Alemania
Alemania revive sus peores pesadillas

Es la primera vez que un presidente es investido por un partido ultraderechista. AfD ha monopolizado el juego electoral en Alemania y ha conseguido que se rompa el cordón sanitario que los vetaba de todos los pactos.

Turingia
Susanne Hennig-Wellsow arroja un ramo de flores a los pies de Kemmerich. Arte El Salto
7 feb 2020 12:02

Nunca se había visto a un presidente “por sorpresa” menos sorprendido que Thomas Kemmerich, que el miércoles pasado salió investido en el Estado federado de Turingia con el apoyo de su partido, el Partido Democrático Libre (FdP), de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y de la ultraderechista Alternative für Deutschland (AfD). “¿Acepta el nombramiento?”, le preguntó la presidenta del parlamento. “Sí, acepto”, contestó Kemmerich con tono seco y gesto aséptico. Fue felicitado por todos los grupos políticos salvo por Die Linke, que profesó su indignación cuando su portavoz, Susanne Hennig-Wellsow, le tiró el ramo que iba a ser para Bodo Ramelow a los pies y le negó el saludo.

Bodo Ramelow tenía casi asegurada su repetición como presidente de Turingia, tras obtener el 31% de los votos que le avalaban como claro vencedor de los comicios. Pero la sombra de la RDA es siempre alargada y, aunque Die Linke gobierna en otros Estados como Berlín con bastante popularidad ciudadana, siempre se cuestiona a la formación izquierdista por su cariz comunista, a la que se le acusa de querer volver a tiempos del muro.

Cuando se acaba un régimen se puede hacer una limpieza, una desnazificación, pero no se puede exterminar una ideología. Es evidente que el nacionalismo alemán estaba latente tras esa apariencia de normalidad del día a día. Es una bestia que despertó en 2013 y empezó a romper tabúes. No es cierto que en Alemania no se hable de nacionalsocialismo, es un tema que está continuamente presente en los reportajes televisivos, en los periódicos, en las escuelas y en los monumentos.

El miércoles, muchos políticos de diferentes formaciones alemanas calificaban lo sucedido en Turingia como “un día negro para la democracia”. Incluso la propia Merkel lo definió como “acontecimiento imperdonable”

Su gran memoria histórica hace que sea un país del que copiar muchas de sus actuaciones, por ejemplo no utilizar jamás la bandera como símbolo de enfrentamiento ni de opresión, sino como mera decoración institucional y emblema reconocible en partidos de fútbol internacionales. Es muy raro ver banderas de Alemania en los balcones de las viviendas privadas, aunque poco a poco empiezan a aparecer, desde que AfD las utiliza en sus manifestaciones. Es el único partido político que lo hace.

El miércoles, muchos políticos de diferentes formaciones alemanas calificaban lo sucedido en Turingia como “un día negro para la democracia”. Incluso la propia Merkel lo definió como “acontecimiento imperdonable”. Las ciudades de todo el país se llenaron de gente que reclamaba que no se pactase con “nazis”. El país tardó mucho tiempo en definir así a AfD en las tertulias televisivas y en los periódicos. Los políticos banalizaban un discurso cada vez más ultra que bullía en una olla a presión aduciendo que eran meros “populismos”. Mientras tanto, un partido lleno de académicos y abogados, con un enorme conocimiento de los límites de lo que es considerado delito de odio o apología del nacionalsocialismo, ofrecía discursos públicos.

Entre sus perlas, afirmaciones como que “hay que disparar a los refugiados si hace falta, para que no entren en Alemania”, “el nazismo fue una cagada de pájaro”, “Berlín es la única ciudad de Europa con un monumento a la vergüenza en su centro histórico [el monumento a las víctimas del Holocausto]” o “hay que alabar el papel de los soldados alemanes en la II Guerra Mundial”.

Mientras AfD expande su aparentemente inocuo discurso, aumenta la violencia hacia campos de refugiados y, en verano, un político de la CDU, Walter Lübcke, fue asesinado en su casa de un tiro en la cabeza por un neonazi

Alemania se escandalizó cuando Beatrix von Storch, una de las dirigentes más destacadas de AfD, le hizo un gesto al socialdemócrata Johannes Kahrs desde su escaño en el que parecía que le amenazaba con cortarle el cuello. Se excusó, pero el gesto quedó patente como uno de los momentos más tensos y violentos del Bundestag en mucho tiempo. Mientras AfD expande su aparentemente inocuo discurso, aumenta la violencia hacia campos de refugiados y, en verano, un político de la CDU, Walter Lübcke, fue asesinado en su casa de un tiro en la cabeza por un neonazi.

