Activismo
El ecologismo invade el Obradoiro para luchar contra la celulosa de Altri

El mensaje de “Altri non” se ha desplegado frente al Pazo de Raxoi, sede de la Presidencia de la Xunta, para seguir luchando para que el Gobierno de Rueda no siga adelante con el proyecto.
altri non catedral
Momento de la acción en la praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela. | Greenpeace Pedro Armestre
27 jun 2024 12:03

Bajo el lema “Altri non”, escaladores de Greenpeace han desplegado una pancarta en el balcón del museo de la catedral de Santiago, frente a la sede de la Presidencia de la Xunta (Pazo de Raxoi), para solicitar que se descarte el proyecto de construcción de la macrocelulosa que la multinacional portuguesa Altri planea llevar a cabo en Palas do Rei (Lugo). La acción ha sido apoyada desde la praza do Obradoiro por activistas de Ecoloxistas en Acción.

Con mensajes como “Altri destruye Galicia”, las organizaciones ecologistas denuncian los devastadores efectos que esta enorme fábrica tendría en una zona de alto valor medioambiental, económico y social y exigen que no se destinen fondos públicos para su construcción.

“La Xunta debe entender que Galicia ni necesita ni quiere una nueva celulosa que ponga en peligro nuestra biodiversidad, nuestras aguas, nuestros sectores primarios y nuestra cohesión social. Al igual que el museo de la Catedral guarda piezas valiosísimas, el museo natural de A Ulloa alberga hábitats y especies exclusivas invaluables, y una sociedad rural que busca la armonía con el entorno, no malvivir con una industria contaminante. Poner los intereses económicos privados por encima del bien común no es propio de un gobierno democrático”, declaró desde la plaza del Obradoiro Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia.

La acción también destacó las enormes dimensiones del proyecto de Altri, que afectaría una superficie diez veces mayor que la de Ence en Lourizán. La macrofábrica incluye la construcción de una chimenea de 75 metros de altura, equivalente a las torres de la Catedral, para emitir grandes cantidades de sustancias precursoras de la lluvia ácida como óxidos de azufre y nitrógeno.

altri non obradoiro
Un activista de Greenpeace colgado durante la acción en O Obradoiro. | Greenpeace. Pedro Armestre

El proyecto de la macrocelulosa, que está actualmente en fase de estudio ambiental por parte de la Xunta de Galicia, ha recibido un récord de más de 23.000 alegaciones en contra y ha generado una gran movilización social. Más de 20.000 personas asistieron a la primera manifestación contra el proyecto en Palas de Rei (Lugo) el pasado 26 de mayo, y 300 embarcaciones participaron en una histórica protesta marítima en la ría de Arousa el 12 de junio.

“Es insultante la cantidad de dinero público que Altri está pidiendo para destruir A Ulloa y poner en grave riesgo toda la cuenca del Ulla. No solo presentan un proyecto altamente contaminante y dañino para nuestro medio ambiente, sino que además quieren que lo paguemos todos. Es absolutamente inaceptable”, explicó también desde O Obradoiro Ana Freiría, portavoz de Ecoloxistas en Acción.

Las organizaciones ecologistas y vecinales llaman a toda la ciudadanía a acudir a la próxima movilización, convocada por la plataforma Ulloa Viva y la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, que rodeará la sede de la Xunta de Galicia (San Caetano) en Santiago de Compostela el próximo domingo 30 de junio a las 12:00 para exigir de forma masiva que se descarte el proyecto.

La enorme oposición social generada por el macroproyecto de Altri se centra ahora en impedir que la Xunta de Galicia apruebe una solicitud de captación y posterior vertido de agua de la cuenca del Ulla, así como el proceso de evaluación ambiental, que según la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, se espera para principios de 2025. Asimismo, organizaciones ecologistas y vecinales trabajan para demostrar que el proyecto no cumple con el principio DNSH (Do No Significant Harm, no causar un daño significativo), un requisito indispensable para que la empresa pueda recibir hasta 250 millones de euros en fondos europeos.

