Memoria histórica
Caídos y asesinados en la guerra incivil

Centenares de miles murieron en combate. Centenares de miles murieron asesinados. Absolutamente todas ellas hubieran culminado su vida de forma natural sin un grupo de golpistas y capitalistas que los financiaban no hubieran provocado esa masacre.
Exhumación fosa Colmenar - 7
Candela y Lucía, dos de las arqueólogas de equipo, con los nombres de los represaliados al fondo. Álvaro Minguito
10 abr 2023 13:16

Alguien dirá, incluso han llegado a decir, que de no haberse “levantado” el puñado de Generales contra la República el escenario a futuro hubiera sido caótico. Evidentemente quienes así han apoyado este horrible acto contra la voluntad popular y la sangrienta confrontación lo hacen desde intereses bastardos y pura avaricia. Los pueblos resuelven en cada momento las graves situaciones a los que los abocan el ansia de poder de unos pocos y casi siempre las crisis políticas con políticas se resuelven. Pero en la España de 1936, recién elegido el Frente Popular en febrero ¿cómo se justifica el complot puesto en marcha? Y provocaron la guerra, los asesinatos, el exilio, el cautiverio y la cruel “paz” represiva contra inocentes.

Todas las víctimas del bando vencedor reposan en cementerios reconocidos y homenajeados por vencedores. Los muertos de los vencidos reposan en otros cementerios identificados por quienes aún podían, aunque luego perdieron o en fosas anónimas. De muchos de ellos aún no se han encontrado sus restos, muchos ni siquiera se sabe dónde buscarlos, y la verdad es que fueron asesinados. Decenas de miles murieron en cautiverio o en el exilio. Todas estas personas muertas nos convocan a reflexionar y sentir desde el sosiego y la paz, que la muerte conlleva a quien visita. Aunque, como dijo José Luís Sampedro, al ser preguntado por la muerte: “Con esa señora nunca pienso encontrarme”. Y es otro hecho que cuando ella llega, ya no somos. Antes de su llegada aterra el sufrimiento que la rodea, salvo casos envidiables de dulce partida. De hecho, reconforta, aunque sea levemente, el saber que no hubo sufrimiento a las gentes que querían de verdad a la persona difunta.  En fecha reciente en el antiguo cementerio de Algeciras, el de toda la vida, se desarrolló un acto religioso, “en forma de responso, en memoria de los difuntos que a lo largo de los 175 años de historia de este Campo Santo reposan en él”. Una observación previa: Quienes tienen fe religiosa esta noticia les parecerá normal y adecuada y estas personas deben contar con el respeto de toda la ciudadanía. ¿Qué puede haber de negativo de un responso donde se le desea a las personas fallecidas que descansen en paz y que brille para ellas la luz perpetua? El tema que suscita este texto requiere algunas consideraciones por la redacción de la nota de prensa. La primera que en ese cementerio hay enterradas personas que profesaron diversas creencias religiosas o ninguna, y que la Iglesia Católica podría celebrar, con las familias de aquellos difuntos creyentes en esa religión, los actos que considere oportuno. No para la totalidad de las personas difuntas. Tampoco parece adecuada la presencia de quien ostenta la representación de todas las personas que residen en Algeciras. No puede representar a toda la ciudad porque quienes en ella viven tienen la libertad de creer o no en cualquiera de las religiones. El acto peca de “católico” (pretende abarcar al todo) porque no puede imponerse a todas las gentes una ideología determinada y además que el respeto a todas ellas debería hacer pensar al primer edil que representando a la totalidad no puede transferirla a una “fracción” del todo, como si toda Algeciras fuese católica. Se entiende que, después de siglos de connivencia del poder político con la Iglesia Católica, aun se mezclen estos asuntos. Pero llega el tiempo del respeto a todas las creencias de las personas, incluso las del primer edil que podrá manifestarlas como una persona más, sin el añadido del cargo que ostenta. La segunda: Aunque el edificio donde se celebró el acto data de 1885, dice la noticia que los restos más antiguos datarían de 1848, cuando se inauguró el primer cementerio de Algeciras, de ahí el 175 aniversario. No obstante, como la llegada de vecinas y vecinos, desde el exilio de Gibraltar data de 1704 y la ciudad se fue conformando desde 1750, es de suponer que algún resto mortal de años anteriores al 48 habría allí. Lo cierto que eso de 175 años aún no se sabe si es por el edificio o por los restos de las personas enterradas en el mismo. Sea como sea a lo largo de la historia de la ciudad ha habido varios cementerios (religioso, civil, de disidentes…) La tercera: En 2021 escribí un artículo titulado “In Memoriám. Caídos por… y por la patria” en él decía: “En todos los cementerios de España pasó algo similar a lo que aconteció en el Cementerio de Algeciras en 1944. Se destinó una parte al enterramiento de los 'caídos por Dios y por España', sólo una parte de quienes murieron"  en la guerra provocada por el golpe militar fascista del “Generalísimo”, entre 1936 y 1939 con la leyenda “allí descansan nuestros héroes, protegidos por los amantes brazos de la cruz”. Así lo dispuso el dictador Franco para toda la España “nacional” y encargó, a un equipo especial, el control de todos los monumentos donde, a modo de lugares de exaltación del régimen fascista y siempre con la presencia de la Iglesia Católica, se perpetuaría la memoria de unos y el olvido de los otros. En la fachada de la Iglesia de la Palma, en la Plaza Alta, conserva una losa de Mármol blanco -aunque lleva muchos años mimetizada por la pintura blanca, de varios metros de altura, donde se podían leer antes de la transición, los nombres tallados y pintados en negro de un buen número de personas encabezando la relación “Caídos por Dios y por España”. Y si al general le faltó un segundo para ir homenajeando a las personas muertas en el bando “nacional” ¿Por qué este balbuceo democrático en transición ha tardado más de 40 años en concretar la ley de la memoria histórica? Quienes dentro de algún tiempo tengan que escribir la historia de este periodo tendrán complicado responder a esta pregunta.

