Referéndum del 1 de octubre
Andalucía, los pueblos y la humanidad

Un hilo de solidaridad une el 4D andaluz con el 1O catalán. La aprobación en el Parlamento de Andalucía el día 28 de una declaración aplaudiendo la labor del Gobierno o las declaraciones hoy del vicepresidente de la Junta calificando de "proporcional" la actuación policial, no representan la historia de lucha del pueblo andaluz y traicionan el espíritu soberanista del 4D.

Escola Cervantes
Decenas de personas defendiendo el colegio electoral Escola Cervantes en Barcelona. Pablo Santiago

“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano”, escribió Blas Infante. Una idea antinacional en palabras de a quien los andaluces hemos nombrado a perpetuidad padre de nuestra patria. Un cuestionamiento claro de esa idea excluyente y estatalista de la nación. Quizás por eso en Andalucía, que tampoco existe, son muchas, lanzarnos banderitas nos canse tanto. Pero tras las banderas hay naciones. Y hay sentimientos de pertenencia a una comunidad. Y de esto sí que sabemos mucho los andaluces, que somos expertos en identidades plurales y compartidas. Porque por nuestra historia, geografía y cultura, estamos hermanados con los pueblos africanos, suramericanos y europeos. Pero hoy, 1 de octubre de 2017, con quien debemos reforzar nuestro hermanamiento y apoyo mutuo, es con el pueblo de Cataluña. Porque la reivindicación de hoy en Cataluña ha sobrepasado el marco de la independencia y ha entrado en el de la democracia. Y justamente porque nuestro nacionalismo, antes que andaluz, debe ser y es humano.

¿Qué habríamos dicho los andaluces a final de los setenta si el parlamento de Cataluña hubiera apoyado al Gobierno del Estado en contra de las manifestaciones populares que demandaban autonomía? ¿Qué diríamos si el vicepresidente de la Generalitat hubiera dicho entonces que la actuación policial fue proporcional, pese a los cientos de heridos? Manifestaciones del año 77 que no olvidemos nunca que sí fueron reprimidas, como atestigua cruelmente y para siempre el asesinato de García Caparros. En aquel 4 de diciembre, los andaluces también cuestionamos la construcción territorial que se estaba haciendo y el Estado de Derecho.

En aquel 4D, como hoy en el 1O, la ciudadanía salió masivamente a conquistar su derecho a decidir su propio futuro, sus propias instituciones. Un 4D que no fue pecata minuta, como hoy tampoco lo es el 1-O. No podemos mirar aquella fecha bajo nuestra actual concepción de la España autonómica. La España del 77 era una, grande e indisoluble. Hablar de autonomía, como hoy hablar de soberanía, era sedición y traición a la unidad de la patria. El Estado de las Autonomías, bajo la máxima de “café para todos” se creó a raíz del levantamiento de Andalucía reclamando su incorporación en igualdad. Quizás el Estado Federal se cree a raíz del levantamiento del pueblo catalán reclamando su soberanía.

Por eso, por este hilo histórico que une ambas fechas, que el Parlamento de Andalucía, en falsa representación de todos los andaluces, se aliara hace unos días con la peor Madrid no es una traición solo a Cataluña, es sobre todo una traición a Andalucía y al espíritu soberanista y popular del 4 de diciembre de 1977. Por eso, que haya andaluces que coreen “a por ellos” a la Guardia Civil – que ha sido instrumento de represión del movimiento jornalero andaluz – es propio de personas que no conocen la historia de lucha de su propio pueblo, que nos hermana con Cataluña. Que los fascistas se hayan vuelto a apropiar de la rojigualda en su búsqueda de imponer una España única, en apología a la dictadura que oprimió a los españoles durante 40 años, es quiebra de esa solidaridad y símbolo del fracaso de esta España. Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977. Claro que Cataluña es España. Y ojalá lo siga siendo, pero para ello debe ser libre para decidir. Porque si no, no sería Cataluña.

Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977

Por supuesto que el referéndum no tiene garantías. Todos lo sabemos. Han sido arrebatadas a golpe de porra y de incautación de urna. Y por supuesto que como andaluz me partiría el corazón que Cataluña se marchara. Bien lo sé. El problema es que los afectos entre pueblos se construyen con empatía, no podemos aspirar a que nuestro temor a cambiar el marco de convivencia cercene la libertad de nuestros vecinos. El problema radica en que el gobierno del Partido Popular nos ha sumido en una senda de agresión de derechos y libertades que en Cataluña ha tenido una respuesta independentista a raíz del agravio del recorte del Estatut. Y al igual que con el resto de indignaciones y mareas ciudadanas, la respuesta ha sido ignorar y reprimir, ahondando en los abismos. Que en el caso de Cataluña se han traducido en una quiebra de dicha empatía, de los lazos de hermandad.

Hoy los catalanes piden tierra, piden nación. Y piden libertad, piden derecho a decidir. ¿Nos suena? “Andaluces, levantaos. Pedid tierra y libertad”. Un himno, que quizás sin saberlo, también están coreando hoy los catalanes. Un himno que el andalucismo aprobó en su Asamblea de Ronda de 1918. Un himno que canta “Andalucía libre, España y la humanidad”. Pero esa España se entona en plural, en democracia y en solidaridad. Y se pronuncia “los pueblos”, unidos, nunca oprimidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.