Alemania
Educar contra el nazismo

El currículo educativo de Alemania obliga a enseñar en las aulas de forma extensa qué ocurrió en la época de Adolf Hitler, cómo se forjó el antisemitismo y el papel de los nazis durante la II Guerra Mundial.

26 ago 2019 06:00

Alemania es un país que siempre estará marcado por la época de Adolf Hitler, precursor del nacionalsocialismo, una ideología que llevó a la persecución y asesinato de judíos (aunque también de otras minorías) desde mitad de los años 30. Las cifras que manejan los dos principales centros de documentación del Holocausto, el Yad Vashem de Jerusalén y el Museo del Holocausto de Washington, hablan del exterminio de 17,6 millones de personas, entre las que figurarían seis millones de judíos. Casi un siglo después de uno de los mayores crímenes de la humanidad, el currículo escolar alemán habla de que se debe enseñar convenientemente a los alumnos en los colegios lo terrible de esta época.

Heike Lemke-Wegener es la directora del instituto bilingüe (español-alemán) Friedrich Engels de Reinickendorf, un barrio al norte de Berlín. Esta docente relata a El Salto que el temario del nacionalsocialismo se empieza a ver desde el noveno curso, es decir, cuando los alumnos tienen 14 años. “De la asignatura de historia, un tercio del curso se debe dedicar a la política. Aunque con esta edad es cuando empezamos a profundizar, con 9 y 10 años ya hacen alguna excursión o se les habla de lo que es el antisemitismo”, explica.

El decreto educativo de Berlín dice textualmente que “la misión de las escuelas es llevar a los estudiantes a su máximo potencial (...). El objetivo debe ser el desarrollo de personalidades capaces de oponerse decisivamente a la ideología nacionalsocialista y a todas las demás doctrinas destinadas a la tiranía”. Por eso no es posible que se deje para final de curso o se dé parcialmente un tema como el nazismo.

“Las leyes educativas son diferentes en cada Estado federado, pero en todos hay consenso sobre lo horrible que fue el Holocausto y así se debe enseñar. Se habla de que no podemos manipular ideológicamente a los estudiantes, pero no hay discusión en que la dictadura de Hitler fue criminal. Hay muchísimas fuentes históricas que lo corroboran”, narra Lemke-Wegener.

La profesora Antje Tschöpe trabaja en la escuela Tempelherren, del barrio Tempelhof, al sur de Berlín. En sus clases calcula que habrá un 80% de alumnos musulmanes. “Tenemos una asignatura en la que enseñamos a los pequeños qué es el judaísmo, qué fiestas tienen, en quién creen y cuáles son sus leyes religiosas. Cuando son un poco más mayores ya dan el III Reich y ahí se les enseña por qué los judíos fueron perseguidos en Alemania”.

Para apoyarse pedagógicamente, los alumnos han leído el libro Yo soy una estrella, de Inge Auerbacher, doctora en química que desde 1942 hasta 1945 vivió en el campo de concentración de Theresienstadt (República Checa), donde fue deportada junto a su familia. “Inge tuvo la suerte de sobrevivir y contó su experiencia en este libro. Ella tenía entonces 7 años, así que cuando vivió esa espeluznante experiencia era un poco más mayor que ellos ahora”, cuenta Tschöpe. Dice que el hecho de que el libro esté relatado bajo una perspectiva infantil, ayuda a sus alumnos a entender mejor el odio hacia los judíos. “Los niños luego me preguntan por qué ocurrió esto. Da igual lo que les responda, siempre se quedan insatisfechos”.

Escuela en Alemania 1
Patio del colegio Tempelherren en Berlín. Laura Cruz

En el caso de Veronika Ludwig, el instituto en el que da clase, Robert Jungk Oberschule, es polaco-alemán. “Doy historia, política y literatura, y en todas estas materias educativas sale el tema de los nazis. Cuando tienen 14 y 15 años solemos hacer un trabajo muy intensivo en colaboración con Polonia. También en Ética tenemos visitas regulares a sinagogas o museos. Cuando están en bachiller tienen una excursión a Sachsenhausen [campo de concentración a una hora de Berlín] y a la Topografía del Terror”, explica. La dureza de la visita a los campos de concentración exige una preparación previa para los estudiantes. “Antes de ir reciben un cuestionario en el que cada uno trabaja las preguntas por sí mismo o preparan exposiciones que exponen allí delante de sus compañeros. Por ejemplo, hay preguntas como ‘¿qué significa la ideología de raza del nacionalsocialismo?’, ‘¿cómo han sido actualizadas este tipo de ideas?’, etcétera”.

