Tecnología
Internet: la última utopía

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria.

11 ene 2018 06:41

2011 se recordará como un año movido. En el mes de febrero centenares de personas con las caretas de Anonymous recibieron a actores, directores y cargos públicos con abucheos y lanzamiento de huevos en la gala de los Goya de ese año. Atrás habían quedado las ceremonias con discursos reinvindicativos contra la guerra de Irak y el mundo del cine estaba arrinconado bajo el ridículo mote de “los de la ceja”, por su supuesto idilio con el presidente Zapatero.

Las cosas habían cambiado por la Ley Sinde. Un texto que intentaba salvaguardar la propiedad intelectual en la era digital matando moscas a cañonazos. La protesta ante esta ley se canalizaría en un movimiento y un hashtag, #nolesvotes, que sería uno de los principales afluentes del 15M. Aunque iría perdiendo peso con el paso de los meses, en mayo de 2011 la crítica a la Ley Sinde era tan notoria como la indignación con la corrupción o la situación de la vivienda.

A día de hoy, cuando los recortes sociales han sido brutales, cuando todo se privatiza, las pensiones no están garantizadas y el cambio climático es imparable, poner el grito en el cielo por regulaciones de internet parece una auténtica frivolidad. Pero en aquel momento muchos veíamos en la red una tabla de salvación, la última oportunidad para un mundo con nuevas relaciones de poder.

En esa ceremonia, Alex de la Iglesia daba en el clavo con su discurso como presidente de la Academia. Internet no era el futuro, sino el presente del audiovisual, y los internautas éramos simplemente ciudadanos, personas, espectadores. Como se ha demostrado, para que el sector tomase oxígeno era fundamental también una oferta de contenidos en streaming como serán Netflix, Spotify, Filmin, etc.

Lo cierto es que desde entonces las cosas han cambiado mucho y una persona nacida después de los 90 tiene que alucinar leyendo que, hace menos de diez años, los internautas se consideraban una especie aparte y la industria confiaba en que un formato como el CD sobreviviría al precio de 20 euros por película.

Ahora la división entre internet y la vida real es algo que se ha difuminado completamente. La popularización de las redes sociales, la entrada masiva de generaciones en servicios de mensajería o las propias aplicaciones para ligar han hecho que nadie sea capaz de discernir ya entre lo que sucede en la red y lo que sucede fuera de ella.

Las últimas noticias que nos llegan desde EEUU sobre la eliminación de la neutralidad de la red aparecen en este contexto en el que las reivindicaciones se han desplazado hacia urgencias más tangibles y pocos vemos ya internet como esa utopía emancipadora. Solo el discurso de las startups mantiene ese aroma de perfección del mercado digital con igualdad de oportunidades.

Los grandes poderes tradicionales han aprendido a tomar posiciones en el contexto digital y, por otro lado, las nuevas empresas tecnológicas se consolidan en el mundo real. En Wall Street emporios como Facebook, Google y Amazon son ya las empresas más valoradas del mundo.

Las redes, que prometían relaciones horizontales y cuya efervescencia sería clave en el 15M y las primaveras árabes, se han ido descafeinando a golpe de influencers hasta ser una palanca del consumismo más naif. Lo que iba a ser innovación social e inteligencia colectiva se ha quedado solo en lifestyle.

La supresión de la neutralidad de la red supone el golpe de gracia al mito de internet. Pero también tendrá efectos reales. Su pérdida supondrá que los dueños del mundo podrán meter más mano si cabe y pasar de un escenario de adaptación a otro de control. Y los internautas seremos cada día un poco más espectadores/consumidores y menos ciudadanos o productores.

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria. El muro entre off y on solo estaba en nuestras cabezas, y lo que se pierde en un lado, se pierde también del otro. Aunque pueda parecer iluso o superficial enfrentarse a estos temas, seguro que en cualquier utopía (o distopía) que nos podamos imaginar hoy en día internet juega un papel protagonista.

Archivado en: Internet Tecnología
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
#6275
11/1/2018 16:00

Muy interesante este articulo. Opiniones así no se leen en muchos diarios digitales.

2
0
Mertxe
11/1/2018 12:02

Interesantísimo artículo. Está claro que internet es central, lo que no puedo descifrar es que significado y posibles consecuencias tienen la aceleración y la velocidad ininterrumpida en que pasan las cosas sin pausa, procesamiento y reflexión, aunque presumo que no es nada utópico.

3
0
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.