8 de marzo
El feminismo luce poderío por las calles andaluzas en el 8M después de la pandemia

Miles de personas se manifiestan en las capitales andaluzas en defensa de los derechos de las mujeres, contra la precariedad laboral y la violencia machista.
8M 2022 Andalucía - 2
Cabecera de la manifestación ‘Ni visibles ni precarias. Derechos para todas’ en Granada Jaime Cinca

Las manifestaciones del 8M en Andalucía han vuelto con mucha fuerza después de las últimas convocatorias marcadas por las restricciones de dos años marcados por el Covid-19. Este 2022, el feminismo andaluz pide cuentas de los efectos de la pandemia en las mujeres y reivindica en general la defensa de los servicios públicos, amenazados por recortes en educación, sanidad y dependencia. En particular, exige mejores condiciones laborales para las mujeres, la regularización de las migrantes y el sector de los cuidados: limpieza, atención a menores, a mayores y personas dependientes.

30.000 personas se manifiestan en Granada contra la precariedad laboral de las mujeres y en defensa de los cuidados

El feminismo granadino ha recorrido las calles de la capital con una gran variedad de lemas y mensajes en pancartas, y con el lema de cabecera de las organizaciones convocantes, las plataformas 25N 8M Granada y Feminismo Unitario de Granada: ‘Ni invisibles, ni precarias, derechos para todas, todas'.

El manifiesto de la convocatoria expresaba su rechazo y dolor por la invasión rusa de Ucrania, “una guerra como todas, incompatible con los valores del movimiento feminista”, y hacía un “llamamiento a la solidaridad y a acoger dignamente a las personas refugiadas que puedan llegar a nuestro territorio”. También ha expresado su preocupación por el aumento de las desigualdades, emergencia climática, polarización y discursos populistas de extrema derecha, “con una agenda antifeminista que pretende arrasar con los derechos conseguidos hasta ahora”. 

Feminismos
8M El feminismo vuelve a llenar las calles
Tras un año sin protestas, a causa de las prohibiciones derivadas de la pandemia, el 8M vuelve a lucir músculo en las calles y plazas de todo el Estado, aunque dividido en algunas ciudades por las posiciones de un sector en torno a la ley trans.

Señalan la crisis actual como una situación que afecta mayoritariamente a las mujeres como usuarias de los servicios públicos, a las trabajadoras de los sectores feminizados y cuidadoras, y que “coloca en una situación de ‘no derechos’ a las personas por su pertenencia étnica, capacidad, lugar de residencia, situación económica o por tener una identidad u orientación sexual no normativa”, afirma Paqui Fuillerat, de la Plataforma 25N 8M de Granada. 

Las plataformas feministas denuncian que más de la mitad de las mujeres, especialmente las más jóvenes y migrantes están en situación de precariedad laboral y exigen medidas concretas para abordarla. Para ellas, la pandemia ha evidenciado la insuficiencia y debilidad de los recursos públicos dedicados a los cuidados, a menudo no reconocidos y mal remunerados, pero imprescindibles para el sostenimiento de la vida y del planeta. Demandan un refuerzo por parte de las administraciones para implementar los cambios necesarios para que estos sean valorados y retribuidos como merecen. 

Este año, Granada ha tenido doble convocatoria con una concentración en la Plaza del Carmen, de un sector autodenominado “abolicionista”, en la que decenas de personas se han congregado en la Plaza del Ayuntamiento. Tassia Arandez, portavoz de una de las organizaciones convocantes, la Plataforma Granada Abolicionista, ha señalado que esta reivindicación en particular, pretende acabar con la explotación sexual, los vientres de alquiler y las leyes trans, “consideramos la explotación sexual como un problema de primera magnitud que no puede quedar excluido de la agenda general”.