Sin embargo, la exhaustiva educación de Alemania sobre la cuestión nazi no evita que actualmente haya un partido neonazi (NPD) que se presenta a las elecciones y que la extrema derecha (Alternativa para Alemania o AfD) sea el principal partido de la oposición en el Bundestag actual. “Hace 15 años la fundación Friedrich Ebert hizo un estudio en el que decía que el 10% de la población tenía alguna tendencia al nazismo. Hasta la llegada de AfD no tenían a quien votar, porque votar a NPD se consideraba ‘sucio’ y muy ultra, pero ahora hay un partido que les ofrece un abrigo burgués. No es un fenómeno nuevo”, contesta la directora Lemke-Wegener.

En el barrio en el que está el instituto Friedrich Engels, AfD consiguió un 13,2% de votos en las elecciones federales de 2017 y subió 8,7 puntos respecto a los comicios anteriores. “Ver los resultados electorales en este barrio me asustó. Donde más los votaron fue en la parte norte del barrio, que es donde vive la gente sin problemas económicos. Me parece increíble que estas personas, sin tener ningún tipo de necesidad económica, sientan que la gente que viene huyendo del horror les vaya a quitar algo”.

En la clase de la profesora Tschöpe hicieron un ejercicio práctico a raíz de los sucesos de Chemnitz del verano pasado, cuando se sucedieron episodios violentos durante días, tras una manifestación nazi. “Escribí en la pizarra una pintada que se hizo en un restaurante regentado por judíos. Les pregunté a los niños que cuándo había sido escrito esto y todos me dijeron que en 1933 o en la época de Hitler. Cuando les dije que fue en agosto de 2018 se quedaron perplejos de que pudiese ocurrir actualmente”.

Veronika Ludwig también habla con sus alumnos sobre el pasado para poder entender el presente. “Damos la República de Weimar y por qué en cierto sentido el sistema de votación de Weimar permitió al NSDAP [partido de Hitler] llegar al poder. Era una democracia tan avanzada que incluso permitió a un partido así la oportunidad de gobernar, lo cual fue un escollo para la propia democracia”, apunta. “En clase de política debatimos sobre por qué hay estas ‘actualizaciones’ ideológicas. Tomamos como ejemplo a AfD frente al NSDAP, que, aunque diferente a lo de ahora, tiene muchas conexiones. Reflexionamos sobre por qué AfD es un nuevo peligro para la democracia y por qué la democracia siempre está en peligro”.

A finales de año AfD creó una plataforma virtual de denuncia para recoger quejas de alumnos si algún profesor decía algo malo de su partido en las clases. “Si un alumno o alumna denuncia a través de esa plataforma a sus profesores, ellos vienen al colegio o instituto y ponen una queja ante la dirección. A mi no me ha llegado ninguna, pero yo no me voy a callar ante esa gente”, explica la directora Lemke-Wegener a El Salto. “Aquí hablamos bastante de AfD porque la mayoría de mis alumnos son musulmanes y se sienten amenazados por ese partido. La islamofobia de AfD concierne directamente a mis estudiantes”, dice la profesora Tschöpe. “Me da igual esa plataforma. Yo tengo un pensamiento muy claro sobre el tema y en esta clase no se tolera el racismo. Somos una clase multicultural con niños de religiones de los cinco continentes”, reseña Tschöpe.

