Actualidad árabe (y más)
La lucha por el preso Alaa impide a al-Sisi blanquear su imagen con la cumbre climática

La presencia de más de 100 líderes de estado en la Cop27 no impide que la atención mediática se dirija al caso de Abdel Fattah, el preso político más reconocido en Egipto; mientras, el nuevo gobierno israelí amenaza a los palestinos, el cólera se extiende por Siria y Líbano y Arabia Saudí encarcela y desaparece tuiteros disidente.
Alaa Abdel Fattah
Alaa Abdel Fattah, encarcelado por criticar a la justicia egipcia.
Beirut
11 nov 2022 08:11

El dictador egipcio Abdelfattah al-Sisi pretendía que la mayor cumbre climática del mundo, que este año se celebra en la localidad egipcia de Sharm el Sheikh, le sirviera para mejorar su imagen internacional. Sin embargo, la huelga de hambre de Alaa Abdel Fattah, el preso político de mayor perfil en el país, y la presión de sus familiares para lograr que lo liberen, han atraído la atención de las cámaras mucho más que las declaraciones vacías sobre supuestos compromisos climáticos proferidos por políticos de alrededor de mundo.

En los Territorios Palestinos lamentan que Israel concluya su viaje hacia la extrema derecha, pero reconocen que los anteriores gobiernos de Netanyahu y de Lapid ya suponían la violación absoluta de sus derechos humanos. En Siria y en Líbano sufren un brote de cólera mortal que ya se ha llevado la vida de 100 personas y en Arabia Saudí continúan desaparecidos ciudadanos que colgaban publicaciones disidentes en las redes sociales.

La lucha por la vida del activista Alaa atrae los focos en la Cop27 de Egipto

La cumbre climática más importante del mundo no está siendo el as en la manga que el régimen egipcio podía desear. El Egipto liderado por Abdel Fattah al-Sisi, uno de los países más represores de planeta y con la mayor población presa del mundo, ve como su preso político de mayor perfil le está robando el foco desde la cama en la que lleva empotrado sin comer más de siete meses.

La presencia de más de 100 líderes de estado en Sharm el Sheikh, el antiguo pueblo pesquero convertido en destino turístico que acoje la Cop27, no ha podido evitar que la atención mediática vaya hacia Sanaa Seif, la hermana del activista pro-democracia Alaa Abdel Fattah. La joven egipcia se desplazó el martes a la cumbre en un último intento de hacer presión para que el mundo salve la vida de su hermano: “Lo reconozco, tenía miedo de venir, pero esta es nuestra última esperanza”, decía Seif en relación al riesgo de que la detuvieran a ella también. Mientras Abdel Fattah ya ha perdido más de la mitad de su peso, su hermana le defendía delante de la prensa de todo el planeta: “Alaa no está en la cárcel por unos cuantos tuits, sino por hacer creer a los demás que una vida mejor es posible”.

Mientras Abdel Fattah ya ha perdido más de la mitad de su peso, su hermana le defendía delante de la prensa de todo el planeta: “Alaa no está en la cárcel por unos cuantos tuits, sino por hacer creer a los demás que una vida mejor es posible”

Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Völker Turk, reconoció que el mismo Turk había pedido personalmente a las autoridades egipcias que liberaran a Abdel Fattah, que el domingo intensificó su huelga de hambre y anunció que dejaba de beber agua. Cuando la prensa preguntó a la portavoz si había alguna posibilidad de que el activista estubiera ya muerto, la respuesta de Shamdasani dejó entrever el hermetismo con el que Alaa está apartado del mundo: “estamos preocupados por su salud y hay una ausencia absoluta de transparencia, también en lo que refiere a su estado actual”.

Mona Seif, otra hermana del preso, anunció ayer lo que podría dar respuesta a las dudas acerca de la situación de Abdel Fattah, aunque no haya pruebas de ello: “Acaban de contarle a nuestra madre que no tiene permiso para permanecer en la entrada de la cárcel [donde la mujer llevaba cuatro días esperando alguna prueba de que su hijo siguiera con vida], y le han confirmado que han ‘intervenido médicamente’ a Alaa”. ¿Podrían haber alimentado a Abdel Fattah de forma forzosa para evitar su muerte mientras todo el planeta está pendiente de él? Nadie conoce su situación con certeza, pero las voces que piden su liberación llegan desde todo el mundo árabe.

Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

Palestina observa resignada el viaje de Israel a la extrema derecha

Israel terminó en las elecciones del pasado martes su viaje hacia la extrema derecha pero, desde la perspectiva palestina, eso no cambia mucho las cosas. El gobierno declaradamente supremacista que Benyamin Netanyahu pilotará en breves, que tendrá como segunda fuerza al partido Sionismo Religioso, no asusta más de lo que lo hacían los ejecutivos anteriores. 