8M 2022 Andalucía - 4
Grupa Magdelanas Granada, en el Paseo del Salón Jaime Cinca

Las representantes de las plataformas mayoritarias han tildado esta convocatoria no como división, sino “como descuelgue”, y han tendido su mano a que se unieran a la manifestación, según Alejandra Chenoll, portavoz de la Plataforma Feminista Unitaria, “porque sabemos que juntas somos más y vamos más lejos y además, dentro de nuestras plataformas y de esta convocatoria hay abolicionistas y regulacionistas. El feminismo es plural, sería absurdo reconocer que no hay debates que no están cerrados pero sabemos que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”.   

La manifestación ha terminado en el kiosco del Paseo del Salón donde se ha dado lectura al manifiesto y la Grupa Magdalenas, del Teatro de las Oprimidas, ha interpretado una performance dedicada a los cuidados. “Hemos asistido la degradación de los cuidados desde su esencia de amor y apoyo mútuo a un proceso de precarización y privatización” nos cuenta a este medio Pepa Mora. Han expresado con música, canto y danza cómo los cuidados han sido asumidos mayoritariamente por mujeres y como “esa sobrecarga nos está colapsando”.

Sevilla baila al ritmo de Mama de Rigoberta Bandini

En Sevilla se han manifestado más de 35.000 personas. Contaba con una doble convocatoria: una a las 18h convocada por la Asamblea Feminista de Sevilla (AFUS), que agrupa a treinta colectivos y organizaciones feministas con el lema ‘Feminismo Inclusivo ¡siempre!’, y otra que partía de Plaza Nueva a las 19:30h convocada por el Movimiento Feminista de Sevilla 8M 2022, ‘La lucha de las mujeres. Por un mundo feminista’.

AFUS ha querido evidenciar este 8M cómo la pandemia ha agudizado las desigualdades sociales y económicas de muchas personas y han señalado que actualmente “la pobreza y la exclusión social tienen rostro de mujer, joven y migrante”. Por este motivo por el que  apoyan las demandas de colectivos como las empleadas de hogar, de las trabajadoras sexuales, de las jornaleras y de las familias monomarentales. “Tampoco queremos dejar atrás los derechos y el reconocimiento de las personas transexuales u otras con diversidad sexual o de género. Se hace más que nunca necesario, colocar los cuidados en el centro, porque eso es colocar la vida en el centro”, señalan.

Ana Almirón, de APDHA, organización que forma parte de AFUS, ha señalado que Andalucía siempre se ha destacado por un “feminismo marcado por la diversidad sexual” y que “en el 8M el Feminismo, cuanto más inclusivo, más suma”.

Cádiz: Mujeres en precario, violencias a diario

La Coordinadora de Colectivos Feministas de la Provincia de Cádiz también ha puesto el foco de su manifestación en la precariedad laboral de las mujeres que se ven “obligadas a vender su fuerza de trabajo con trabajos mal pagados, sin protección laboral, sin reconocimientos sociales, ni declaración de enfermedades laborales, ni jubilación; incluso sin sueldo, como el trabajo de ama de casa”. Reivindican convenios justos, reconocimiento de enfermedades laborales y derecho a prestaciones. 

Para ellas, “la pandemia parecía habernos abierto los ojos demostrando que hay que invertir en salud, cuidados, medio ambiente y justicia social y puso sobre la mesa la esencialidad de muchos de los trabajos que están fundamentalmente ocupados por mujeres”. Sin embargo, la precariedad campa a sus anchas y “si eres una mujer migrante o racializada, tu destino está más fácilmente asociado a la precariedad, teniendo que combatir además el racismo y la xenofobia”.

La manifestación, que partía desde la Plaza Asdrúbal a las 18:30, ha recogido firmas de apoyo a la regularización de las migrantes, y más de 2.500 personas han realizado el recorrido hasta la Catedral con el lema “Mujeres en precario, violencias a diario”. La convocatoria ha hecho una mención especial al ecofeminismo, ”ya que el 80% de las personas refugiadas climáticas son mujeres y menores”, y ha criticado a la industria armamentística y cómo la guerra afecta a las mujeres que son usadas como trofeos y sometidas a violaciones masivas.

