Derecho a la vivienda
Luchamos en la calle por una vivienda accesible y digna

Bajo el lema 'València no està en venda', mañana 19 de octubre, una manifestación recorrerá el centro de la ciudad por el derecho a la vivienda.
Manifestación vivienda 13O buenas - 34
Cartel visto en la manifestación por la vivienda del pasado 13 de octubre de 2024 en Madrid Álvaro Minguito
18 oct 2024 11:42

El futuro es siempre conjetura, persiste en deseos, intenciones, miedos y formas de imaginarlo. Cada época se distingue por eso: por los modos en los que concibe su futuro. La vivienda y los modos de vivir siempre fueron un indicador decisivo del estado de una sociedad a la que la gobernanza nunca terminó por atender demasiado. Sin embargo, el futuro no existe en el futuro, insiste en el presente. Si bien es cierto que el modo en que lo pensamos nos define día tras día, la historia ha certificado que aquellas comunidades que ingenian futuros deseables terminan por anhelarlos y las que no se pueden permitir tal ingenio, entonces, se sobrecogen. 

Mis padres —tozudamente— se esforzaron en hacerme entender que los derechos civiles son la única trinchera garante de la participación en la vida pública: un lugar para imaginar la posibilidad de un futuro. Para la mía: la generación que se deja el sueldo en el alquiler o ni tan siquiera tiene esa opción y ha de seguir en casa de los padres, la de los salarios precarios y los ahorros inexistentes.

La vivienda, sueldos dignos y el sueño de un proyecto vital deberían ser las prioridades de cualquier reflexión política a la altura de un futuro

La vivienda, sueldos dignos y el sueño de un proyecto vital deberían ser las prioridades de cualquier reflexión política a la altura de un futuro. Y es que: ¿Para qué sirve la gobernanza, si no puede ofrecer una respuesta digna a tales cuestiones? Solo si se supera está incógnita, quizá la esperanza depositada en las políticas públicas sobreviva.

A pesar de las señales evidentes y la falta de acciones preventivas, nos hemos visto inmersos en una crisis de vivienda sin precedentes. Una emergencia habitacional que agranda la brecha de la desigualdad y afecta a las rentas más bajas y a las generaciones más jóvenes. Esto es algo que concierne a todos. Se trata, en esencia, de una cuestión de equidad. De cómo una generación distribuye tanto sus ganancias como sus costes, más si cabe, después de conocer los datos del último informe de Oxfam y del Consejo de la Juventud (CJE): el primero señalaba que el 1% más rico de España concentra el 22% de la riqueza mientras que el segundo anunciaba que los jóvenes necesitan el 93% de su salario si quieren vivir en solitario y de alquiler.

Esto último, tal vez, aclare aquello que ya avanzó el mismo organismo en su Balance General del año 2023, cuando reflejaba un aumento de la edad de emancipación hasta los 31 años cuando la edad media de la UE se fijaba en los 26,5 años, teniendo en cuenta que, para el tramo de edad entre 25 y 34 años, más del 46% vivían con sus padres en 2023, casi 10 puntos más que hace una década.

Que la disponibilidad de un abundante parque de vivienda público en alquiler y a precios asequibles —vía de emancipación predilecta por los jóvenes europeos— es, sin duda, la principal carencia de nuestro país, no es ninguna novedad. Y, por supuesto, el hecho de que la construcción de vivienda haya estado más enfocada al desarrollo inmobiliario que a resolver el problema habitacional ocasionando espirales de especulación sin suplir las necesidades y manteniendo la carestía, la escasez de alquileres o las dificultades para la emancipación, es una realidad que por conocida no se torna menos hiriente y aplastante.

Un blindaje constitucional fallido, la irresponsable venta de las viviendas de protección social, la escasa inversión pública, una legislación carente de empatía y falta de compromiso del sector privado para ofrecer vivienda social accesible

Con la calle hirviendo y apretando, parece que el problema y la gravedad de sus implicaciones no ha figurado entre los grandes asuntos del debate político. Lo estamos pagando. Resulta insoportable constatar que han sido políticas desacertadas las que en gran parte han conducido a esta coyuntura: un blindaje constitucional fallido de todas todas, la irresponsable venta de las viviendas de protección social, la escasa inversión pública durante décadas, una legislación carente de empatía junto a la falta de compromiso del sector privado para ofrecer vivienda social accesible. A pesar de todo, y aunque se ha corregido la legislación y se han implementado prohibiciones, continuamos viendo las consecuencias más lacerantes del asunto: los desahucios persisten. Algunos , no poco, siguen cobrándose vidas.