“El pueblo palestino no tiene ninguna esperanza en ningún futuro gobierno israelí”. Es la respuesta sincera de Akram Ziadeh, ciudadano de la franja de Gaza, a las preguntas de la cadena de televisión israelí i24News. “Nuestra experiencia nos dice que las autoridades israelíes no tienen nada que ofrecer al pueblo palestino; al contrario, estos gobiernos suelen practicar las peores injusticias contra nosotros, tanto en Jerusalén, como en Cisjordania y en Gaza”.

En Israel, cuando a la cuestión palestina se refiere, no hay matices entre la actuación del bloque de derechas y del bloque de centro. Mostrar fortaleza ante la amenaza palestina y demostrar que se puede proteger Israel da puntos.

El gobierno israelí que ha controlado el poder durante el último año, que tenía como mayor fuerza el partido del supuestamente centrista Yair Lapid, no ha dudado en bombardear la franja de Gaza tanto este verano como durante el mes de mayo de 2021, cuando provocó en pocos días la muerte de más de 250 personas. Cuando a la cuestión palestina se refiere, no hay matices entre la actuación del bloque de derechas y del bloque de centro. Mostrar fortaleza ante la amenaza palestina y demostrar que se puede proteger Israel da puntos.

“Ninguno de los gobiernos que Netanyahu formó durante los años anteriores respetaron los derechos humanos de los palestinos”, añade a i24News el también residente gazatí Youssef Khattab. “Este próximo gobierno no ofrecerá nada que no sea guerra, destrucción, asesinatos y sangre”, augura Khattab.

Mientras, hoy se cumple medio año desde el asesinato de la periodista de Al Jazeera, la palestina y estadounidense Shireen Abu Akleh. La comunicadora, quien informó sobre la situación en los Territorios Palestinos durante décadas, se encontraba cubriendo una intervención militar en Jenín, ciudad de norte de Cisjordania. Fue entonces cuando un soldado israelí apuntó milimétricamente contra el cuello de Abu Akleh, único hueco que dejaban libre su casco y su armilla antibalas, debidamente referenciada con el mensaje PRESS.

Palestina
Ocupación israelí Otra generación de jóvenes palestinos toma las armas, y no tiene nada que perder
Una nueva quinta de palestinos reaviva el espíritu de resistencia contra Israel a través de nuevas milicias armadas y se rebela ante las propias autoridades palestinas.

Israel lanzó una fuerte campaña mediática desmintiendo que un soldado israelí hubiera matado a la periodista, y asegurando que habían sido combatientes palestinos los que habían disparado contra ella por error. El comportamiento de sus soldados, que el día del funeral golpearon el ataud durante la procesión, no invitaba a pensar que el ejército israelí estuviera conmocionado por la muerte de Abu Akleh.

Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos con sede en Israel y en los Territorios Palestinos lanzaron sus propias investigaciones, concluyendo que el disparo que mató a Abu Akleh venía desde la posición donde se encontraban soldados israelíes. Luego llegó la investigación de la ONU, que tuvo la misma conclusión: “Toda la informaicón que hemos recolectado —incluyendo la información del ejército israelí y la del fiscal palestino— encaja con la conclusión de que los disparos que mataron a Abu Akleh e hirieron a su compañero Ali Sammoudi vinieron de las Fuerzas de Seguridad Israelíes, y no de fuego indiscriminado por parte de palestinos armados, como reivindicaron inicialmente las autoridades israelíes”, declaró Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cuando la muerte de Abu Akleh dejó de estar en el foco internacional, al ejército israelí no le importó anunciar que sí, que la muerte de la periodista había sido “muy probablemente” causada por disparos israelíes: “Resulta que no es posible determinar de forma inequívoca cuál fue el origen del disparo que mató a la señora Abu Akleh”, decía el comunicado del ejército: “De todos modos, hay una alta probabilidad de que Abu Akleh haya sido accidentalmente disparada por soldados de las Fuerzas de Seguridad Israelíes, que apuntaban contra palestinos armados”. La alta precisión del armamento que maneja el ejército israelí hace difícil pensar que se tratara de un error. Sea como fuere, el autor de la muerte de Abu Akleh no tiene de qué preocuparse: el ejército ya ha anunciado que no piensa sancionar a los responsables.

El cólera se extiende por Oriente Medio a causa de la guerra en Siria

“Una crisis de salud pública es lo último que estos dos países necesitan”. Son las palabras de Fabrizzio Carboni, el director regional del Comité Internacional de la Cruz Roja en Oriente Medio. La advertencia de este y otros grupos sobre el terreno llega después de que el cólera sea una realidad que golpea a ciudadanos en Siria desde hace meses, y que lo haga desde hace semanas en el caso de el Líbano.

