We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Artículos
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Senegal
Fronteras Ibrahim Dia: subir a un cayuco para seguir con la lucha
El activista y cantante de rap Ibrahim Dia llegó hace semanas a Las Islas Canarias a bordo de una embarcación junto a otras 63 personas. Huyó de la persecución política y ahora quiere contar qué es lo que está sucediendo en Senegal.
Siria
Siria Turismo en Siria: el país que te quiere mostrar el régimen
Tras una larga guerra, el régimen de Al-Assad apuesta por dar una imagen de normalidad a través del turismo. Activistas denuncian lo que consideran un ejercicio de propaganda que intenta ocultar los crímenes cometidos durante el conflicto.
Derecho a la vivienda
Desahucio Un año sin luz y bajo la amenaza de desahucio
Teresa Palacios (Gandia, 53 años) lleva cerca de un año viviendo a la espera de que se ejecute su orden de desahucio. Ella y sus cinco hijos podrían quedarse en la calle.
Palestina
Deporte y paz El baloncesto que derriba fronteras
El Palestine Youth Basket Team, un equipo de baloncesto femenino en el campo de Shatila, ofrece un espacio de evasión y encuentro para jóvenes refugiadas.
Frontera sur
Fotogalería Su única esperanza
Están a punto de cumplirse siete meses desde que 12.000 migrantes marroquíes saltaran la valla del Tarajal (Ceuta) en busca de nuevas oportunidades que, para muchos, siguen sin llegar.
Fotos

Vista aérea del buque de salvamento marítimo vasco Aita Mari. El pasado 12 de febrero inició su duodécima misión, saliendo del Puerto de Vinarós (Castellón) y con el objetivo de llegar en pocos días a zona SAR Libia en el Mediterráneo Central. El antiguo barco de pesca vasco pertenece a la organización SMH (Salvamento Marítimo Humanitario), con sede en Euskadi y creada en 2015 por un grupo de personas con una inquietud común: salvar vidas. Su zona de actuación se sitúa en el mar Mediterráneo, rescatando barcos en situaciones límite y proporcionando todo tipo de asistencia a las personas rescatadas.

Mapa de los recorridos realizados por el buque de salvamento marítimo durante la misión de rescate y la ruta realizada por la patera desde su salida de las costas de Zuara (Libia) y antes de ser rescatada el viernes 16 de febrero. Libia es uno de los principales puntos por el que las personas en movimiento intentan llegar a Europa. Según Proyecto Migrantes Desaparecidos, en 2023 se registraron al menos 3.129 muertes y desapariciones en la ruta Mediterránea hacia el continente europeo.

Simón Vidal (Capitán) y Ramón Mateo (Oficial de puente) observan la pantalla ante el aviso recibido por un posible avistamiento de una embarcación de madera a la deriva. Durante las misiones de rescate se reciben mensajes de varias ONG’s alertando a los barcos de salvamento. En estos mensajes se informa de las características de las embarcaciones divisadas y su localización aproximada. En ese momento comienzan los preparativos de todo el personal del equipo para un posible rescate en alta mar. La tripulación del Aita Mari, se estuvo preparando durante varias semanas para poder llevar a cabo rescates en el Mediterráneo. Como en anteriores misiones, el grupo lo formaban ocho profesionales y seis personas voluntarias, entre las que se encontraban personal médico, personas de salvamento y un fotoperiodista.

Mientras el Aita Mari recorría las más de 900 millas náuticas que separan España y la zona SAR Líbia, un grupo de jóvenes bangladesís esperaba en un punto indeterminado en la costa libia a que una camioneta los recogiera y transportara al litoral de Zuara para subirse a una patera rumbo a Italia. Este grupo de amigos desembolsó alrededor de 4000 euros para poder subirse a una embarcación que, según los traficantes, no sobrepasaría las 30 personas y así cruzar la llamada ruta de la muerte. “En un principio nos dijeron que el viaje hasta Italia nos costaría entre 3000 y 6000 euros, todo dependía de nuestra posición en la barca. Yo, vengo de una familia pobre, mucha gente ha colaborado con nosotros y nos ha dejado dinero para poder hacer este viaje… Y, evidentemente, todo ese dinero lo tendré que devolver algún día”, dice Nowshan Sabbir de 20 años de edad

