Feminismos
El feminismo vuelve a llenar las calles

Tras un año sin protestas, a causa de las prohibiciones derivadas de la pandemia, el 8M vuelve a lucir músculo en las calles y plazas de todo el Estado, aunque dividido en algunas ciudades por las posiciones de un sector en torno a la ley trans.
Manifestación8M Madrid
Cabecera de la manifestación en Neptuno. David F. Sabadell
8 mar 2022 16:29

El 8 de marzo de 2021 fue un año en blanco para la lucha feminista a pie de calle. Las prohibiciones a las manifestaciones, derivadas de la pandemia y cuestionadas por el doble rasero que se mostró con la mayoría de protestas por otras causas que sí fueron autorizadas, vació de mujeres las calles. Este 2022 era el año para resarcirse, y así se ha visto en la mayoría de espacios públicos y plazas del Estado.


 Imágenes que llegan después de dos años de pandemia que han servido para visibilizar que los trabajos esenciales de cuidados que sostienen la vida, y en muchas ocasiones precarizados, están feminizados, tal y como declaraban las voceras de la Comisión 8M de Madrid antes de arrancar la marcha. Una de cal y otra de arena, en un movimiento que, por primera vez en la historia, se desgaja en algunas ciudades del Estado.

Imágenes que llegan después de dos años de pandemia que han servido para visibilizar que los trabajos esenciales de cuidados que sostienen la vida, y en muchas ocasiones precarizados, están feminizados, tal y como declaraban las voceras de la Comisión 8M de Madrid antes de arrancar la marcha

Así, parte del movimiento abolicionista, que centra sus demandas en el rechazo a la ley trans, ha convocado marchas paralelas en algunos puntos del mapa. En Madrid, por ejemplo, mientras la Comisión 8M llamaba a concentrarse a las 19 horas de Atocha a Colón, una plataforma denominada 'Movimiento Feminista de Madrid' convocaba desde Gran Vía hasta Plaza de España a la misma hora. A las 20h ya se podían estimar algunas cifras: decenas de miles de personas han salido a la calle en las ciudades del Estado.

En Madrid, la manifestación había cubierto todo el paseo desde Atocha hasta Colón, de más de cinco kilómetros. Desde la organización se habla de 100.000 personas pero se recuerda también que es pronto para hacer cálculos. La organización ha calificado de éxito este 8M que transcurre todavía entre medidas de seguridad derivadas de la pandemia.

Como siempre, bailan las cifras que da la organización y los distintos cuerpos policiales, pero solo en Barcelona la Guardia Urbana cifraba la asistencia en 15.000 personas. En Valéncia, miles de personas han acudido a la cita, que ha vivido un momento de división cuando una parte del cortejo ha cambiado de calle para no coincidir con la lectura de un manifiesto que consideraban trans excluyente.

Feminismos
Feminismos en Madrid Comisión 8M: más de cuarenta años trabajando entre consensos
De manera asamblearia y desde 1978, cuando se celebró la primera manifestación por el 8M en Madrid, mujeres provenientes de diferentes ámbitos han confluido para organizar la marcha, trabajando en pro de los consensos.

La mañana de las estudiantes

La mañana la han centrado las luchas de las estudiantes, en algunos puntos seguida de una huelga en las aulas. Las calles de Gijón, Granada o la madrileña puerta de Sol se han vestido con carteles reclamando igualdad en las aulas y en los libros, más educación afectivo sexual y protocolos antiacoso en los centros educativos.

La violencia sexual, que sigue siendo la principal amenaza para muchas de las jóvenes de este país, ha centrado también sus consignas. “Ni una menos, vivas nos queremos”, coreaban las estudiantes de Gijón a su paso frente al paseo marítimo.

Tarde de manifestación

Dentro de las convocatorias de la tarde, algunas ciudades han aprovechado para hacer actos previos a la manifestación central. Así, en Valencià un grupo de mujeres ha formado una columna en dirección al CIE de Zapadores, en defensa de un feminismo antirracista e intersectorial.


“Ninguna persona es ilegal” y “ Ni CIEs ni presas, ni muros ni rejas” coreaban las participantes en esta marcha, símbolo de un feminismo que camina hacia el cambio global del sistema que toca todos los pilares del estado, también la ley de extranjería.

En València, miles de mujeres se han concentrado en la Estació del Nord para la manifestación de la tarde. A las ocho menos cuarto se oía este grito: “Abajo el patriarcado, que va a caer, que va a caer; arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”.

En las ciudades andaluzas también se han desarrollado las manifestaciones del 8 de marzo. En Granada, la manifestación ‘Ni invisibles ni precarias. Derechos para todas’ ha recorrido la Gran Vía de la capital. Marea Violeta Campo de Gibraltar ha convocado en Algeciras con el lema 'Feminista de barrio'. En Málaga, poco antes de las 20h, miles de personas recorrían la Alameda Principal.

Madrid Manifestación 8M 2022
Manifestación del 8M en Madrid en 2022. David F. Sabadell
Madrid Manifestación 8M 2022 Más feminismo para menos guerra
"Más feminismo para menos guerra", pancarta en la manifestación de 2022 del 8M en Madrid. David F. Sabadell

Gora Borroka Feminista (viva la lucha feminista) era la etiqueta de las manifestaciones en Euskal Herria. En Bilbo la reivindicación ha sido por un sistema público de cuidados.

Archivado en: Desigualdad Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.