No solo se ha roto el cordón sanitario y el tabú de no pactar con ellos. También se están sobrepasando algunos límites silenciosamente que hace poco más de cinco años eran inimaginables. Al paso de la manifestación en Frankfurt contra la investidura de Kemmerich, un hombre dentro de la manifestación gritaba: “Nunca más Auschwitz. Nunca más Hitler”.

Desde fuera otro hombre, que no llegaba a los 40 años, le contestaba sin grandes estridencias: “¿Hitler? Pues ojalá vuelva”.

Ayer Kemmerich dimitió debido a las grandes presiones, pero esa fractura en la democracia alemana no se puede coser con nuevas elecciones o dejando gobernar a Die Linke

Björn Höcke, el líder de AfD en Turingia representa al ala más ultraderechista del partido, esa que bajo el paraguas de la libertad de expresión se permite el lujo de calificar de “vergüenza” el monumento a las víctimas del Holocausto nazi. Esa que se manifiesta con neonazis en Dresde y que no tiene ningún tipo de tapujo en pasarse de frenada incluso entre sus propias filas, dejando al descubierto a una formación que nació como una cuna de élites académicas que reivindicaban una “tercera vía” para Alemania. Es fácil imaginar a Höcke como miembro del NSDAP de Hitler de haber vivido en los años 30.

Ayer Kemmerich dimitió debido a las grandes presiones, pero esa fractura en la democracia alemana no se puede coser con nuevas elecciones o dejando gobernar a Die Linke. La frontera entre la Alemania del oeste y la Alemania del este solo se reunificó administrativamente aquel 3 de octubre de 1990. El Este, una de las zonas más interesantes sociológicamente de Alemania, maneja otros códigos. En los carteles electorales de Kemmerich salía una foto suya de espaldas: “Por fin un calvo que sabe de historia”. Si esta afirmación es cierta, provoca escalofríos que haya apoyado repetir partes tan siniestras de la historia de su propio país.

Turingia fue, precisamente, el primer Estado en el que el partido de Hitler tocó poder. Los carteles electorales del satírico partido Die Partei en Sajonia, otro de los feudos de AfD, han llegado a ser con su candidato disfrazado de Adolf Hitler y un gesto de burla. Debajo una frase: “Esto es lo que realmente quiere Sajonia”.

Aunque Alemania tiene una derecha bastante más seria que la española, el fallo de cálculo o la caída en la trampa de la ultraderecha denota que debe estar más alerta contra el fascismo. Merkel sabe que investir a Kemmerich supondría tener que pactar continuamente con AfD para aprobar medidas y presupuestos, cosa que no está dispuesta a hacer y siempre ha rechazado, y motivo por el que su partido podría ser fagocitado en pos del éxito electoral de AfD.

Ojalá hubiésemos visto esa contundencia alguna vez en Pablo Casado. Pero tampoco se puede mitificar a la CDU. Afirmar “no pactaremos ni con AfD ni con Die Linke” coloca en el mismo saco de antidemocracia al partido de Ramelow, que es bastante más parecido a una izquierda soft socialdemócrata que a un partido bolivariano. No se ha visto que nadie reclame su pasado nazi a ningún integrante de la CDU. ¿Por qué Die Linke tiene que pasarse más de 30 años negando que quiera otro muro, si sus discursos y actuaciones lo hacen más que evidente? Si Weimar fue incapaz de detener a los nazis, no parece que Berlín esté siendo tampoco capaz de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
#47119
7/2/2020 17:58

Esto es una enfermedad incurable que habrá que erradicar más temprano que tarde, nos va la vida en ello. Hay que ser realistas y saber que llegara el momento donde volverán a intentar someternos a su dogma con violencia, sufrimiento y muerte, como en el pasado. Hay que prepararse para el golpe y si podemos darlo nosotros primero mejor.

4
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.