Agricultura
La agricultura valenciana resiste al covid-19

Agricultores y productores agroalimentarios valencianos sobreviven gracias a su capacidad organizativa y resiliencia. El colectivo logra que se vuelva a permitir la venta de productos de proximidad en mercados no sedentarios e impulsa el reparto a domicilio, pero recuerdan que las demandas de trabajadores del campo siguen vigentes.
Huerta Valencia Pinedo
Zona de huertas en las cercanías de la Albufera valenciana. David F. Sabadell

El campo valenciano reclamaba medidas desde mucho antes de que interrumpiera el covid-19. La tractorada del 14 de febrero en València fue solo una muestra del hartazgo de agricultores y productores agroalimentarios, que insisten en la abrumadora diferencia entre el precio de coste que asume el trabajador, el precio de venta a los intermediarios y el precio final del producto al consumidor. Si bien su situación ya era complicada y sus demandas numerosas, el estado de alarma por el covid-19 ha supuesto un nuevo golpe para estas personas que cuidan la tierra y que son esenciales para abastecer de alimentos a la población.

El inicio de la pandemia vino acompañado de un pánico social en el que gran parte de la ciudadanía se apresuró a acudir a los supermercados para llenar sus despensas. Mercadona incrementó notablemente sus ventas mientras negocios de proximidad local eran olvidados por muchas personas y se prohibían los tradicionales mercadillos, que ponen a la venta género de proximidad. Miles de agricultores valencianos no daban salida a sus productos y asumían cada vez más pérdidas. Ante esta situación, el colectivo volvió a mostrar su capacidad de resiliencia y de organización.

Coronavirus
Comercio de proximidad frente al “oportunismo” de Mercadona o Amazon

Por exposición mediática podría pensarse que el de Juan Roig es el único canal de distribución alimentaria del país, pero fuera de ese polo bregan cientos de negocios pequeños. 

Reapertura de mercados no sedentarios

Más de 700 organizaciones agroalimentarias y colectivos campesinos se unieron desde el inicio del estado de alarma, a nivel estatal, demandando la reapertura de los mercados no sedentarios en los que distribuyen sus productos de proximidad. Después de más de 40 días, a principios de este mes conseguían que en territorio valenciano se vuelvan a autorizar los mercados pasando de la prohibición a la regulación. “Desde el primer momento del confinamiento, agricultores y productores de alimentos de primera necesidad no entendíamos por qué no podíamos seguir abasteciendo a los pueblos con alimentos que son de primera necesidad”, expresa Mireia Vidal, agricultora y miembro de la Coordinadora Camperola del Pais Valencià, que forma parte de COAG. “Los resultados que hemos conseguido han sido gracias al trabajo en equipo y a apoyarnos e impulsarnos entre nosotras como agricultoras y como organizaciones”, añade Vidal.

Desde Per LHorta, un colectivo que impulsa la agroecología en la huerta valenciana, Marc Ferri coincide con la valoración del impulso que supone el trabajo en red y la colaboración entre tantos colectivos para defender los mercados de proximidad. “Lo más negativo es que desde las administraciones se ha dado una visión de los mercados de proximidad como algo folklórico, complementario o destinado al turismo, y no como una necesidad básica para mantener una alimentación sana en todas las poblaciones”. De hecho, la demanda de reabrir estos mercados no se limitaba a una necesidad de las personas que trabajan en el campo, sino también a un derecho de la propia ciudadanía: las redes de mercados locales son un elemento clave para colocar los productos agroalimentarios, pero también para abastecer a las localidades y barrios con alimentos frescos y de proximidad.

“Lo más negativo es que desde las administraciones se ha dado una visión de los mercados de proximidad como algo folklórico, complementario o destinado al turismo, y no como una necesidad básica para mantener una alimentación sana en todas las poblaciones”

“Nos hemos visto discriminados respecto a las grandes superficies y supermercados que durante todo este tiempo han hecho el agosto. Pequeños productores, agricultores, ganaderos que hacen sus quesos como nosotros, así como otros pequeños productores que venden sus mieles o huevos en los mercados, hemos visto cerrar nuestro mayor canal de venta”, reafirma Jesús Calabuig miembro de la Associació Valenciana dAgricultors (AVA) desde su granja en Barxeta, en la comarca de La Costera.

En el caso valenciano, la demanda fue escuchada antes de que el Gobierno central dictara algo al respecto. El pasado 25 de abril se publicaba, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), la nueva normativa que establece las condiciones para la apertura de los mercados de venta no sedentaria de productos de primera necesidad durante el estado de alarma. Según esta resolución emitida por la Conselleria de Sanitat, podrían volver a sus puestos desde el 30 de abril aquellos vendedores de “productos exclusivamente alimentarios y de primera necesidad, excluyendo hostelería y restauración”. Entre las condiciones que establecía la norma, se fijaban las distancias de seguridad tanto entre los puestos de venta como entre los trabajadores y clientes.

