Tecnología
Internet: la última utopía

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria.

11 ene 2018 06:41

2011 se recordará como un año movido. En el mes de febrero centenares de personas con las caretas de Anonymous recibieron a actores, directores y cargos públicos con abucheos y lanzamiento de huevos en la gala de los Goya de ese año. Atrás habían quedado las ceremonias con discursos reinvindicativos contra la guerra de Irak y el mundo del cine estaba arrinconado bajo el ridículo mote de “los de la ceja”, por su supuesto idilio con el presidente Zapatero.

Las cosas habían cambiado por la Ley Sinde. Un texto que intentaba salvaguardar la propiedad intelectual en la era digital matando moscas a cañonazos. La protesta ante esta ley se canalizaría en un movimiento y un hashtag, #nolesvotes, que sería uno de los principales afluentes del 15M. Aunque iría perdiendo peso con el paso de los meses, en mayo de 2011 la crítica a la Ley Sinde era tan notoria como la indignación con la corrupción o la situación de la vivienda.

A día de hoy, cuando los recortes sociales han sido brutales, cuando todo se privatiza, las pensiones no están garantizadas y el cambio climático es imparable, poner el grito en el cielo por regulaciones de internet parece una auténtica frivolidad. Pero en aquel momento muchos veíamos en la red una tabla de salvación, la última oportunidad para un mundo con nuevas relaciones de poder.

En esa ceremonia, Alex de la Iglesia daba en el clavo con su discurso como presidente de la Academia. Internet no era el futuro, sino el presente del audiovisual, y los internautas éramos simplemente ciudadanos, personas, espectadores. Como se ha demostrado, para que el sector tomase oxígeno era fundamental también una oferta de contenidos en streaming como serán Netflix, Spotify, Filmin, etc.

Lo cierto es que desde entonces las cosas han cambiado mucho y una persona nacida después de los 90 tiene que alucinar leyendo que, hace menos de diez años, los internautas se consideraban una especie aparte y la industria confiaba en que un formato como el CD sobreviviría al precio de 20 euros por película.

Ahora la división entre internet y la vida real es algo que se ha difuminado completamente. La popularización de las redes sociales, la entrada masiva de generaciones en servicios de mensajería o las propias aplicaciones para ligar han hecho que nadie sea capaz de discernir ya entre lo que sucede en la red y lo que sucede fuera de ella.

Las últimas noticias que nos llegan desde EEUU sobre la eliminación de la neutralidad de la red aparecen en este contexto en el que las reivindicaciones se han desplazado hacia urgencias más tangibles y pocos vemos ya internet como esa utopía emancipadora. Solo el discurso de las startups mantiene ese aroma de perfección del mercado digital con igualdad de oportunidades.

Los grandes poderes tradicionales han aprendido a tomar posiciones en el contexto digital y, por otro lado, las nuevas empresas tecnológicas se consolidan en el mundo real. En Wall Street emporios como Facebook, Google y Amazon son ya las empresas más valoradas del mundo.

Las redes, que prometían relaciones horizontales y cuya efervescencia sería clave en el 15M y las primaveras árabes, se han ido descafeinando a golpe de influencers hasta ser una palanca del consumismo más naif. Lo que iba a ser innovación social e inteligencia colectiva se ha quedado solo en lifestyle.

La supresión de la neutralidad de la red supone el golpe de gracia al mito de internet. Pero también tendrá efectos reales. Su pérdida supondrá que los dueños del mundo podrán meter más mano si cabe y pasar de un escenario de adaptación a otro de control. Y los internautas seremos cada día un poco más espectadores/consumidores y menos ciudadanos o productores.

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria. El muro entre off y on solo estaba en nuestras cabezas, y lo que se pierde en un lado, se pierde también del otro. Aunque pueda parecer iluso o superficial enfrentarse a estos temas, seguro que en cualquier utopía (o distopía) que nos podamos imaginar hoy en día internet juega un papel protagonista.

Archivado en: Internet Tecnología
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
#6275
11/1/2018 16:00

Muy interesante este articulo. Opiniones así no se leen en muchos diarios digitales.

2
0
Mertxe
11/1/2018 12:02

Interesantísimo artículo. Está claro que internet es central, lo que no puedo descifrar es que significado y posibles consecuencias tienen la aceleración y la velocidad ininterrumpida en que pasan las cosas sin pausa, procesamiento y reflexión, aunque presumo que no es nada utópico.

3
0
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.