Llama la atención como recoge la noticia de la celebración de este 175 aniversario un medio local que dice: “También allí reposan los republicanos represaliados durante los años que siguieron al golpe de Estado de 1936, a pesar de que en la ciudad no hubo guerra, salvo algunas escaramuzas durante los días que siguieron al alzamiento de Franco contra el Gobierno legítimo de la Segunda República”. ¿Se sigue escondiendo la verdad? ¿Escaramuzas? Las personas, vecinas de Algeciras, que se opusieron al golpe militar o incluso sin darle tiempo a ello porque fueron detenidas previamente, siendo fieles al gobierno legítimamente salido de la voluntad popular en febrero de 1936, fueron ASESINADAS. ¡Escaramuzas! Y el golpe de los fascistas encabezados por el General Mola y un puñado de generales golpistas, entre ellos Franco, no fue nunca un “ALZAMIENTO”. Escaramuzas, Alzamiento. Palabras envenenadas ideológicamente durante 39 años de dictadura que han calado en el inconsciente colectivo. Va siendo hora que al pan se le llame pan y al vino, vino. Caer, cayeron todos, los de un bando y el otro. Quienes iniciaron el Golpe de Estado son los responsables de la Guerra, que no fue civil, sino asesina e incivil, ya que en cada pueblo ocupado por los golpistas se perpetraron asesinatos y vejaciones de la población civil, venganzas salvajes contra defensores del orden constitucional republicano. No es tiempo de revancha, pero sí de justicia y restitución. La ley fue quebrantada y ¿todos los golpistas deberían haber sido juzgados, como en las dictaduras de Argentina, Chile…? ¿Para cuándo serán juzgados el conjunto de golpistas? No sólo militares, sino también civiles que apoyaron económicamente el golpe de Estado, por ejemplo, Juan March (Banca March…)  o quienes los fundamentaron ideológicamente como por ejemplo José María Pemán (presidente de la comisión depuradora de funcionarios docentes…) Y así, un largo etcétera de personas que deben quedar en los anales de la historia puestos en su sitio. Quienes vivieron el horror no desean ni siquiera evocarlo e incluso afean el que ahora se desentierre el pasado. Pero esas personas de avanzada edad deben reconocer que todas las generaciones venideras deben saber quiénes fueron y los malvados hechos que promovieron. Porque, como bien se dice: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. ¡Nunca más! Y para ello la sociedad libre debe defenderse, ahora y para siempre de las dictaduras.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Davidez
11/4/2023 9:30

No todos los nombres de la foto eran republicanos, otra forma de acaparar la memoria histórica...

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.