Agricultura
ASAJA Extremadura vuelve a falsear la información para atacar a los jornaleros y jornaleras

La organización agraria responsabiliza de los males del campo extremeño a la subida del salario mínimo de los jornaleros y jornaleras.

Presidente ASAJA Extremadura
Ángel García Blanco, presidente de ASAJA Extremadura.
Miembro de la Asociación 25 de Marzo.
10 jul 2019 18:07

Hace unos días era AFRUEX, la patronal extremeña de la fruta, la que señalaba con el dedo a los trabajadores y trabajadoras agrarios de Extremadura como culpables del arranque de frutales. Ahora es ASAJA, la patronal mayoritaria en el campo extremeño, la que falsea la información para poner en el punto de mira la mejora de las condiciones salariales en el campo como causante de un supuesto aumento del paro agrario en Extremadura.

Y lo hace intentando crear alarma social para enfrentar a la población extremeña contra quienes trabajan la tierra y utilizando expresiones como “preocupante cambio de tendencia” o “datos alarmantes”.

A continuación analizamos esos datos

Menciona ASAJA que “se ha pasado en un año de ganar 1.121 contrataciones en el mes de junio en el año 2018 ha destruir 90 empleos en este mes pasado de 2019”, sin explicar claramente el periodo temporal al que se refiere y achacándolo a la subida del salario mínimo en el campo.

Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

En la web del Observatorio de Empleo del SEXPE podemos encontrar las estadísticas referentes al paro, contrataciones, etc. Observando los datos, comprobamos que las cifras que da ASAJA son la comparativa entre mayo-junio de 2018 y mayo-junio de 2019. Y elige esas cifras porque son las que mejor le encajan en su discurso.

Es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el salario mínimo interprofesional en España

Con un vistazo a los datos de desempleo global en Extremadura, vemos que se está reduciendo en los últimos años. Sin duda la fuerte emigración y la despoblación que sufre nuestra tierra son algunas de las causas de estas cifras.

Pero ¿qué ha ocurrido en el campo? Viendo los datos de empleo agrario en Extremadura, observamos que en el año 2017 se registraban los máximos de ocupación en la última década. Sin embargo, estos números, cuantitativamente positivos, contrastan con la precariedad del trabajo y con uno de los convenios colectivos más desfavorables a nivel estatal, convenio que es además continuamente incumplido.

Campesinado
Notas de un jornalero extremeño

El 21 de diciembre de 2018 el gobierno de España aprobó por Decreto-Ley la subida salarial que afecta a todos los sectores productivos. La Ley debería regir a partir del 1 de enero del año en vigor, incluyendo, claro está, a los trabajadores fijos y eventuales del campo.

Con estos precedentes, ¿por qué elige ASAJA estos datos? Sin duda porque, si compara los datos interanuales de junio de 2018 y junio de 2019, se le caen los palos del chozo.

La realidad es que las cifras son claras. En junio de 2018 el número de personas desempleadas en la agricultura en Extremadura era de 8.726 y en junio de 2019 ha sido de 8.228, es decir, este mes de junio hay cuatrocientas noventa y ocho personas paradas menos en la rama agraria. O lo que es lo mismo, en junio del año pasado, cuando el trabajo agrario se centra en la campaña de la fruta, había casi quinientos parados más. ¡Y entonces no se había subido el salario mínimo! ¡No puede ser!

Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen...

Pues sí. Pero es más, es importante indicar que no es hasta mediados de este mes de junio cuando AFRUEX “recomienda” a sus socios aplicar la subida del salario mínimo. Mientras, la Asocaición 25 de Marzo sigue comprobando a pie de tajo a día de hoy, en el mes de julio, que no se está aplicando esta subida (ni los atrasos acumulados desde enero) en gran cantidad de empresas fruticultoras. De esta forma, es difícil achacar al salario mínimo la supuesta pérdida de empleo, ya que no hay un cumplimiento generalizado del Real Decreto de 21 de diciembre que fija en 900€ el Salario Mínimo Interprofesional en España.

La mecanización del campo y la intensificación de cultivos sí que son graves amenazas para el empleo agrario, no la subida del salario mínimo. Son los tratados de libre comercio, el acaparamiento de tierras, la especulación en el sistema agroalimentario o la falta de control de los márgenes comerciales de los intermediarios y de los precios en origen algunas de las principales razones de que muchas familias agricultoras estén echando el cierre, no la subida del salario mínimo.

Seguirán los ataques por parte de la patronal a los jornaleros y jornaleras que luchan por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, pero desde nuestra Asociación, con los pocos recursos que tenemos, seguiremos apoyándoles e intentando desmentir estos ataques a quienes se ganan el pan con el sudor de su frente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#37047
10/7/2019 19:34

Me gustaría ver a los representantes de asaja currando con las condiciones de los jornaleros, a ver cuanto aguantan

3
0
#37046
10/7/2019 18:49

Los datos objetivos desmienten a la patronal, son insaciables, solo quieren más beneficios

6
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.