Amanece y se produce el momento justo en el que la tripulación del Aita Mari mantiene su primer contacto con la patera. A las 6:30 de la mañana del viernes 16 de febrero, una alarma despertaba a todo el personal a bordo del barco de salvamento marítimo. Una embarcación de madera y de color azul cielo estaba emergiendo por el costado de estribor con alrededor 50 personas en su interior. En breves minutos, la barcaza se encontraba a pocos metros del barco, y a simple vista parecía que todas las personas que viajaban en ella se hallaban en buen estado de salud. Los migrantes, en su mayoría procedentes de Bangladesh, navegaban a la deriva después de que las mafias que operan en el norte de Libia los abandonaran entre las olas sin apenas medios para completar la arriesgada travesía.

Ahmed (25 años, Sudán) mira fijamente a la expedición de rescate, mientras se reparten los chalecos salvavidas a todas las personas a bordo de la patera. El joven sudanés se convirtió, en pocas horas, en una pieza muy importante para el grupo de Bangladesh gracias a su hospitalidad con el resto de la embarcación. Antes de subirse a bordo de la barcaza de madera, cruzó a pie, durante 35 días, los países de Sudán, Chad y Libia. En este último, estuvo trabajando para un presunto constructor que le prometió dinero suficiente para poder cruzar a Europa a cambio de trabajar para él en la obra. Dos meses más tarde, Ahmed fue despedido y no recibió ninguna compensación por los días trabajados en la construcción. Después de una lucha interminable, consiguió recoger el dinero suficiente y la noche del 14 de febrero consiguió subirse a la patera de los 40 bangladesis en Zuwara.

La reef de rescate se acerca a la patera en el Mediterráneo Central para salvar a las últimas personas a bordo de la patera. Las labores de salvamento se alargaron durante toda la mañana y, en ocasiones, la tripulación tuvo que pelear contra olas de más de un metro de altura para poder ayudar a las personas que viajaban en el bote. “Una vez rescatadas todas las personas y en un primer triaje médico se estima que la salud general de las personas rescatadas no es grave, a pesar del cansancio extremo y la deshidratación severa”, fueron las primeras palabras de Juan Luis Haro tras la primera inspección del grupo.

Akash (18 años, Bangladesh) descansa en la zona de popa del Aita Mari, minutos después de ser rescatado. Terminaban semanas de auténtico sufrimiento físico y mental. Antes de llegar a Libia, el grupo de jóvenes bangladesís fue interceptado cerca de Sfax (Túnez) por la policía tunecina cuando intentaban cruzar el país en busca de la costa libia. “Nos detuvieron y pasamos 12 días en prisión sin comida ni agua. Las condiciones del lugar eran lamentables y nos trataban de una manera despreciable”, añade el joven. Túnez es otro de los países con “mayores oportunidades” para salir hacía Europa. Especialmente después del acuerdo que en 2017 firmaron los gobiernos de Italia y Libia (con el apoyo de la UE) para reforzar la vigilancia marítima tunecina. Muchas personas migrantes llegan a Túnez en busca de oportunidades, pero se encuentran una sociedad que los repudia y los maltrata, con una violencia verbal y física inaudita, según las propias personas migrantes.

La patera de los 40 bangladesís flotaba en el Mediterráneo, minutos después de ser rescatadas las ultimas personas migrantes que en ella viajaban destino a Italia. Un rescate más se había producido y una interceptación menos por parte de la guardia costera libia, que como indican numerosos informes y denuncian diferentes ONG’s, ejercen una violencia física desmesurada sobre los migrantes que intentan cruzar por una de las rutas migratorias más multitudinarias: 270.180 llegadas según OIM (Organización Internacional para las Migraciones) en 2023.

Retrato de Nowshan Sabbir (20 años, Bangladesh) junto a un dibujo que realizó horas después de ser rescatado por el Aita Mari. En él, el joven bangladesí quiso interpretar el momento del rescate de la patera de los 40 bangladesis la mañana del 16 de febrero. Nowshan salió de su Madaripur natal junto a cinco amigos porque estaba viviendo una situación económica límite: “No tuve más remedio que salir de mi país. Mi familia apenas puede comer y yo soy su única esperanza para intentar ingresar un poco más de dinero en casa. Pensaba que nunca tendría que haber emprendido este viaje, pero tuvo que echarle valor y tomar la decisión de salir. Era por necesidad.”, añade el joven.

