Referéndum del 1 de octubre
La utopía y la represión

La operación relámpago de la policía en el colegio Tomás Moro de Barcelona ha dejado rabia y aplausos. Nadie ha renunciado al voto que emitió esta mañana.

Joder, qué angustia. Casi me echo a llorar.

Son las primeras palabras que mando por Telegram después del momento que estábamos temiendo, que esperábamos, desde las cinco de la mañana.

En el colegio Tomás Moro hay aparente calma a las 13:10. Hace solo diez minutos, más de 60 policías nacionales han desmontado el referéndum en este lugar apartado del centro de Barcelona.

Se produce un aplauso. Nadie ha salido herido. Un muchacho ha tenido un ataque de pánico, dentro, cuando estaba con un centenar de personas protegiendo las urnas. Le han sacado a empujones y un espontáneo que apoyaba desde fuera se ha revuelto. Gritos. Fuera la policía colonial. Votaremos. Una multitud acompaña al cortejo policial. Lo empuja fuera del barrio. Y eso ha sido todo.

Hace un cuarto de hora casi todo el mundo que quería votar esta mañana lo había hecho. Nou Barris no es un barrio especialmente afín al independentismo. Las tertulias que se improvisan en los soportales, en la churrería, en el bar con la bandera de España, lo recalcan. Aquí ganaba el PSC, aquí ganó Ada Colau, aquí tiene muchos votos Ciudadanos. Aquí viven muchos policías nacionales.

Un barrio con un urbanismo sacado de una canción de La Banda Trapera del Río. En el que suenan más bachatas que sardanas. El distrito con más desahucios de Catalunya. Acento andaluz. Gritos de lo llaman democracia y no lo es.

Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona
Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona J de la Jara

La operación relámpago de la policía ha dejado rabia y aplausos. Nadie ha renunciado al voto que emitió esta mañana. Los de azul solo se han llevado un montón de papeles. No han atrapado, ni por un instante, el deseo que ha llenado las urnas.

En este barrio al costado de la Barcelona de los cruceros, el referéndum se ha ganado. A pesar de la angustia.

Mañana votarán otra vez. Y es difícil que se haya olvidado el castigo perpetrado hoy por el Estado. Es difícil que los cientos de personas reunidos en torno a ese deseo de una democracia real, cientos de miles en toda Catalunya, millones, digan lo que digan los números dentro de unas horas, acepten una nueva moratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Víctor Chmara
4/10/2017 20:07

Pues hasta el día del referéndum la policía del pueblo "Los mossos" tenía una merecida fama de extremadamente contundente. En fin. Todos los que tenemos memoria recordamos sus violentas actuaciones.

0
0
#480
2/10/2017 11:51

Ha cuajado porque en Catalunya hay soberania, como cualquier territorio con la masa crítica suficiente para autoconstituirse en comunidad política. No entiendo porque cuesta tanto de entender esto en Catalunya y se entiende tan bien para Palestina o Irlanda. Por cierto, soberania no es sinónimo inevitable de independencia. Hay otros encajes, pero todo empieza por entender la idea básica de soberania.

4
1
Oriol Tintó
2/10/2017 4:14

Ha actuado como tal.

2
0
Javier de Frutos
1/10/2017 17:03

Si ha cuajado la idea de que la Policía Nacional es una policía colonial en Cataluña... creo que he de reconocer que no entiendo nada. Debe de ser por mi visión parcial y distorsionada desde la capital de la metrópoli.

4
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.