En las elecciones generales de 2017, AfD llevaba en su programa electoral que en las escuelas se incidiese menos sobre el tema del nacionalsocialismo para “orientar la educación a los tiempos más positivos de Alemania”. En 2017 Bjorn Höcke, su líder en Turingia, dijo en un discurso que “Berlín es la única capital de Europa que tiene un monumento a la vergüenza en el centro de la ciudad [el monumento a las víctimas del Holocausto]”. Esto causó un gran shock en Alemania. “Si tenemos un debate en el colegio con todos los políticos, tendríamos que invitar también a AfD porque está en el Bundestag. Todavía no hemos hecho nada así”, dice Lemke-Wegener. En todo el país hay una especie de pacto tácito o cordón sanitario para no pactar políticamente con AfD. “Tuve una alumna en bachiller que quería hacer un trabajo sobre nazismo y psicología. Le dije que por qué no analizaba un discurso de Bjorn Höcke y explicaba cómo manipula a la gente, qué adjetivos usa, cómo utiliza la palabra ‘nosotros’, etc. En historia en los cursos superiores también pueden hacer trabajos, por ejemplo, comparando discursos de Goebbels y de Höcke. Les animo a que investiguen sobre estos temas, esto no me lo va a prohibir nadie. Si quieren denunciar a través de la plataforma, que lo hagan”, argumenta la directora.

La profesora Tschöpe va todavía más allá. “A veces les digo a mis alumnos que se imaginen que Hitler tuviese Facebook. Lo fácil que sería para él descubrir quién es judío o quién es contrario a sus ideas supremacistas. Pues esta plataforma de AfD para denunciar a tus profesores es casi lo mismo”.

Todas las profesoras entrevistadas coinciden en que AfD tiene tendencias racistas muy claras. “AfD puede ser votado, pero para mi es un partido también antisemita. Su odio no solo se dirige a los musulmanes o los refugiados”, revela Antje Tschöpe. Veronika Ludwig recalca que en su instituto hay “bastantes chavales musulmanes que oyen por todas partes que AfD se ha declarado anti-musulmán y son bastante críticos con el tema”. También cree que en AfD “se han acostumbrado a que casi cualquier cosa que digan no tenga apenas consecuencias”. Esta profesora opina que la memoria histórica está amenazada en Alemania por este partido. “Pero ellos estrujan hasta el límite sus intervenciones y saben perfectamente lo que decir para no sobrepasar los límites de lo legal. Hay mucha gente en AfD que se dedica a la judicatura”, dice.

Interior de una escuela en Alemania
Interior del instituto Friedrich Engels de Berlín. Laura Cruz

En los institutos de Berlín se realiza un simulacro de elecciones cada cuatro años, coincidiendo con las elecciones locales y regionales de esta ciudad-Estado. Heike Lemke-Wegener habla de cómo es esta actividad. “Recibimos cabinas y papeletas casi iguales a las de las elecciones. Esto les sirve como preparación”. Desde los 12 años pueden participar en estos comicios ficticios. “Es muy positivo porque los mayores comentan un poco el procedimiento y luego recuentan los votos. Estoy muy contenta porque AfD nunca ha tenido muchos votos aquí, así que quiere decir que nuestros alumnos no están muy influenciados por estas tendencias”.

El procedimiento que se utiliza cuando algún alumno se salta las reglas en el tema del nazismo es muy contundente. “Alguna vez hemos visto alguna esvástica pintada en la mesa y, si pillamos a quien la dibuja, obtiene un castigo. Para ello nos reunimos en un consejo con todos los profesores. Puede llegar incluso a ser expulsado”, cuenta Lemke-Wegener.

Sobre la integración escolar de los refugiados, la profesora Tschöpe dice que en su colegio “no ha habido ningún problema. Tengo un alumno refugiado del que me siento totalmente orgullosa. Estoy feliz de ser su profesora porque lleva aquí desde 2016, habla genial alemán y siempre me pregunta lo que no entiende”.

Junto con el nazismo, en la clase de historia también se dan otros totalitarismos, como el fascismo italiano y el franquismo español. M. Ángeles Sánchez Laguna es una madrileña que da clase de español, alemán e italiano en el Wald Gymnasium de Berlín. “La diferencia es que en Alemania el nazismo perdió la guerra y en España el franquismo la ganó. Aquí les enseñamos con caricaturas de fuentes alemanas y tienen que hacer una mediación, es decir, elegir un papel y posicionarse, representarlo”, cuenta a El Salto. “Siempre se habla del genocidio judío, pero también les enseñamos que, por ejemplo, se ejecutó a siete millones de soviéticos”, recuerda.