Los casos de cólera y de diarrea aguda que afectan a estos dos países añaden una capa más al sufrimiento de estos pueblos vecinos, que ven como el brote de esta enfermedad, cuyo primer caso se detectó en septiembre de este año, ya se ha llevado la vida de más de 81 personas en Siria y de 16 en Líbano. “Aunque sea una enfermedad fácil de evitar y tratar, el cólera continua esparciéndose por Siria y Líbano y puede ser una enfermedad fatal si no se actúa enseguida”, aseguran desde Relief International, una organización humanitaria estadounidense presente en Siria y Líbano.

“Aunque sea una enfermedad fácil de evitar y tratar, el cólera continua esparciéndose por Siria y Líbano y puede ser una enfermedad fatal si no se actúa enseguida”

La guerra de Siria estaría detrás del brote de una enfermedad mayormente erradicada. Ya van 11 años de guerra, que han llevado a millones de personas a desplazarse internamente y a asentarse en campos de refugiados, donde viven en condiciones infrahumanas: “En la mayoría de estos campos la gente vive en condiciones precarias, con acceso a agua y a servicios médicos muy limitados”, cuentan desde Relief International: “Además, la mayor parte de la infraestructura de saneamiento de agua del país está destrozada o descuidada”, también como consecuencia de la guerra.

En Beirut, la Organización Mundial de la Salud anunció a finales de octubre que ya había encontrado restos de cólera en el agua que corre por los grifos de la capital de Líbano, algo que hace que millones de personas estén expuestas a infectarse. Tal y como ocurría en marzo de 2020, los grupos de whatsapp en Líbano empiezan a llenarse con consejos sobre como evitar contagiarse ante una nueva amenaza sanitaria.

Arabia Saudí encarcela y desaparece a tuiteros

El mundo ha permitido pasar página con el asesinato del periodista crítico saudí Jamal Kashogi. Mohamad bin Salman, príncipe heredero de la corona saudí y líder de facto del reino, llegó a reconocer que él mismo “supervisó” la operación que llevó a la muerte de Kashogi. Ahora, la familia de los Saud comete otros crímenes que tampoco parece que vayan a captar la atención de los líderes occidentales, interesados en el petróleo saudí.

En la primavera de 2021, las autoridades del reino del golfo detuvieron al menos a 14 personas. Eran ciudadanos que habían recurrido a las redes sociales para manifestar sus ideas disidentes a través de cuentas anónimas. Un año y medio después, algunas de ellas todavía siguen desaparecidas.

En Arabia Saudí, durante la pandemia, el debate público entre cuentas anónimas en redes ganó algo de fuerza.   Fue entonces cuando tuvo lugar la oleada de detenciones incluso contra personas que escribían en cuentas desconocidas

Algunas de las personas detenidas durante aquella primavera (conocidas en el país como “Los detenidos de mayo”) relatan a Middle East Eye cómo el asesinato de Kashogi en octubre de 2018 tuvo un efecto disuasorio en el ya tímido activismo que existía en el país. “Perdí la esperanza y lo mismo pasó con muchos saudíes. Me hizo sentir como que nuestras vidas no valían nada”, dice Anoud, quien hoy en día vive exiliada en Estados Unidos. Más tarde, durante la pandemia, el debate público entre cuentas anónimas ganó algo de fuerza: “Hablábamos de derechos civiles y de por qué las cosas no estaban funcionando en nuestra sociedad”, relata Anoud. Fue entonces cuando tuvo lugar la oleada de detenciones, incluso contra personas que escribían en cuentas desconocidas y con pocos seguidores.

El régimen saudí parece convencido de que puede apretar las tuercas todavía más. Este mes de agosto, el Tribunal Criminal Especial de Arabia Saudí ha sentenciado a 34 años de cárcel a Salma al-Sehab, mujer saudí que se encontraba de vacaciones en Arabia Saudí. Al-Shehab, madre de dos niños, reside en Leeds, donde estudiaba un doctorado sobre salud. Su caso, tal y como muchos temen en el país, podría establecer un peligroso precedente que haga que ya nadie se atreva a decir nada. Ni tan siquiera desde cuentas anónimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Migración
Fronteras Dos colectivos cuestionan la versión del Gobierno búlgaro sobre la muerte por congelación de tres jóvenes
Las organizaciones No Name Kitchen & Collettivo Rotte Balcaniche publican un informe que detalla las circunstancias de la muerte por congelación de tres jóvenes migrantes procedentes de Egipto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.