Referéndum del 1 de octubre
La utopía y la represión

La operación relámpago de la policía en el colegio Tomás Moro de Barcelona ha dejado rabia y aplausos. Nadie ha renunciado al voto que emitió esta mañana.

Joder, qué angustia. Casi me echo a llorar.

Son las primeras palabras que mando por Telegram después del momento que estábamos temiendo, que esperábamos, desde las cinco de la mañana.

En el colegio Tomás Moro hay aparente calma a las 13:10. Hace solo diez minutos, más de 60 policías nacionales han desmontado el referéndum en este lugar apartado del centro de Barcelona.

Se produce un aplauso. Nadie ha salido herido. Un muchacho ha tenido un ataque de pánico, dentro, cuando estaba con un centenar de personas protegiendo las urnas. Le han sacado a empujones y un espontáneo que apoyaba desde fuera se ha revuelto. Gritos. Fuera la policía colonial. Votaremos. Una multitud acompaña al cortejo policial. Lo empuja fuera del barrio. Y eso ha sido todo.

Hace un cuarto de hora casi todo el mundo que quería votar esta mañana lo había hecho. Nou Barris no es un barrio especialmente afín al independentismo. Las tertulias que se improvisan en los soportales, en la churrería, en el bar con la bandera de España, lo recalcan. Aquí ganaba el PSC, aquí ganó Ada Colau, aquí tiene muchos votos Ciudadanos. Aquí viven muchos policías nacionales.

Un barrio con un urbanismo sacado de una canción de La Banda Trapera del Río. En el que suenan más bachatas que sardanas. El distrito con más desahucios de Catalunya. Acento andaluz. Gritos de lo llaman democracia y no lo es.

Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona
Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona J de la Jara

La operación relámpago de la policía ha dejado rabia y aplausos. Nadie ha renunciado al voto que emitió esta mañana. Los de azul solo se han llevado un montón de papeles. No han atrapado, ni por un instante, el deseo que ha llenado las urnas.

En este barrio al costado de la Barcelona de los cruceros, el referéndum se ha ganado. A pesar de la angustia.

Mañana votarán otra vez. Y es difícil que se haya olvidado el castigo perpetrado hoy por el Estado. Es difícil que los cientos de personas reunidos en torno a ese deseo de una democracia real, cientos de miles en toda Catalunya, millones, digan lo que digan los números dentro de unas horas, acepten una nueva moratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Víctor Chmara
4/10/2017 20:07

Pues hasta el día del referéndum la policía del pueblo "Los mossos" tenía una merecida fama de extremadamente contundente. En fin. Todos los que tenemos memoria recordamos sus violentas actuaciones.

0
0
#480
2/10/2017 11:51

Ha cuajado porque en Catalunya hay soberania, como cualquier territorio con la masa crítica suficiente para autoconstituirse en comunidad política. No entiendo porque cuesta tanto de entender esto en Catalunya y se entiende tan bien para Palestina o Irlanda. Por cierto, soberania no es sinónimo inevitable de independencia. Hay otros encajes, pero todo empieza por entender la idea básica de soberania.

4
1
Oriol Tintó
2/10/2017 4:14

Ha actuado como tal.

2
0
Javier de Frutos
1/10/2017 17:03

Si ha cuajado la idea de que la Policía Nacional es una policía colonial en Cataluña... creo que he de reconocer que no entiendo nada. Debe de ser por mi visión parcial y distorsionada desde la capital de la metrópoli.

4
1
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.