Derecho a la vivienda
Juicio rápido en desalojos: otro bulo más, otra razón más para seguir okupando

Desde el movimiento de vivienda consideramos imprescindible desmentir jurídicamente este bulo, al mismo tiempo que planteamos una denuncia política de la situación y un apoyo —sin fisuras— a la okupación como herramienta de supervivencia y lucha contra el sistema.
Desahucio Pilar PAH Vallecas tercer intento  - 16
Acción contra un desahucio en Vallecas, Madrid. Alberto Astudillo
30 nov 2024 06:00

En las últimas semanas hemos visto numerosos artículos de prensa, cada cual más sensacionalista, donde se ha proclamado a los cuatro vientos el fin de la okupación. También diversos actores políticos y sociales, incluido integrantes del propio movimiento de vivienda, se han hecho eco de esta visión. Mismamente, muchas de nosotras hemos confesado dudas e incapacidad para discernir. Es por todo esto que escribimos este artículo para esclarecer todo sobre la “nueva reforma de los desalojos en 48 horas” y desmentirla como el bulo que es.

Porque, aunque bulo, está enmarcado en la realidad sangrante que es la escalada de odio y violencia contra el pobre. Su base es la defensa a ultranza de la propiedad privada, pilar del sistema capitalista, que la okupación cuestiona y sacude de raíz. Por ello, desde el movimiento de vivienda consideramos imprescindible desmentir jurídicamente este bulo, al mismo tiempo que planteamos una denuncia política de la situación y un apoyo —sin fisuras— a la okupación como herramienta de supervivencia y lucha contra el sistema.

Para desmontar el bulo que se ha formado, es fundamental demostrar jurídicamente que no va a haber ningún adelanto en los desalojos de las okupaciones

Y entonces, ¿a qué se debe todo este revuelo? ¿De verdad se va a acabar con la okupación? Este cambio sería resultado de la aprobación de la llamada Ley de Eficiencia Procesal (Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia), en donde se modificaría el artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal incluyendo los delitos de usurpación y allanamiento de morada dentro de lo que se conocen como juicios rápidos. Veamos qué dice exactamente la reforma:

Captura 1 artículo desahucios express

Para desmontar el bulo que se ha formado, es fundamental demostrar jurídicamente que no va a haber ningún adelanto en los desalojos de las okupaciones.

Primer paso: veamos que es un delito de usurpación. El artículo 245 del Código penal lo regula de la siguiente manera:

Captura 2 desahucios express

Como podéis ver, este delito consta de dos apartados diferentes. El primero de ellos exige para su comisión la existencia de violencia o intimidación contra las personas y se castiga con penas de prisión. El segundo, que se produciría en el resto de casos en donde no exista dicha violencia, se castiga con la pena de multa de tres a seis meses, es decir, este segundo apartado recoge lo que se conoce como delito leve según disponen los artículos 13 y 33 del Código Penal.

El artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el que se va a reformar, permite el enjuiciamiento más rápido de delitos con pena de prisión de hasta cinco años —si se dan otras condiciones que ahora no vamos a comentar—. En cambio, el enjuiciamiento de los delitos leves se regula por los artículos 962 y siguiente de la citada ley. Este proceso de delitos leves, a diferencia del resto de procesos penales —incluidos los juicios rápidos—, se realiza en el propio Juzgado de Instrucción pues es quien dicta sentencia directamente. En los otros procesos hay un doble enjuiciamiento: la investigación corresponde al Juzgado de Instrucción, pero será un el Juzgado de lo Penal quien dicte la sentencia. 

Cuando entre en vigor la nueva reforma, solo habrá juicio rápido para los supuestos del apartado primero del artículo 245 del Código Penal que son los que se producen con violencia o intimidación sobre las personas

Por tanto, cuando entre en vigor la nueva reforma, solo habrá juicio rápido para los supuestos del apartado primero del artículo 245 del Código Penal que, recordemos, eran los que se producían con violencia o intimidación sobre las personas. Los delitos del segundo apartado, sin violencia, seguirán enjuiciándose como delitos leves por el procedimiento que comentábamos antes, el cual no será modificado a través de esta reforma.

