Economía
Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira

Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
27 may 2024 12:30

Ya se sabe que un tango es sólo eso, “un tango”. Pero cuando se para la mente, por un instante, a considerar el contenido de alguna que otra letra,  la cabeza asiente en automático.  Y es que, en el común sentido del respetable (ni derechas ni izquierdas), parece que funciona un esquema muy similar. 

Se anuncian los incrementos de precios al consumo (IPC) que se concreta en un número para cada año. Y quienes hacen los cálculos, para afinar esa media de incremento de precios, parece que no van nunca a la compra. Si se dice, por ejemplo, que en 2023 el IPC fue del 3,5, eso supondría que los precios de los productos habrán experimentado una subida media de ese porcentaje. Incluso en ocasiones, muy raras, se informa que el IPC de un año concreto es 0 o incluso que es negativo. Los últimos IPC son ejemplos de ello. En 2019 fue del 0,7. En 2020 fue de 0,5. En 2021, 1,2. Por aquello de compensar los precios subieron un 6,5. En 2022 se fijaron en 5,7 y en 2023 el IPC fue del 3,5.

Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Y basta comparar precios de los productos en cualquier comercio del ramo o supermercado para comprobar que esto del IPC es “incorrecto”. ¡Dejémoslo ahí! Y casi con seguridad que el error, inocente por otra parte, se encuentra en meter en la “cesta de productos”, con los que se calcula el IPC, una cantidad tan variopinta de ellos que la media que se calcula es “absurda”.  Por otro lado, quienes trabajan y están sujetos a convenios o quienes jubiladas perciben incrementos de pensiones, algunos de esos productos nunca los adquieren o utilizan. Por ello convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el Índice de la cesta de la compra. Por ejemplo, sólo entre 2022 y 2024 los precios de los productos de primera necesidad han experimentado incrementos de precios muy por encima del estimado 3,5% del IPC de 2023. Un simple contraste de dos folletos el mismo supermercado, popular por otro lado, muestra el siguiente cuadro.

Si al precio de 2022 se le calcula el incremento del 3,5% los actuales precios no serían tan altos. En estos 4 productos todos han experimentado subidas entre el 7,07 al 23,25%. Cualquier persona, es preciso insistir, que realice la compra diaria para su hogar se percata de ello. Por respeto a ellas, y a la ciudadanía en general, el gobierno debe concretar la subida media real de lo que se suele llamar  “costo de la vida” y en función de ese indicador actualizar salarios y pensiones. 

Por otra parte es un hecho de que los precios de las materias fluctúan en los mercados mayoristas a lo largo de los años, variando al alza o a la baja en días y semanas. Estas fluctuaciones no parecen afectar a los precios de los productos de consumo que siempre experimentan un alza. Parece que los “tecnócratas” han instalado un mecanismo que permite avanzar pero no retroceder, mediante una uñeta que impide retrocesos. Ejemplos como la evolución del precio del trigo o la cebada, entre otros miles de productos, muestran en evolución formas muy parecidas a endiabladas montañas rusas. Aunque la evolución de los precios para las personas consumidoras suelen ser funciones lineales cuesta arriba siempre.

Como eso sería una “loca” carrera hacia ninguna parte, ¿no sería más oportuno controlar los precios?  -¡Qué dice Vd.- ¡Anatema en una sociedad de libre mercado!  Quien así se expresa parece no haber comprendido que el libre mercado sólo puede operar cuando las partes libremente acuerdan las transacciones. La cuestión es que hay derechos humanos, entre ellos a comer, vestirse, vivir bajo techo… que solo pueden ejercerse por obligación de supervivencia. Las personas que sólo pueden consumir alimentos o bienes de primera necesidad no son libres de hacerlo ya que o lo hacen o se mueren. Este pequeño matiz parece no encajar en la lógica perversa de los “mercados”, ya que cosifican los derechos de la ciudadanía para poder comercializar con ellos.  Un Estado que asume la protección de todas las personas que lo conforman no puede asumir esta perversión y debe poner cada cosa en su sitio, garantizando el derecho a una vida digna de las personas.  Menos aún la Unión Europea que de momento ha servido para materializar el mayor timo de la historia de la humanidad con el invento del euro. Quienes se acuerdan de las 25 pesetas de un café no se consuelan con que se haya multiplicado por 100 su precio. Primero porque los “insumos” -materias primas, transporte, comercialización...- no han experimentado ese aumento de costo. Segundo porque en la actualidad no gana 100 veces más que en 1998 (en pesetas). Otra vez se vuelve a pedir el voto para conformar un Parlamento Europeo. Pero ¿quién garantiza que se controlarán los precios de productos de primera necesidad?

Más allá de esa precaución exigible, el libre mercado puede funcionar sin trabas ningunas, para que entre ricos puedan adquirir en el juego de oferta y demanda los bienes y servicios que les apetezca libremente. Con la comida, la básica, la imprescindible para vivir saludablemente, no se juega, ni se puede hacer “negocio”. 

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.