Internet
“Esto no ha terminado”, la batalla contra el fin de la neutralidad de la red

La Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense ha aprobado un documento que plantea el fin de la neutralidad de la red. Los grupos a favor de un internet libre lanzan una campaña para impedirlo.

Neutralidad de la red
Protesta el pasado 12 de septiembre en San Francisco a favor de la neutralidad de la red. Foto: Credo Action
16 dic 2017 16:13

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés), la agencia estadounidense encargada de regular las telecomunicaciones federales –controlada por los republicanos–, aprobó esta semana un documento que, de facto, acabará con la neutralidad de la red. Dicho de otra forma, supone el fin de las reglas del juego aceptadas actualmente en lo que se refiere a proveedores y usuarios de internet, que suponen tratar todos los datos que circulan por ella por igual. Y la respuesta de los defensores de un ciberespacio abierto, libre e igualitario no se ha hecho esperar.

La coalición formada por los grupos Team Internet y Battle for the Net ha lanzado una campaña bajo el lema 'It's not over! (Esto no ha terminado) en la que llaman a todos los miembros del Congreso estadounidense a revocar la iniciativa de la FCC mediante una resolución de desaprobación bajo el paraguas de la Congressional Review Act (CRA).

Para conseguirlo una mayoría simple en la Cámara de Representantes y en el Senado deberá dar su apoyo dicha la resolución, ya que, como señala Dana Florberg, del colectivo Freepress, “la CRA faculta al Congreso para revisar las nuevas reglamentaciones y aprobar una resolución conjunta de desaprobación para anular las regulaciones recientes”.

Freepress, organización centrada en la defensa de un internet libre, ya ha anunciado que llevará a la FCC ante los tribunales, ya que esto “representa la mejor oportunidad para que podamos recuperar las fuerte protección legal del Título II [de la Ley de Comunicaciones]”, según indica Florberg.

Fight for the Future, uno de los grupos que participan en la campaña para revertir el plan del presidente de la FCC Ajit Pai, ha señalado en un comunicado que “los legisladores no pueden esconderse de sus electores sobre este tema” y cada miembro del Congreso “tendrá que dejar constancia y decidir si defenderá la internet libre y abierta o si enfrentará las consecuencias políticas de despertar su ira en un año electoral”.

La plataforma Battle for the Net ha puesto a disposición de la ciudadanía una web para contactar con el Congreso y sus diferentes representantes con el fin de presionar a los congresistas y echar abajo el documento de Pai.

Principio de libertad

La neutralidad de la red es un principio que busca un acceso a la información y a los servicios de la red de forma segura y libre, lo que en EE UU está garantizado desde 2015, cuando Obama pidió a la FCC que clasificara el acceso a la red como servicio de telecomunicaciones, y no de información. Este hecho garantizó un acceso no discriminatorio blindado legalmente. En concreto, el Título II de la Ley de Comunicaciones reclasificó la conexión a Internet como un servicio público y prohibió el bloqueo, la ralentización y la priorización por pago del tráfico en Internet.

Por contra, el documento presentado por Pai y aprobado en la FCC supone abrir la puerta a aplicar filtros sobre contenidos y a ralentizar servicios según los intereses económicos de organizaciones y proveedores de internet.

La plataforma Xnet, especializada en la democracia en red y la defensa de su neutralidad, denuncia que destruir la neutralidad de la red “es transformar internet en una televisión más, en la que para ver y ser visto hay que pagar”. Si se llevara a cabo, “los pasos hacía la democratización vía el aceso a la información se verán truncados y volveríamos atrás de casi un siglo”, aseguran.

Xnet señala directamente a compañías de telecomunicaciones como Verizón –de la que Pai fue abogado–, Comcast y AT&T y las acusa de querer desregular la industria del cable y buscar lucrarse “subdividiendo Internet en vías rápidas premium por las que cobrar extra a quién las puedan pagar y, de paso, facilitando el control de lo que vemos y hacemos online, ralentizando y bloqueando sitios web, apps y servicios”.

En 2016, organizaciones de derechos digitales europeas ganaron la batalla por neutralidad de la red en Europa mediante la campaña Save the Internet. “Esta victoria fue posible también porque la administración Obama acababa de blindar la Neutralidad de la Red y los legisladores europeos, aunque presionados por los lobbies de las telecos –donde más en España-, vieron que destruir Internet en la UE hubiera hecho muy difícil competir con un Internet libre en EEUU”, señalan desde Xnet. “Esta marcha atrás de la administración Trump nos deja desprotegidos frente a estas presiones y los cabos sueltos de la neutralidad de la red en la UE, que podrían ampliarse en este contexto”.

Según adelantó el miércoles Common Dreams, más del 80% de la población norteamericana se opone al fin de la neutralidad en internet.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.