Siguiendo con el absurdo y la mentira sensacionalista debemos señalar que la inmensa mayoría de los casos de usurpación penal son sin violencia o intimidación sobre las personas, por los que se enjuician como delitos leves. Irónicamente, los juicios por delitos leves, apartado 2, son mucho más rápidos que los del apartado 1 porque no conllevan un doble enjuiciamiento. Además, aunque se puedan agilizar los plazos en la resolución de un asunto, esto no implica que el desalojo vaya a ser inmediato o en un corto plazo. Para desalojar al ocupante la sentencia debe ser firme, lo que implica que se tiene que haber agotado el sistema de recursos y haber comenzado la ejecución. Esto también ocurre en los juicios de delitos leves para las ocupaciones sin violencia.

Muchos de los desalojos en ocupaciones —si no la mayoría—, se producen a través de demandas civiles que no se verán afectadas en ningún caso esta reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Por último, es necesario recordar también que no todos los desalojos en ocupaciones se producen a través de la vía penal por delitos de usurpación. Muchos de ellos —si no la mayoría—, se producen a través de demandas civiles que no se verán afectadas en ningún caso esta reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En relación al delito de allanamiento de morada también es importante hacer una puntualización. Este delito, a diferencia del de usurpación, no protege per se la propiedad privada, sino el derecho a la inviolabilidad domiciliaria y a la intimidad personal y familiar que la Constitución recoge en su artículo 18. Por tanto, este delito también se producirá en casos con los que el movimiento de vivienda está muy familiarizado: cuando la policía entra en el domicilio de una persona que está okupando sin una autorización judicial o motivo legal que se lo permita; cuando el propietario de la vivienda o cualquier mafia de la desocupación entre en el domicilio de una persona que está okupando sin su consentimiento. Es decir, este delito protege cualquier intromisión ilegítima en el domicilio de cualquier persona, sea propietaria, inquilina u okupa.

Hasta ahora, el delito de allanamiento se juzgaba a través de un procedimiento de jurado, largo y costoso. Tras la reforma, se enjuiciará mediante un procedimiento mucho más rápido

Hasta ahora, el delito de allanamiento se juzgaba a través de un procedimiento de jurado, largo y costoso. Tras la reforma, se enjuiciará mediante un procedimiento mucho más rápido. Aunque es cierto que hay que ser muy crítico con la ampliación, a veces insana, del delito de allanamiento, también es cierto que puede proteger a las personas que okupan de los abusos de terceros. Sin ánimo de hacer hipótesis arriesgadas, tendremos que valorar como se traduce esta reforma en la práctica y a quien acaba protegiendo

En conclusión, la reforma no altera tanto la realidad jurídica de las okupaciones tal y como se han venido produciendo hasta ahora. De la misma manera, queda claro que esta no afectará a la inmensa mayoría de casos que se juzguen como delitos leves o en procedimientos civiles. 

No obstante, desde el movimiento de vivienda sabemos que todo esto es técnico y que la desmercantilización de la vivienda no se conseguirá ni en los tribunales ni en los sillones del Congreso, sino día a día en cada asamblea, centro social y vivienda como fruto de la autoorganización y apoyo mutuo de la clase trabajadora. De hecho, esta medida viene del Gobierno progresista, con su ministra de Vivienda rentista y unos socios que intentan enmascarar como error el hecho de que a la hora de la verdad siempre se acaben posicionando del lado de los especuladores. Nos vemos en las calles. 

Autoría
Diego Redondo García es abogado experto en derecho a la vivienda. Este texto ha sido elaborado con aportaciones de la Asamblea de Vivienda de Villalba.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.