“Aquí el nazismo no es ningún tabú, todo lo contrario. Se muestra continuamente en programas de televisión, museos y documentales. Un aspecto básico que les mostramos es la resistencia ante el nacionalsocialismo”, dice más tarde Veronika. “Eso sí, les podríamos enseñar la foto de los hijos muertos de Goebbels, pero no sin un contexto previo. Sería muy poco profesional y además les provocaríamos excesivo dolor con imágenes sensacionalistas”, advierte.

La directora del instituto Friedrich Engels ve grandes diferencias sobre cómo se enseña el franquismo en los institutos españoles. “Yo doy clase también de español y conozco el currículo de allí. Me gustaría que se fuese un poco menos neutral con el franquismo. Se trata como si fuese una época más y no se puede olvidar que nació de un golpe de Estado que se dio contra una república votada por el pueblo”. Lemke-Wegener no entiende por qué ocurre esto en las aulas españolas. “Podía comprenderlo al inicio, pero ahora ya ha pasado más tiempo. Educar es importante, se debe enseñar para recordar que nunca debe volver a ocurrir. No puedes exterminar una ideología, nazis ha habido y habrá. Pero los países que menos memoria histórica tienen son los que poseen una extrema derecha más fuerte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
#84328
5/3/2021 16:40

Precisamenre he editado un texto con el título de pedagoía del terror, los interesados les puedo remitir sin costo el pdf del mismo, me escriben a mi correo sayedvanegas@gmail.com

0
0
#74234
13/11/2020 18:57

España es una basura de Estado. Ni en sueños se puede comparar a Alemania o muchos otros países de Europa, que con sus más y sus menos, tienen una talla democrática y cultural mucho más alta.

0
0
#38854
28/8/2019 19:28

SFDK

1
1
Elbarruso
28/8/2019 9:29

Ojalá en España se educara igual, sin tapar ni adornar la dictadura genocida del franquismo, aceptando una memoria histórica que haga justicia y repare en lo posible a las familias, por las pérdidas de sus seres queridos y a otros muchos les devolvieran lo que les expropiaron. Lo que falta contar en Alemania como en España es que empresas financiaron y se aprovecharon de estas barbaries, incluso a día de hoy les siguen beneficiando desde los gobiernos de turno...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
RobeR
27/8/2019 20:51

un gran artículo. Me deja ahora con la duda de por qué en España no tenemos un fascismo tan fuerte como sí lo hay en Alemania. Acontecimientos como las manifestaciones rutinarias de Pegida todos los lunes en Dresden, las cotas de voto que acumulan AfD y NPD, y el racismo estructural de la sociedad alemana demuestran niveles muy altos de aceptación y organización del fascismo en su vertiente más xenófoba. Sin embargo, en España el repunte de VOX tiene más que ver con el sentimiento nacional español y anticatalanista, sin haber movimientos fascistas realmente poderosos y organizados.

2
2
#38799
26/8/2019 21:28

Al hilo de totalitarismo y educación. ¿Vais a seguir tapando esto? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que se repita en otro sitio?

https://contraodogma.noblogs.org/2019/07/nom-o-acontecido-em-1-de-junho-no-csoa-o-aturuxo-das-marias-nom-foi-uma-performance/

8
0
#38788
26/8/2019 17:29

¿Y de qué sirve? En Alemania también ha habido un repunte importante de la Extrema Derecha.

2
1
#38782
26/8/2019 14:34

¿Se incluirá un tema dedicado a evitar encerrar a 50 tíos en CSOAs?

12
3
#38798
26/8/2019 21:17

No. el currículo escolar alemán es antifascista, pero no anticapitalista.

0
0
#38776
26/8/2019 9:13

Algo lógico y normal en un país democrático. Desde España deberían seguir este ejemplo

14
4
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.