Activismo
O ecoloxismo invade O Obradoiro para loitar contra a celulosa de Altri

A mensaxe de “Altri non” despregouse fronte ao Pazo de Raxoi, sede da Presidencia da Xunta, para seguir loitando para que o Goberno de Rueda non siga adiante co proxecto.
27 jun 2024 12:35

Baixo a lema “Altri non”, escaladores de Greenpeace despregaron unha pancarta no balcón do museo da catedral de Santiago, fronte á sede da Presidencia da Xunta (Pazo de Raxoi), para solicitar que se descarte o proxecto de construción da macrocelulosa que a multinacional portuguesa Altri planea levar a cabo en Pas do Rei (Lugo). A acción foi apoiada desde a praza do Obradoiro por activistas de Ecoloxistas en Acción.

Con mensaxes como “Altri esnaquiza Galiza”, as organizacións ecoloxistas denuncian os devastadores efectos que esta enorme fábrica tería nunha zona de alto valor ambiental, económico e social e esixen que non se destinen fondos públicos para a súa construción.

“A Xunta debe entender que Galiza nin necesita nin quere unha nova celulosa que poña en perigo a nosa biodiversidade, as nosas augas, os nosos sectores primarios e a nosa cohesión social. Do mesmo xeito que o museo da Catedral garda pezas valiosísimas, o museo natural da Ulloa alberga hábitats e especies exclusivas invaluables, e unha sociedade rural que busca a harmonía coa contorna, non malvivir cunha industria contaminante. Pór os intereses económicos privados por enriba do ben común non é propio dun goberno democrático”, declarou desde a praza do Obradoiro Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galiza.

A acción tamén destacou as enormes dimensións do proxecto de Altri, que afectaría unha superficie dez veces maior que a de Ence en Lourizán. A macrofábrica inclúe a construción dunha cheminea de 75 metros de altura, equivalente ás torres da Catedral, para emitir grandes cantidades de sustancias precursoras da choiva aceda como óxidos de xofre e nitróxeno.

O proxecto da macrocelulosa, que está actualmente en fase de estudo ambiental por parte da Xunta de Galiza, recibiu unha marca de máis de 23.000 alegacións en contra e xerou unha gran mobilización social. Máis de 20.000 persoas asistiron á primeira manifestación contra o proxecto en Palas de Rei (Lugo) o pasado 26 de maio, e 300 embarcacións participaron nunha histórica protesta marítima na ría de Arousa o 12 de xuño.

altri non obradoiro
Un activista de Greenpeace colgado durante la acción en O Obradoiro. | Greenpeace. Pedro Armestre

“É insultante a cantidade de diñeiro público que Altri está a pedir para destruír A Ulloa e pór en grave risco toda a conca do Ulla. Non só presentan un proxecto altamente contaminante e daniño para o noso medio ambiente, senón que ademais queren que o paguemos todos. É absolutamente inaceptable”, explicou tamén desde O Obradoiro Ana Freiría, portavoz de Ecoloxistas en Acción.

As organizacións ecoloxistas e veciñais chaman a toda a cidadanía a acudir á próxima mobilización, convocada pola plataforma Ulloa Viva e a Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, que rodeará a sede da Xunta de Galiza (San Caetano) en Santiago de Compostela o vindeiro domingo 30 de xuño ás 12:00 para esixir de forma masiva que se descarte o proxecto.

A enorme oposición social xerada polo macroproyecto de Altri céntrase agora en impedir que a Xunta de Galicia aprobe unha solicitude de captación e posterior vertedura de auga da conca do Ulla, así como o proceso de avaliación ambiental, que segundo a conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, espérase para principios de 2025. Así mesmo, organizacións ecoloxistas e veciñais traballan para demostrar que o proxecto non cumpre co principio DNSH (Do Non Significant Harm, non causar un dano significativo), un requisito indispensable para que a empresa poida recibir até 250 millóns de euros en fondos europeos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.