15M
Universidad frente a la crisis

Casi un año antes de que se produjeran las movilizaciones del 15M, el profesor Juan Torres hizo una convocatoria entre los docentes de la Universidad de Sevilla para hablar sobre los recortes en el sector público, de manera general, y en la universidad, de forma particular.
Profesora Titular de la Universidad de Sevilla
13 may 2021 06:00

En aquel primer encuentro, al que acudimos apenas unas diez personas a la cafetería de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, mantuvimos un intenso intercambio de opiniones sobre qué podía hacer la universidad ante la crisis que el modelo neoliberal había causado, y que se había visto agudizada desde 2008. A partir de ese momento, nos reunimos algunas veces más (no con mucho éxito de convocatoria), hasta que finalmente elaboramos el manifiesto Universidad frente a la crisis, que presentamos en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, en junio de 2010, junto a Juan Torres (US), y los profesores Vicente Manzano (US), Rafael Gómez (UPO) y Esther Velázquez (UPO). En aquella ocasión acudieron los medios de comunicación y asistió bastante público, lo que nos sorprendió y nos hizo también intuir que la indignación popular estaba creciendo en aquellos meses previos al estallido del 15M.

El manifiesto ‘Universidad frente a la crisis’ incluía una crítica a los medios de comunicación, a los que se les pedía que se convirtieran en altavoces para el diálogo y el debate social

El citado manifiesto contenía afirmaciones que apuntaban a cómo las causas de la crisis estaban basadas en la especulación financiera y la actuación de organismos internacionales como grandes actores de la economía sistémica, al tiempo que se señalaba el deterioro de esta influencia sobre las democracias representativas. Además, prevalecía el tono de crítica general a las medidas adoptadas por los gobiernos para resolver la crisis, algo que no se lograría “sin cambiar las reglas del sistema financiero, sin acabar con los paraísos fiscales, sin vigilar y controlar a los bancos y dejando que sigan siendo ellos quienes impongan el modo de funcionar de la economía mundial.”

Resulta especialmente interesante releer ahora el manifiesto, con perspectiva y distancia, ya que también había una crítica latente a los medios de comunicación, a los que se les pedía que se convirtieran en altavoces para el diálogo y el debate social. Aunque no había una llamada explícita a salir a las calles, sí se reconocía la capacidad de empoderamiento de la ciudadanía para convertirse en protagonistas del cambio y reclamar a la clase dominante otras vías de enfrentar la crisis.

En más de ochenta países, en todos los continentes, ciudadanos sin siglas ni partidos, decidieron movilizarse contra organismos económicos internacionales, la clase política y los medios mainstream

Desde entonces, se sucedieron meses llenos de actividad y activismo, fuera y dentro de la universidad. El clamor de la gente iba en ascenso y terminó por cristalizar el 15 de mayo de 2011 en España, y fue seguido meses más tarde por otras movilizaciones como Occupy London y Occupy Wall Street. La indignación se hizo global el 15 de octubre de ese mismo año y millones de personas salieron a las calles bajo el lema “Somos el 99%” frente al 1% que representaba a la minoría dominante. En más de ochenta países, en todos los continentes, ciudadanos sin siglas ni partidos, decidieron movilizarse contra organismos económicos internacionales, la clase política y los medios mainstream. Como dijo Carlos Taibo (2011), “el movimiento que veía la luz carecía de forma orgullosa y llamativa de líderes” y “colocaba en su centro prácticas de cariz libertario”.

15M
Un década del 15M El sentido político de la mudez
El 15 M marcó un punto de inflexión: la necesidad de acoger las voces excluidas nos dignificó.
La universidad formó parte de las dinámicas asamblearias del 15-M para el intercambio de opiniones y la llamada a la acción a través de diferentes iniciativas

El carácter asambleario empezó a funcionar como manera de articular propuestas cívicas de contrapoder. También la universidad decidió formar parte de estas dinámicas sociales, y se crearon listas de correo como Unicrisis, que permitían el intercambio de opiniones y la llamada a la acción a través de diferentes iniciativas. De esta forma, al inicio del curso 2011/2012, universidades como la UAM realizaron llamadas a la movilización a profesores, personal de administración y estudiantes con el eslogan “Toma el Campus. Sus organizadores se definían como ente participante del 15M y afirmaban que era “necesario luchar para defender la universidad pública, la educación sin discriminaciones y la investigación de calidad al servicio de la sociedad”. Mientras, en la Universidad de Granada se organizaba lo que llamaron un acto reivindicativo alternativo a la inauguración oficial del curso a través del que se pedía “una universidad más democrática, transparente en sus proyectos, con debates abiertos y asamblearios”.

En Andalucía, el comienzo de aquel curso coincidió con la inminente aprobación de la nueva Ley autonómica de Universidades, lo que llevó a paros, movilizaciones y al encierro de 300 alumnos en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Además, las reivindicaciones se dirigieron también contra la subida de tasas y la reforma laboral realizada por el gobierno socialista. El mensaje central que articulaba todas las protestas insistía en la creciente privatización de la universidad pública, su mercantilización y la continua precariedad para el profesorado. La actividad durante aquellos meses era incesante y, en diciembre de 2011, se presentaba econoNuestra, plataforma formada por profesores e investigadores interesados en “en ofrecer una mirada distinta de la crisis económica y social y promover un diálogo entre la “academia” y el movimiento 15M”.

Fue nuestro particular mayo del 68 y, como entonces, pedimos lo imposible

Diariamente se intercambiaban impresiones entre los docentes movilizados, o se proponían firmas de documentos como el Manifiesto Europeo de los Sindicatos de la Investigación y de la Universidad para salir de la crisis, o actos alternativos de protesta como dar clases en las calles. Y, un año después, llegó la firma de otro manifiesto, esta vez dirigido contra el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y la exigencia de la dimisión del ministro José Ignacio Wert.

Poco a poco, la lista de Unicrisis se fue diluyendo hasta que terminó su actividad en el verano de 2014. Después de los años que han pasado, compruebo la intensidad de aquellos momentos, la creencia de que el cambio era posible y que profesores y alumnos teníamos mucho que decir y hacer para proteger la universidad pública, pero también para proponer un modelo social y económico diferente. Fue nuestro particular mayo del 68 y, como entonces, pedimos lo imposible (Marcuse). La realidad se encargó después de dejarnos cierta herencia reflexiva, pero el mismo sistema depredador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.