Aborto
Hazteoir lleva a juicio a cuatro feministas acusadas de hacer pintadas contra su local

Las activistas fueron detenidas en la madrugada del 8M cuando venían del centro social de preparar pancartas para la manifestación. Están acusadas de realizar pintadas en el local que Hazteoir inauguró frente a la clínica Dator.
Concentración encausadas Hazte Oír - 8
Las acusadas a la salida de los Juzgados de Plaza de Castilla. David F. Sabadell

Tras casi tres años de incertidumbre, las cuatro activistas detenidas en la madrugada del 8 de marzo de 2021 han podido presentar declaración en los juzgados. En concreto han sido tres las que han comparecido ante el tribunal para confirmar su versión de los hechos, ya que una cuarta ha preferido no hacerlo al “pasarle factura” la situación de estar acusada. Así lo comentan a El Salto sus compañeras de la asamblea Feminismos Tetuán, quienes han respaldado a las acusadas en las puertas del juzgado junto con otras activistas, asambleas y agrupaciones solidarias con el caso.

Respecto a las pruebas, solo hay dos elementos: la declaración de uno de los policías que las detuvo esa madrugada y un vídeo presentado por Hazteoir

“Nos acusaban de hacer unas pintadas en su local, justo enfrente de la clínica Dator”, explica una portavoz de la asamblea feminista, que prosigue: “las compañeras han declarado que no fueron ellas, que venían de hacer carteles para la manifestación del 8M y que por eso levaban pintura encima”. Las acusadas relatan también que fueron detenidas y que solo al llegar a la comisaria se les explicó porque las detenían. Respecto a las pruebas, solo hay dos elementos: la declaración de uno de los policías que las detuvo esa madrugada y un vídeo presentado por Hazteoir. El local de esta asociación antiabortista abría sus puertas el propio 8 de marzo justo enfrente de una de las clínicas de salud sexual más antiguas de España y también más acosadas.

Concentración encausadas Hazte Oír - 3
Feministas apoyando a las encausadas en los juzgados de Plaza Castilla. David F. Sabadell

Sabiendo de la repercusión de este movimiento -tachado de provocador tanto por las clínicas autorizadas para practicar interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como por las feministas que reclaman una zona segura para las mujeres que quieren abortar- dejaron a dos personas de Hazteoir vigilando en un coche. Estas grabaron un vídeo, presentado como prueba por la acusación, en la que se ve el momento en el que desconocidos hacen la pintada. “Nuestra abogada ha resaltado que en el vídeo se ven que son más de cuatro personas, que los testigos aseguraron en ese momento que eran hombres y ha destacado que las acusadas de Feminismo Tetuán no han sido reconocidas por los dos miembros de este colectivo”, aclaran.

Amparándose en la Ley Mordaza, la acusación particular pide para las activistas seis meses de multa a cuatro euros el día y 150 euros en concepto de reparación de daños materiales

Ley Mordaza y represión

La primera prueba, el testimonio del policía, sostiene que por donde encontraron a las cuatro activistas y por llevar pintura pudieron ser ellas. A este respecto, desde la asamblea de las acusadas señalan el peso que tiene el testimonio de un miembro de las Fuerzas del Orden comparado con el de un ciudadano o ciudadana cualquiera y que eso juega más en su contra con la Ley Mordaza. De hecho, amparándose en esta normativa, la acusación particular pide para las activistas seis meses de multa a cuatro euros el día y 150 euros en concepto de reparación de daños materiales. “Una barbaridad” dicen desde Feminismos Tetuán, que no ven tan improbable como esta la pena que piden para ellas desde la Fiscalía. Sería por la falta de deslucimiento de fachada y se quedaría en una sanción administrativa de un mes a cuatro euros el día y 150 euros de daño. En ambos casos, denuncian las feministas, son delitos por vía penal que dejaría antecedentes penales a las acusadas.

Concentración encausadas Hazte Oír - 7
Activistas feministas abrazan a las acusadas tras la salida del juicio. David F. Sabadell


Aún así se muestran positivas. “Creemos que ha ido bastante bien”, explica una de las portavoces, que en sus palabras confirma que se han quitado “un peso de encima” al llevar tantos meses esperando esta comparecencia. Ansiedad e incertidumbre, explican, al haberse retrasado tanto. Ahora, con esta vista, queda listo para sentencia, algo que esperan que como mucho en un mes se produzca. Preguntadas por la posibilidad de recurrir sea cuál sea la sentencia, tienen claro que quieren defender a las compañeras: “Es posible que recurramos, aunque tendremos que hablarlo antes en asamblea”.

Acoso a las clínicas y falta de respaldo legal

El caso de este juicio como otros muchos vienen de una situación de enfrentamiento entre las agrupaciones ciudadanas y feministas que defienden el acceso libre de las mujeres a las clínicas de salud sexual y las agrupaciones que quieren impedir este derecho. Esa oposición se transforma en acoso en las inmediaciones del centro, tanto a mujeres pacientes como a los trabajadores y trabajadoras de las clínicas. También se plasman en campañas o actos como las ‘vigilias’, que realizan de nuevo a escasos metros de la puerta de los centros ginecológicos que practican IVE.

“Casi todas las clínicas del país en un momento u otro se ven sometidas a la presión en sus puertas de los grupos antiaborto”

Pese a que se puso en marcha una ley para evitar este acoso -una modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre- no ha supuesto la garantía de los derechos de las mujeres. Un reflejo de esto es justamente que la asociación Hazteoir pudiera abrir un local a las puertas de la Dator en vísperas del Día de la Mujer de 2021. Un paso más, según la asociación de clínicas IVE, en el acoso a las trabajadoras, pacientes y demás ciudadanos que son abordados con panfletos o rezos en las inmediaciones. Una situación que, en concreto en la Dator, llevan afrontando décadas y que se ha recrudecido en los últimos años. “Casi todas las clínicas del país en un momento u otro se ven sometidas a la presión en sus puertas de los grupos antiaborto” comentan a El Salto desde ACAI, que aglutina a clínicas privadas, donde se realizan más del 84% de los abortos en España.

Concentración encausadas Hazte Oír - 1
Las tres acusadas, frente al juzgado. David F. Sabadell

Estas protestas se concentran en días como el 8 de marzo, pero también el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, y en otras repartidas por todo el calendario. Un impulso extra que han recibido por parte de financiación extranjera y que se manifiesta en su capacidad de adquirir locales, poner vallas publicitarias, flotar autobuses y toda la infraestructura necesaria para que sus protestas sean sonadas. Desde las clínicas se especifica que en ningún momento piden que se recorte el derecho a la protesta o a rezar en la calle de estos grupos ultras, pero sí que se refuercen las medidas para que sea compatible con los derechos de las mujeres. Derechos que pasan por decidir sobre su propio cuerpo, la libre circulación y la defensa de su privacidad.

Archivado en: Feminismos Aborto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.