Sandra Reyes, de la asociación para la convivencia intercultural Amazonas, señala que ellas no están interesadas en el conflicto, “ya tenemos demasiada carga emocional a las espaldas”. Denuncian padecer sueldos precarios, con compañeras trabajando a 3€ la hora sin contrato, y que “algunas trabajan de internas más de dos años sin empadronar, estas son las realidades que nosotras queremos visibilizar y por eso formamos parte de la Comisión 8M. Y tenemos en cuenta a las compañeras racializadas, migrantes, trans y trabajadoras sexuales”.

La capital ha registrado otra convocatoria por la mañana organizada por Cádiz Abolicionista en la plaza Palillero a las 12:00h. las puertas del Centro Integral de la Mujer.

Alba, de la Colectiva Feminista Jarana de Cádiz ha señalado sobre la doble convocatoria en la provincia que “en determinados espacios se está dando un alto nivel de crispación que no podemos negar, pero creo que hay un grueso que queremos propiciar un debate”. Alba defiende que en los feminismos, como ideología crítica que cuestiona el sistema, es normal que existan diferentes corrientes “y que puedan haber corrientes en las que no confluimos, pero tenemos que llegar a ciertos acuerdos”, y añade que “quizás a algunos no lleguemos, pero lo que es cierto es que ni siquiera se están creando las condiciones para crear estos debates, el sector abolicionista ha abandonado los espacios que ya había construidos y son quienes están creando una opción aparte”. 

Feminismos
8M 2022 Un 8M teñido de antirracismo
La emergencia de la agenda antirracista y el trabajo de mujeres y colectivos no blancos para interpelar y deconstruir los feminismos asoman en la propuesta de un 8M transversal.

La manifestación que su Coordinadora convocaba era inclusiva y defendía “aportar todas las miradas posibles''. Entiende que hay sectores dispuestos a debatir y hablar, y espera que “se logre crear los espacios”. Reconoce que “a veces es complejo, pero es algo que forma parte de la idiosincrasia del debate sobre cuestiones políticas, donde hay diversidad y, a veces, choque”. 

Además de la capital, la provincia ha registrado convocatorias en el Puerto Santa María, Jerez de la Frontera, Algeciras y San Roque.

Jaén, educación feminista, inclusiva y sexual de calidad para erradicar el machismo de nuestras mentes

En Jaén, unas 700 personas se han manifestado desde la Plaza de San Ildefonso. Este año el bloque crítico ha querido recordar la proclama feminista “mi cuerpo es mío y yo decido” y es por lo que ha exigido “poder ejercer el derecho al aborto en nuestra provincia sin tener que desplazarnos”. Han proclamado como necesaria la lucha desde un feminismo interseccional y diverso, “que hable de todas las mujeres y que tenga en cuenta las distintas opresiones: mujeres migrantes, gitanas, racializadas, discapacitadas, LGTBI, las madres solas o con pocos recursos, las desempleadas o con empleos precarios, pensionistas, etc. Aquellas mujeres que se sitúan en los márgenes de un sistema patriarcal que se sostiene sobre su fuerza de trabajo, invisible, precaria e incluso gratuita”.

8M 2022 Andalucía - 12
Manifestación del 8 de marzo en Jaén Laura Urda

También han reivindicado sentencias firmes ante las agresiones machistas y las violaciones y denuncian “la violencia obstétrica y todo tipo de violencia que se ejerza sobre nuestro cuerpo y nuestros procesos sexuales”. “Recordamos que tenemos derecho a decidir sobre nuestras identidades sin que nos discriminen o nos excluyan y que se condenen firmemente los delitos de odio”, nos cuenta Laura, del Comando Sororidad, y que “hemos salido a la calle, a luchar por todas esas mujeres que ya no tienen voz y también por las que, incluso en vida, silenciaron. No nos volverán a callar jamás”.

Córdoba camina junta

La convocatoria feminista en Córdoba ha sido unitaria y ha reunido a más de 6.000 personas que  han recorrido la ciudad desde la Glorieta de la Media Luna hasta la Plaza de La Corredera. La manifestación ha estado organizada por la plataforma Nosotras Decidimos, y secundada por colectivos sociales y feministas de la provincia.

