Derecho a la vivienda
Los sindicatos denuncian la “oleada de recortes” impulsada por el Gobierno Vasco en materia de vivienda

Argilan-ESK, Berri-Otxoak y el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria se concentran a las puertas del Parlamento Vasco para denunciar las reformas que restringen el acceso a un hogar “para las personas y unidades de convivencia más precarizadas, empobrecidas y vulnerables”. Ante esta situación, han convocado una manifestación el 24 de febrero en Bilbao.
Sindicatos de vivienda parlamento vasco
Los sindicatos se reunieron a las puertas del Parlamento Vasco.
17 ene 2024 06:00

Los sindicatos Argilan-ESK, Berri-Otxoak y el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria se concentraron este lunes a las puertas del Parlamento Vasco para denunciar la “nueva oleada de recortes impulsada por el Ejecutivo que forman el PNV y PSE en materia de prestaciones para el acceso a una vivienda”. Además, señalan que, “de forma silenciosa”, se están aprobando varias reformas que restringen el acceso a un hogar “para las personas y unidades de convivencia más precarizadas, empobrecidas y vulnerables”. Ante esta situación, se manifestarán el 24 de febrero en Bilbao. 

Entre las últimas reformas se encuentra la nueva Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión. Los sindicatos apuntan que se redefine el concepto de “domicilio”, por lo cual “no tendrá la consideración de domicilio el uso sin título” de una vivienda. Es decir, explican que “aquellos domicilios que no dispongan de un contrato de arrendamiento o el título de propiedad no podrán percibir la RGI”.

Por otro lado, ponen el foco en la ayuda denominada Prestación Económica de Vivienda. Esta ayuda, según aseguran, no se suma a las ya existentes, sino que las sustituye. “En concreto, dejará de existir la Prestación Complementaria de Vivienda que acompañaba la RGI y las Ayudas a Emergencias Sociales destinadas al alquiler”, subrayan. Asimismo, critican que bajo el pretexto de simplificar y unificar las ayudas, han cambiado un requisito importante: para acceder a esta nueva prestación se incluye como criterio ineludible tres años de inscripción ininterrumpida en Etxebide.

Afección a los sectores más precarizados

Los sindicatos consideran que si estos cambios se introducen, afectarán a “cientos de unidades de convivencia y miles de personas se quedarán sin acceso a las prestaciones de vivienda”. Es más, creen que son los sectores más precarizados y empobrecidos los que se verán afectados: las personas que no estén inscritas con tres años de antelación en el Servicio Vasco de Vivienda-Etxebide, quienes viven en subarrendamientos y no disponen de un aseo de uso propio por habitación, las que no tienen un contrato de alquiler regular o las que viven ocupando viviendas vacías. Los más afectados de forma directa por esta política de recortes son las rentas más bajas; las personas migrantes, las familias con más dificultades para llegar a fin de mes, las trabajadoras con empleos precarios, los y las jóvenes trabajadores, las familias monoparentales…

Los sindicatos critican que “todos los partidos políticos han decidido aprobar los recortes sociales”

“Todos los partidos políticos han decidido aprobar estos recortes sociales”, resaltaron los sindicatos. Muestra de ello, explican, “es que estas reformas se aprobarán con el voto a favor del PNV, PSE y Elkarrekin-Podemos en la nueva Ley de Renta de Garantía de Ingresos, sumada la abstención cómplice de EH Bildu”. A su vez apuntan que “los recortes contemplados por la Ley de Vivienda fueron aprobados por los socialistas y la coalición abertzale”. Mientras tanto, les achacan que hagan “campaña promocionando mejoras en el ámbito de la vivienda; mejoras relativas que no suponen un aumento del presupuesto público y que se hacen a costa de recortes a los sectores más empobrecidos”.

Contra “los recortes, la criminalización y el empobrecimiento que los acompañan y en favor de unas condiciones de vida dignas garantizadas para todas las personas” los sindicatos han convocado una manifestación el día 24 de febrero. “Hacemos un llamamiento a colectivos sociales y políticos, así como a todas las personas, a manifestarse las 12:00 desde la plaza Moyua”, apuntan. 

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?