Coronavirus
Los mercados valencianos no sedentarios podrán volver a funcionar a partir del 30 de abril
Colectivos valencianos como la Unió de Llauradors i Ramaders celebran una resolución de la Generalitat Valenciana publicada el sábado 25 que autoriza los mercados de venta no sedentaria a partir del jueves 30 de abril.

Asociaciones y agricultores explican que la reapertura se está dando de manera paulatina, tanto en el área metropolitana de València y como en resto de localidades de toda la Comunitat. La decisión final para fijar la fecha de vuelta a la actividad depende de cada ayuntamiento, que es también quien debe garantizar las distancias y los protocolos de seguridad. En este sentido, desde principios del mes de mayo, los mercados de proximidad han ido volviendo a la actividad, con la presencia únicamente de aquellos puestos que ofrecen alimentos y productos de primera necesidad: el 1 de mayo empezó a funcionar el de Alginet, y un día más tarde el de Godella pudo ofrecer sus productos ecológicos. Poco a poco, se fueron sumando más.

Por otro lado, a nivel internacional, agricultores valencianos como Manuel Domingo, que trabaja en la zona de Llíria con la venta de olivos para la exportación, recuerda las pérdidas que tiene que asumir el sector en lo que a exportaciones se refiere, ya que que desde el principio del estado de emergencia y con el cierre de las fronteras, se han cancelado los encargos que ya estaban cerrados con clientes en otros países. “Tenía una carga para el día 15 de marzo que iba a Francia, y nos tocó desmontar palets porque el camión no pudo salir”, explica el agricultor. Entre septiembre de 2018 a junio del 2019, las exportaciones de cítricos desde el País Valencià movían casi 2.000 millones de euros y más de 2.600.000 toneladas, según un informe de la Conselleria de Agricultura.

Agricultura
Revolta citrícola

El sector s’enfronta a la pitjor crisis de les últimes dècades amb el focus posat en l’exportació de cítrics de Sud-àfrica.

De hecho, también el sector de cítricos se ha visto azotado por la crisis sanitaria: a pesar de que la demanda internacional de naranjas ha crecido en los últimos meses, el covid-19 ha dificultado a los productores de naranjas, limones, pomelos o mandarinas recoger toda la cosecha, ya que las medidas de seguridad limitan la movilidad de los trabajadores al permitirse el acceso a la cosecha únicamente en autobuses —ocupados por pocos viajeros para guardar las distancias de seguridad— contratados por las empresas. El pasado domingo 3 de mayo, el Ministerio de Transporte modificaba la normativa sobre el número de ocupantes por vehículo, aún durante la fase 0 de la desescalada. Desde ese día, pueden viajar más de una persona en el mismo vehículo, siempre que vayan al puesto de trabajo, lo que ha facilitado el transporte de agricultores y recolectores que habían visto aumentados considerablemente los costes de producción al tener que contratar autobuses para mantener las distancias de seguridad durante el transporte de los trabajadores.

Reparto a domicilio

La reapertura de mercados no sedentarios no ha sido la única muestra de la capacidad organizativa del colectivo. Desde la declaración del estado de alarma, agricultores y productores han conseguido activar numerosas redes de reparto a domicilio. “Como se ha cerrado la puerta de los mercados de proximidad, se ha abierto mucho la vía del reparto a domicilio, y la sorpresa era que dos o tres semanas después de empezar el confinamiento, hablabas con algunos perfiles de productores que estaban trabajando lo mismo que antes o incluso más”, narra Marc Ferri desde Per L’Horta. “Ha habido una reacción de crear redes y contactos boca a boca”, añade Ferri.

Pequeños agricultores de producción ecológica también cuentan que, a través de estas alternativas, han podido vender sus productos fuera del círculo de los intermediarios. Incluso con algún aspecto positivo: “Al encargarse de su propia distribución, tienen mejores condiciones para marcar su precio”, cuenta Domingo desde Llíria. Sin embargo, la situación no es igual de buena para todos los agricultores y productores. “La sección hortofrutícola es la que más se ha visto afectada, pero somos un colectivo muy resiliente”, explica Mireia Vidal, que confirma que también este sector se ha incrementado el reparto a domicilio. “Eso ha significado muchas más horas de trabajo y una nueva planificación”, explica.

Agricultura
Mans joves per cuidar la terra
La manca de relleu generacional, les dificultats per accedir i rendibilitzar la terra i la desconnexió entre el camp i la ciutat són els reptes principals als quals ha de fer front el sector.

Aunque esta demanda se ha visto respondida, no es la única del colectivo, que a través de la campaña #SOSCampesinado reclamaba, desde el inicio del confinamiento, medidas para facilitar los desplazamientos a granjas, corrales y huertos “sin necesidad de estar de alta en el régimen agrario”. Además, también llaman a las administraciones a “priorizar la compra pública de la producción local”, para ofrecer alimentos de agricultura local en bancos de alimentos, colegios y hospitales.

Cambios, todos ellos, que, añadidos a los logros del colectivo respecto a los mercados no sedentarios y las redes de reparto a domicilio, son la única forma de garantizar que sobreviva un sector del que depende la supervivencia del resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.