Agrotóxicos
La industria de los pesticidas sabotea un futuro habitable: ¿por qué seguir tolerándolo?

Esta semana se votará en Estrasburgo la Ley de Reducción de Pesticidas, un norma que está siendo tan gravemente vaciada de su contenido inicial como lo ha sido la Ley de Restauración de la Naturaleza.
Corporate Europe Observatory
21 nov 2023 06:00

Muchos se han hecho la siguiente pregunta: ¿qué nos impide afrontar las grandes crisis ecológicas de nuestro tiempo como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad? La gravedad de ambas crisis es evidente para muchos, y 1,1 millones de personas apoyaron la Iniciativa Ciudadana Europea que pedía una reducción muy ambiciosa de los pesticidas y ayudas a los agricultores para lograrlo.

Agrotóxicos
Agrotóxicos La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
La falta da de acuerdo de los 27 en la Comisión de Apelación que podía haber tumbado la propuesta inicial de la Comisión Europea permite a esta aprobar el uso del polémico glifosato, calificado de “probable cancerígeno” por la OMS.

Los pesticidas son una de las principales causas de la dramática pérdida de la biodiversidad en todo el mundo, un desastre ecológico que se encuentra en una fase aún más avanzada que la crisis climática, poniendo en peligro “la integridad de los sistemas vivos” de los que también dependen los seres humanos, según el Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Las pruebas científicas y años de acción ciudadana impulsaron el anuncio en 2020 del Pacto Verde (o Green Deal) de la UE y la Farm to Fork Strategy (Estrategia de la Granja a la Mesa), su componente agrícola en gran medida progresista. Y durante un tiempo pareció que soplaba un viento diferente en Bruselas, al menos en lo que respecta a los temas de alimentación y agricultura. Los políticos de la cúpula de la Comisión, incluida su presidenta, Ursula von der Leyen, parecían reconocer la necesidad de actuar y de hacerlo con urgencia. Sin embargo, desde el inicio de estos planes, hemos sido testigos día a día, mes a mes, de cómo corporaciones como Bayer y BASF, sus lobbies y sus aliados políticos han operado para paralizar, minar e incluso descarrilar numerosos proyectos del Pacto Verde de la UE.

¿Por qué hay que seguir tolerando este sabotaje por parte de los bien financiados e interesados lobbies empresariales? Es hora de acabar con esto

Esta semana se votará en Estrasburgo la ley de reducción de pesticidas. Esta ha quedado tan gravemente vaciada —o peor— que la Ley de Restauración de la Naturaleza. El Partido Popular Europeo (PPE), de derechas, ha trabajado para minar estas propuestas, recorriendo un cínico camino populista de destrucción medioambiental y rebautizándose a sí mismo como el “partido de los agricultores“ para obtener beneficios electorales. Lamentablemente, la ley sobre sistemas alimentarios sostenibles, las nuevas normas sobre bienestar animal, la necesaria revisión de la legislación sobre productos químicos, etcétera, han corrido la misma suerte.

Pero el colapso del Pacto Verde no cayó del cielo de repente. Es fruto de una campaña de dos años de duración en la que el lobby agrícola y la industria de los pesticidas trabajaron en colaboración, lo que implicó la defensa de “estudios de impacto” autoorganizados, así como alarmismo sobre la pérdida de productividad y seguridad alimentaria.

Las hipótesis y el diseño de estos estudios fueron ampliamente desacreditados por científicos, instituciones de la UE y ONG. Alrededor de 6.000 científicos han expresado su apoyo tanto a la Ley de Reducción de Pesticidas como a la Ley de Restauración de la Naturaleza por ser esenciales para la seguridad alimentaria a largo plazo. No obstante, el tambor de las empresas siguió sonando cada vez más fuerte y al final provocó un retraso de seis meses en las negociaciones sobre la reducción de pesticidas, ya que el Consejo obligó a la Comisión Europea a realizar más estudios.

Además de esta táctica dilatoria, se han utilizado muchas otras para minar la propuesta de reducción de pesticidas. Un próximo informe del Corporate Europe Observatory revela que los lobbies de la industria no sólo minaron los objetivos de reducción de pesticidas propuestos en la ley, sino que también restaron importancia al potencial de las formas biológicas de hacer frente a las plagas; patrocinaron contenidos opacos en los medios de comunicación para promover sus mensajes; e impulsaron sus propias soluciones tecnológicas incluso cuando no estaban probadas, como la desregulación de los cultivos transgénicos. Estos últimos serán patentados por empresas, lo que aumentará la dependencia de los agricultores.

Se trata de otra situación, conocida de otras batallas de lobistas, en la que el lobby agrícola Copa-Cogeca, así como los eurodiputados conservadores del PPE, afirman representar la voz de los agricultores en Europa, mientras que en realidad actúan en contra de sus intereses. Los agricultores, sus familias y sus vecinos son los primeros en estar expuestos a las graves consecuencias para la salud que puede tener la pulverización de pesticidas en las tierras de cultivo, como la enfermedad de Parkinson o el cáncer.

Para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y crear un futuro habitable, necesitamos políticas que guíen y apoyen a los agricultores para que abandonen los pesticidas sintéticos

¿Y qué pasa con los responsables de cumplir las promesas del Pacto Verde? Frans Timmermans, responsable general, abandonó el cargo para dedicarse a la política nacional holandesa, mientras que la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, hace tiempo que olvidó los acuerdos de protección pactados y no presta un apoyo coherente a la agenda del Pacto Verde cuando las cosas se ponen difíciles. Mientras tanto, los lobbies empresariales reforzaron apoyo al PPE y a otros políticos que priorizan sistemáticamente el bienestar de las empresas sobre el de la salud y el medio ambiente.

¿Por qué hay que seguir tolerando este sabotaje por parte de los bien financiados e interesados lobbies empresariales? Es hora de acabar con esto.

Existe un cortafuegos de interés público contra los lobbies de la industria tabacalera en asuntos de salud pública, y lo exigen también los defensores de la crisis climática para la industria de los combustibles fósiles, con el fin de impedir que los responsables de la toma de decisiones compartan plataformas, concedan acceso a los lobistas y eviten conflictos de intereses.

Para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y crear un futuro habitable, necesitamos políticas que guíen y apoyen a los agricultores para que abandonen los pesticidas sintéticos. Para conseguirlo, tendremos que expulsar a los contaminadores tóxicos de la toma de decisiones políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.