Carmen Ruiz, de la Asamblea de Mujeres Yerbabuena, nos cuenta orgullosa que para su organización, la manifestación de hoy ha sido una “experimentación del ejercicio de una ciudadanía plural, diversa, rica, respetuosa que tiene que aprender a vivir en una sociedad de ese tipo”. Para ella, no es cuestión que, ante la menor diferencia, se vaya una por su lado, otra por el suyo “y que a mí no me molesten”. Para Carmen, “las calles son de todo el mundo, y diariamente las paseamos, las recorremos, las disfrutamos, las pateamos y la sentimos y la sufrimos toda la ciudadanía de Córdoba. Y el día 8 de marzo no tenemos por qué decir, por esta calle pasamos nosotras, vosotras pasar por otra”. 

8M 2022 Andalucía - 8
Manifestación del 8 de marzo en Córdoba | Foto cedida por Asamblea Yerbabuena

Almería

En Almería se ha celebrado una doble convocatoria para este 8 de marzo. La primera comenzó a las 19 horas, organizada por Acción Feminista de Almería, y a las 19.30 horas se celebró la más numerosa, convocada por la Coordinadora de Movimiento Feminista, que reunió a más de 2.000 personas.

8M 2022 Andalucía - 1
Ampliar
Manifestantes por el Río Guadalquivir, Sevilla | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
Manifestantes por el Río Guadalquivir, Sevilla | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
8M 2022 Andalucía - 2
Ampliar
Cabecera de la manifestación ‘Ni visibles ni precarias. Derechos para todas’ en Granada
Cabecera de la manifestación ‘Ni visibles ni precarias. Derechos para todas’ en Granada
8M 2022 Andalucía - 13
Ampliar
Manifestantes por el Rio Guadalquivir | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
Manifestantes por el Rio Guadalquivir | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
La batucada Bembé, en la manifestación de Granada
Grupa Magdelanas Granada, en el Paseo del Salón
8M 2022 Andalucía - 5
Ampliar
La manifestación del 8 de marzo en Granada, en el Paseo del Salón
La manifestación del 8 de marzo en Granada, en el Paseo del Salón
8M 2022 Andalucía - 7
Ampliar
Grupo de participantes en la manifestación del 8 de marzo en Córdoba | Foto cedida por Asamblea Yerbabuena
Grupo de participantes en la manifestación del 8 de marzo en Córdoba | Foto cedida por Asamblea Yerbabuena
8M 2022 Andalucía - 8
Ampliar
Manifestación del 8 de marzo en Córdoba | Foto cedida por Asamblea Yerbabuena
Manifestación del 8 de marzo en Córdoba | Foto cedida por Asamblea Yerbabuena
8M 2022 Andalucía - 12
Ampliar
Manifestación del 8M en Sevilla | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
Manifestación del 8M en Sevilla | Cedida por Ana Almirón (APDHA)
Sentada en la manifestación del 8 de marzo en Jaén
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
alfredo.infantes
9/3/2022 23:31

La información que dais sobre Jaén es muy sesgada.
En primer lugar, hubo dos manifestaciones: la institucional y la convocada por Feministas 8M.
En esta segunda manifestación estuvo Comando Sororidad (como bloque crítico), pero no la única. También estaban las propias mujeres del colectivo convocante, las Abolicionistas por Jaén, el sindicato USTEA, gentes de CGT, Podemos, IU, y otros grupos y colectivos.
Es decir, que había más gentes que solo las de Comando Sororidad. Con lo que el artículo adolece, al menos en la información relativa a Jaén, de rigor informativo.
Y creo que esto no debe ser propio de un medio que se dice de izquierdas y alternativo.

0
0
Mb
9/3/2022 9:35

He leido un para de veces la noticia pero ¿dónde está Huelva? Ha habido una manifestación unitaria y masiva y no aparecemos en la noticia. ;-(

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.