Ramón Mateo (Oficial de puente), determina la localización exacta, ante el aviso de la ONG Alarmphone, del avistamiento de una nueva patera a la deriva con alrededor 80 personas a bordo. Tan sólo unas horas después del primer rescate, el Aita Mari ponía rumbo a un segundo salvamento a pocas millas del lugar de navegación en ese preciso momento.

La patera vacía encontrada por el Aita Mari momentos más tarde de que una patrullera libia interceptase la embarcación, detuviera a sus ocupantes y extrajese todo el material a bordo. Una vez devueltas las personas a Libia, reciben los primeros auxilios por parte de la OIM, son entregadas a las Autoridades de Migración Libias y son trasladados a centros de internamiento donde, según ha denunciado MSF en varias ocasiones, sufren maltrato, abuso físico y violencia sexual o de género. * “Las patrulleras libias no hacen labores de rescate, al contrario, intentan entorpecer todas las labores de ayuda que se puedan producir. No son más que militares contratados para deportar a personas en movimiento. Van armados y son gente muy violenta”, denuncia Simón Vidal, Capitán del Aita Mari. *https://www.msf.es/noticia/vas-morir-aqui-una-frase-constante-abusos-violaciones-derechos-humanos-libia

Ahamed (28 años, India) salió de Makri por la dificultad de encontrar un trabajo que le permitiera comer y ayudar a su familia. Cocinero de formación, había trabajado en restaurantes a través de contratos temporales, pero los sueldos eran tan extremadamente bajos que era imposible seguir accediendo a las necesidades básicas. “Mi familia no estaba de acuerdo con el viaje, pero por otro lado era la única esperanza que nos quedaba. Soy consciente de que en Europa no van a ponerme las cosas fáciles, pero era salir o morir”, añade Ahamed.

Las personas rescatadas son informadas de su primer destino en Europa: Italia. Por delante restaban más de 1200 km para llegar a Ortona, en la provincia de Chieti. La asignación de un puerto tan lejano obedece, según SMH (Salvamento Marítimo Humanitario), “a una estrategia empleada por el gobierno italiano para diezmar los recursos y tiempo disponible de las ONG”. De esta manera, se “alarga de forma, totalmente, innecesaria el sufrimiento y malestar de las personas rescatadas”, denuncia el personal de la organización vasca.

Parte del grupo momentos antes de desembarcar en el Puerto de Ortona (Italia). Las 43 personas migrantes rescatadas por el Aita Mari aquel 16 de febrero eran conscientes, según expresaron, de la suerte que habían tenido, ya que sabían el riesgo que corrían cruzando, en patera, la ruta de la muerte hasta Italia. Se estima que más de 28.000 migrantes han desaparecido o perdido la vida en el Mediterráneo desde 2014, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Estos datos son una clara consecuencia del fracaso de las políticas migratorias europeas para acoger personas migrantes, la predisposición a “proteger las fronteras” y la anulación del concepto de salvamento marítimo, la humillación continúa a quienes migran y el constante enriquecimiento de las redes de tráfico de personas a raíz de estas políticas. Hoy en día, parte del grupo de los bangladesís sigue viviendo en Italia. El 11 de abril, Nowshan envió este mensaje por whatsapp: “Seguimos todos juntos en Italia. Alguno está trabajando, pero la mayoría seguimos buscando empleo. Necesito trabajar cuanto antes, pero sin papeles sé que va a ser imposible. Mantengo la esperanza de poder devolver todo el dinero que me han prestado para el viaje y también de comenzar a ayudar a mi familia para que puedan vivir de una forma digna”, concluye.

Mapa actual de Siria con la gran parte del país controlada por el régimen del presidente Bashar al-Assad. La línea de puntos amarilla marca el recorrido por el que las agencias turísticas guían a los turistas en sus visitas al país de Oriente Próximo. Todos los puntos de visita se sitúan dentro de la zona de control dirigida por el dictador.