha sigue”.

Pero algo cambió tras levantarse el campamento de Sol. Las asambleas continuaron realizándose en los barrios, en una primitiva organización de abajo a la izquierda pero militar y tener doble o triple jornada debilita las fuerzas y va volviéndose a la vieja y rechazada forma de la representatividad indirecta. Luego se fue dirigiendo, principalmente por los medios, la fuerza del sentimiento 15M hacia la política institucional y en aglutinar esas energías en una formación nueva pero con un claro tufillo viejo. No nos engañemos, podemos cambiar el collar al perro pero seguirá siendo un perro.

No me dedico al análisis político pero, en una mirada rápida a la situación política actual, vemos que más allá de haberse ampliado los colores representativos en el Congreso no ha habido muchos cambios allí, ni siquiera la entrada en el gobierno de Podemos nos da la satisfacción de un cambio en la sociedad. Más bien al contrario, la ilusión que nació en Sol de una revolución social se ha visto frenada por acabar pensando que a través de las instituciones llegaremos a esa sociedad justa, igualitaria y feminista y dejar las reivindicaciones en la calle como forma de presionar a las clases políticas.

Las calles son nuestras y no debemos abandonarlas ni vaciarlas de reivindicaciones. ¡Volvamos a ocupar las calles! Como siempre hemos hecho quienes buscamos un sociedad mejor.

Quizá las organizaciones sociales y sindicales que deberían haber visto su fuerza incrementada no supieron amparar esas reivindicaciones y el estallido de indignación que se dio en las plazas. Pero parece que después de 10 años esa indignación no ha desaparecido, aunque sí parece que no ha salido a las calles con la misma fuerza.

10 años en la vida de una persona pueden no ser nada o mucho. Dependiendo de la edad de cada quien y los acontecimientos vividos en ese momento al paso del tiempo puede dar más importancia o no. Yo creo que a todas vivir el 15M nos marcó y nos llenó de nuevas ilusiones en conseguir un mundo mejor que nos llevará a realizar otra vez la Revolución Social que llevamos en nuestros corazones.

Archivado en: 15M
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#90388
19/5/2021 1:18

Solo quiero que entendáis una cosa:

Todo lo que tiene que ver con el sistema es mentira. Solo existe El Sistema.

Hubo unas personas en el pasado que se dedicaron a borrar toda huella del Sistema.

Voy a hablar en celta; pues soy indígena y es mi lengua:

Dröm käräsäkí, dröm kärësú.

Jä märäsäkì, jä märësù.

Röm.

Räm mërënà män mänësù.

Män.

Mänèsü.

Jöck kämè män.

Kän.

Hämcks:

Kän

0
0
#90344
18/5/2021 15:45

Yo estoy de acuerdo: Revolución Social cada cuatro años, como las Olimpiadas. Es una festividad muy bonita y entrañable.

0
0
#90341
18/5/2021 14:47

C.N.T.-A.I.T. es un sindicato que no está en activo. Todos los, y supuestos, sindicatos que usen sus siglas, y estén en activo, son falsos e irreales.

No nos robarán nuestros sueños, y, tampoco, nuestra Libertad.

Secretario General Perpetuo de C.N.T.-A.I.T. .

n°: 605948738312

(El caso Pombo Da' Silva no lo llevamos nosotros).

0
0
#90301
18/5/2021 9:06

En su cabeza era espectacular.

1
0
#90296
18/5/2021 7:56

Los cerdos echaron al granjero,empezaron a andar en dos patas y terminaron invitados a las fiestas con los otros granjeros (Orwell dixit)

3
1
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.