A Coruña
Na Coruña a vivenda segue en prezos prohibitivos mentres a Alcaldía bota balóns fóra

Balance dos catro anos en minoría do goberno socialista de Inés Rey, onde o máis destacado é o aumento dos pisos turísticos e a complicidade coas grandes promotoras inmobiliarias, mentres os prezos da vivenda non paran de aumentar.
Coruña Vivenda
Imaxe da cidade da Coruña dende San Pedro de Visma, onde as promotoras inmobiliarias queren construír coa complicidade da alcadía e a oposición veciñal. Sandra García Rey
25 may 2023 14:30

Pasaron xa catro anos dende que o alcalde Xulio Ferreiro deixou a primeira liña política entre bágoas, para recuperar a súa vida docente na Universidade da Coruña (UDC). Neses comicios municipais de 2019 chegou á Alcaldía a súa antiga alumna na Facultade de Dereito, Inés Rey, polo partido socialista; que logo dun case empate en votos co PP, conseguiu os apoios na investidura para gobernar en minoría, tal e como fixera a Marea Atlántica nos anos anteriores.

O tipo de oposición que realizaron estes partidos durante os últimos dous mandatos, con todo, deixa grandes diferenzas. Mentres o PSOE apenas apoiou medidas do goberno da Marea Atlántica e fixo continúa pinza co PP entre 2015 e 2019 – o que levou ao propio Ferreiro a presentar unha moción de confianza para poder sacar os orzamentos adiante e visibilizar a estratexia do bipartidismo na cidade para non deixarlle cumprir o seu programa – a Marea Atlántica, no pasado mandato, aprobou a maioría das medidas levadas ao pleno polo goberno socialista. Ningunha delas ten que ver cun dos principais problemas da Coruña hoxe en día: o acceso á vivenda. Na cidade cada vez son máis os colectivos e as asociacións veciñais que denuncian o aumento dos prezos dos alugueiros e a proliferación de vivendas turísticas: 850 xa rexistradas, o dobre que no ano 2020, segundo datos da Federación Galega de Empresas Inmobiliarias.

A suba nos prezos de aluguer neste mandato foi dun 25% na cidade, fronte a só un 14,5% no conxunto do país

Por outra banda, a suba nos prezos de aluguer neste mandato foi dun 25% na cidade, fronte a só un 14,5% no conxunto do país, segundo datos do Observatorio da Vivenda da Xunta. É dicir, o custo medio de case 600 euros na Coruña sitúa á cidade como a máis cara de Galiza para alugar, fronte aos 477 euros de Vigo. Dende a oposición, tanto Marea Atlántica coma BNG, cualifican a situación de extrema gravidade e falan de catros anos perdidos neste asunto por parte de actual alcaldesa.

Por non falar dos futuros desenvolvementos urbanísticos previstos polo Concello, como en San Pedro de Visma onde contemplan a construción de 4.000 novas vivendas ou o da finca das Percebeiras con máis de 500 prazas de aparcadoiro privado e un viario soterrado por parte da promotora Metrovacesa, en plena fachada marítima da cidade na zona de San Roque, e que conta con moi boa prensa dende Sabón, e que xa ten unha avaliación de impacto medioambiental positiva por parte da Xunta, outra administración ao servizo do ladrillo. Tanto as asociacións veciñais como os grupos da oposición reclaman un espazo verde para a zona e abandonar este proxecto propio dun urbanismo depredador de tempos pasados.

Outras cuestións de moita importancia para a cidade e que apenas conseguiron avanzar neste mandato son: a reformulación do Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), precisamente para limitar os desenvolvementos urbanísticos coma os xa comentados, as políticas de mobilidade – no vindeiro ano toca renovar a concesión de Tranvías Coruña e algunhas forzas da oposición xa están pedindo crear unha empresa municipal de transporte – e o reforzo de Bici-Coruña. Tampouco se avanzou coa creación da área metropolitana, nin co futuro dos peiraos, aínda que nisto si que parece que a pegada do goberno de Xulio Ferreiro deixase notar e ningún partido defende a día de hoxe os convenios de 2004 – asinados polo ex-socialista Paco Vázquez – que obrigaban á compra de terreos portuarios por parte do Concello, pois os terreos xa foron cedidos no seu momento pola cidade. Neste senso, destaca como a pesar do prometido pola alcaldesa en campaña, e máis tarde no goberno, cando aproveitou o tirón de Pedro Sanchez e prometeu desbloquear este asunto como así o fixo o goberno central en Valencia, onde permitíu a condonación da débeda portuaria para liberar os peiraos e permitir usos públicos nos mesmos, pouco se avanzou neste asunto.

Quen teña memoria na Coruña poderá lembrar o que se dicía dende os medios e os partidos maioritarios sobre moitos dos asuntos que continúan bloqueados

Dase a mesma situación que co edificio da Cárcere da Torre, onde os colectivos da cidade levan anos reclamando que se lles permita rehabilitar e empregar o espazo para usos comunitarios sen ánimo de lucro e conseguir parar o deterioro da infraestrutura, que empeorou moito nestes catro anos, pois nada se fixo. Pola sua banda, a nova Estación Intermodal e o Centro de Saúde de Sta Lucía seguen paralizados por diversas causas, entre elas as poucas ganas da Xunta de que eses proxectos saían adiante sen eles no goberno local. Quen teña memoria na Coruña poderá lembrar o que se dicía dende os medios e os partidos maioritarios sobre estes asuntos, onde sempre acusaban de falta de diálogo ou de poucos coñecementos na xestión ao goberno da Marea Atlántica. A realidade 4 anos despois semella contradicir estes relatos interesados.

En definitiva, moitas fotos da alcaldesa nos medios pero poucos avances en temas prioritarios para á cidadanía e que estaban no acordo do pacto orzamentario do 2022 coa oposición, como a regulación para evitar a proliferación de casas de apostas nos barrios, a bolsa para alugueiro social que continúa igual que no goberno da Marea Atlántica, o programa mover os baixos para tentar dinamizar os case 2.300 locais comerciais vacíos só no centro da cidade, segundo datos de Ascega, a construción de 50 vivendas públicas no polígono de Xuxán, a bonificación na taxa de lixo por facer compostaxe caseira e o desconto no bus urbano para menores de 25 anos e maiores de 65 entre outras medidas sen concretar por parte do PSOE coruñés.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.