Más allá de poner el foco no solo en los especuladores sino en el “rentismo”, es imperativo, —tanto a la hora de entender el problema como ante la urgencia de abordarlo— atender al déficit de viviendas sociales. La OCDE señala que en España las viviendas sociales solo constituyen entre el 2% y el 3% del total, una cifra que nos sitúa muy por detrás de países como los Países Bajos, donde alcanzan el 34%, o el Reino Unido y Francia, que cuentan con un 15%.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Por qué las ayudas al alquiler del Gobierno no van ayudar a los jóvenes, sino todo lo contrario
Mientras Pedro Sánchez sostiene que son necesarias medidas “contundentes”, crecen las críticas a anuncios que copian recetas de la derecha y suponen una transferencia de recursos públicos hacia caseros, fondos de inversión y bancos.

La escasez de parque público es uno de los síntomas que suscitan consenso. La presión ejercida sobre el parque inmobiliario existente, junto con la falta de ayudas para la rehabilitación y la adecuación de un parque construido envejecido, ha resultado en que una parte significativa de las viviendas contabilizadas como tales sean, en realidad, infraviviendas.

Esto ha llevado a que muchas personas vivan en condiciones de hacinamiento e insalubridad inaceptables. Aunque, del mismo modo que se necesita más vivienda social para familias con grandes dificultades, también es imprescindible situar los alquileres en un nivel de precios asequible, para hogares de rentas medias y bajas que no vean toda su capacidad de consumo y ahorro supeditada al pago de la casa.

Es fundamental que las distintas administraciones colaboren para liberar suelo y destinar recursos económicos a la construcción de vivienda social, preferentemente en régimen de alquiler

Ha llegado el tiempo de la política, es fundamental que las distintas administraciones colaboren para liberar suelo y destinar recursos económicos a la construcción de vivienda social, preferentemente en régimen de alquiler. Además, es crucial implementar medidas que reduzcan los plazos de ejecución de los proyectos. Algunas comunidades autónomas, responsables en esta materia ya concentradoras de gran parte de las competencias en materia de vivienda, ya han comenzado a actuar, mientras que otras se muestran negligentemente reacias a enfrentar el problema e incluso, utilizando un derecho constitucional como arma en la pugna partidista, oponiéndose a aplicar los límites de alquiler previstos en la Ley de la Vivienda. Para que esta medida sea completamente efectiva y no disminuya la oferta de vivienda disponible, es necesario regular también los alquileres de temporada, una propuesta que fue debatida en el Congreso el pasado mes de septiembre, pero que fue rechazada por PP, Vox y Junts.

Si cada vez resulta más difícil poder comprar una vivienda y cada vez resulta más caro vivir de alquiler pareciera que, para intentar atajar la situación, es vital restituir la vivienda como un bien esencial y dejar de lado toda consideración mercantilista: de fondo subyace el debate de hasta dónde puede llegar la intervención pública en el mercado inmobiliario. Y es que, si hay una cuestión de Estado donde los grupos parlamentarios debieran cooperar es la vivienda. Nada podría sería tan antidemocrático hoy: pocas cosas serían más perjudiciales que condenar a las futuras generaciones al aumento de la desigualdad que supone la falta de acceso a un techo asequible.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda
Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.

Los riesgos para la democracia son claros, ya que la desigualdad actúa como un peligroso vector de polarización política. Esto quedo ya bien claro durante la crisis de 2008: el empobrecimiento de la clase media dio lugar a un resurgimiento y al ascenso de la ultraderecha en el seno de la Unión Europea, dejando heridas que aún siguen supurando. Mientras que la austeridad causó un desgarro social abrumador, evidenciado por el desalojo forzado de familias enteras de sus hogares, el sufrimiento de los jóvenes de hoy que no logran acceder a una vivienda, aunque menos visible, no será menos traumático.

Con todo, empiezo a darme cuenta de que mis padres tenían toda la razón del mundo cuando me decían que los derechos nunca se han regalado, siempre han sido el fruto de luchas y esfuerzos. No es que se la negará, sino que, simplemente, como consecuencia de los privilegios que su esfuerzo me ofreció, dejé de lado sus advertencias. Descolgarnos de la vida política entraña sus riesgos pone: en recesión derechos consolidados. Mañana es una buena oportunidad para recordarlo y revindicar el acceso a una vivienda digna. Necesitaremos toda la inteligencia, necesitaremos todo el entusiasmo y necesitaremos toda la fuerza; instruyámonos, organicémonos, movilicémonos porque si el futuro no es un espejismo de ilusión es amenaza, y así lo percibimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.