Derecho a la vivienda
Un año sin luz y bajo la amenaza de desahucio

Teresa Palacios (Gandia, 53 años) lleva cerca de un año viviendo a la espera de que se ejecute su orden de desahucio. Ella y sus cinco hijos podrían quedarse en la calle.

@borjaabargues

24 dic 2022 11:42

Atardece en la Calle Perú de Gandia. Teresa espera en el comedor de su casa, en la cuarta planta del número 57. La finca no tiene puertas y el edificio delata el estado de abandono al que están sometidos sus habitantes. Una de ellas es Teresa Palacios, que acaba de cumplir 53 años. Su estado de salud es muy delicado y, desde hace tiempo, vive esperando a que una orden de desahucio la eche de su casa: “En teoría nos dijeron que sería para final de año, pero aquí seguimos. Hace un momento han venido dos furgonetas de la policía y pensaba que había llegado el momento, pero era para otra cosa”, narra.

Hace unas semanas, Teresa recibió una llamada de parte del Ayuntamiento de Gandia. Le proponían un nuevo puesto de trabajo: un contrato temporal en la unidad forestal. A pesar de su nuevo empleo, Teresa no tiene suficientes ingresos para evitar la orden de desahucio, y mucho menos puede optar a otra vivienda: “Nadie nos quiere alquilar un piso, nos piden que aportemos una fianza o un fiador”, detalla. “He visto viviendas muy interesantes, pero debo tener al menos 2.000 euros ahorrados y eso, ahora mismo, es imposible”.

El complejo Lima de la calle Perú de Gandia es un edificio de viviendas de protección oficial (VPO) que lleva siendo habitado de manera no regulada desde hace varios años. Finalmente, el Ayuntamiento de Gandia decidió recuperar la propiedad de las viviendas y expulsar a sus ocupantes. Llevan un año sin suministro de luz. “Estamos a oscuras todo el día, pero no tenemos otra cosa”, expresa Teresa, quien explica que la falta de luz se suma a la falta de seguridad.

Teresa lamenta que el mismo consistorio que le ofreció una oportunidad laboral sea el que le niegue el derecho a una vivienda digna. “Siento mucha impotencia al ver lo poco que han hecho por mí en este aspecto”, arranca la afectada. “Tienen toda nuestra documentación en regla, conocen de sobra nuestra situación y no mueven un dedo por arreglarlo. Nos dicen que vayamos buscando piso, como si nosotros no estuviéramos haciéndolo desde hace tiempo”. 

Afirma encontrarse en una situación tremendamente complicada, aunque su vida nunca ha sido especialmente fácil. Sobrevivió, entre otras muchas cosas, a violencias machistas y a dos infartos de miocardio, y no hace mucho tiempo padeció una grave angina de pecho que la tuvo de baja varios meses. Esta madre de cinco hijos asegura tener mucha ansiedad al percibirse en “una situación límite” que, además, debe gestionar sola. “Solo quiero estar en una vivienda tranquila junto a mi familia sin la presión de que, posiblemente, hoy va a ser nuestro último día bajo techo”, afirma.

Aunque las ayudas municipales no llegan, Teresa y su familia reciben el apoyo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de la Safor-Valldigna, que ha estado pendiente de su caso en todo momento. “Me han ayudado desde un primer momento, sin ellos no estaría luchando. Son imprescindibles para que, hoy en día, todavía conserve fuerzas”, asevera. Porque “aunque cueste hacerlo”, concluye, “creo en la justicia y sé que algún día podré disfrutar de una vivienda dignamente, junto a los míos”. Parece que, paradójicamente, la tranquilidad de gozar de un derecho que habría de estar garantizado sería un buen regalo de Navidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.