Derecho a la vivienda
España, condenada por vulnerar el derecho a la vivienda, responde con evasivas a la ONU

Varias entidades sociales exigen al Gobierno español que cumpla con el dictamen del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que la condenó en junio por vulnerar el derecho a la vivienda y que la obligaba a tomar medidas al respecto. 

Desahucio
Activistas de la PAH protestan ante un desahucio en Madrid. David F. Sabadell
@glamarlo
8 feb 2018 12:47

El 1 de enero, España empezaba su mandato como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el periodo 2018-2020, consejo del que ya formó parte entre 2011 y 2013. Sin embargo, varias organizaciones, entre las que se encuentran Amnistía Internacional, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Observatori DESC, federaciones de asociaciones de vecinos de Madrid y Barcelona o el Consejo General de la Abogacía, denuncian que, a pesar de ello, España sigue sin cumplir con las recomendaciones de la ONU, cuyo Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) la condenó por última vez el 20 de junio de 2017 por vulnerar el derecho a la vivienda.

En esa ocasión, el Gobierno español fue condenado por no haber garantizado el acceso a una vivienda alternativa a una familia con dos menores que había sido desahuciada en octubre de 2013 por carecer de recursos para pagar el alquiler. La familia durmió durante diez días en un albergue temporal y otros cuatro en un coche, y posteriormente pudo trasladarse a la vivienda de un conocido. Actualmente habita una vivienda adjudicada por el Ayuntamiento de Madrid, pero ninguna autoridad del Estado se ha puesto en contacto con ella. Por su inacción, el Gobierno fue denunciado por violar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), firmado por España en 1977 y que forma parte de la Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El dictamen del Comité DESC es claro. “Había que otorgar a la familia una vivienda y recompensarla por lo que había pasado, y después se establecen recomendaciones más generales en la que se insta [a España] a adoptar medidas legislativas para que haya una mayor seguridad de los inquilinos, establecer protocolos para evitar desahucios de menores, introducir medidas para realojar a estas familias y mejorar el procedimiento de desahucio porque es muy poco garantista”, dice Irene Escorihuela, del Observatori DESC.

Respuesta insatisfactoria

Aunque desde la condena el Gobierno español tenía seis meses, hasta el pasado 4 de enero, para responder a las recomendaciones del Comité DESC de la ONU, no solo se ha retrasado en su respuesta, que llegó el 11 de enero, sino que esta respuesta es, según las organizaciones denunciantes, “insuficiente”, pues “no ofrece una sola medida concreta para cumplir el dictamen”. Además, denuncian, “también es alarmante el hecho de que no incluya en el escrito enviado al Comité cómo va a establecer garantías de no repetición y cómo va a prevenir violaciones de este tipo en el futuro”. Según Escorihuela, “el Gobierno no responde a ninguna de las recomendaciones, sino que reenvía unos documentos que ya envió a la Relatora de Naciones Unidas para una Vivienda Adecuada en marzo”, tres meses antes del dictamen del Comité DESC, y que por tanto no son válidos.

Por ello, las entidades sociales denunciantes exigen al Gobierno la adopción urgente de cuatro medidas: “un incremento presupuestario orientado a aumentar el parque de viviendas sociales de alquiler con el fin de garantizar el acceso y el realojo de personas sin recursos”, una reforma de las leyes procesales para aumentar las garantías de protección del derecho a la vivienda y que obligue a los jueces a “evaluar caso por caso la proporcionalidad y razonabilidad de los desahucios de viviendas que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya exige”; la adopción de protocolos que mejoren la coordinación entre juzgados y Servicios Sociales, y la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos para reforzar los derechos de las personas arrendatarias.

No es la primera vez que España es condenada por el Comité DESC de la ONU. De hecho, indica Escorihuela, este comité solo ha emitido dos dictámenes desfavorables contra un Estado, y los dos han sido contra España, en 2015 y 2017, por vulneración del derecho a la vivienda. Por ello, considera que el hecho de que España inicie su membresía en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "no creo que vaya a cambiar u concepción de la vivienda como bien mercantil, porque no la considera un derecho, y el Gobierno español tradicionalmente no ha tenido en consideración ni los derechos humanos ni el derecho a la vivienda en particular", concluye Escorihuela. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#8095
8/2/2018 22:39

Pues haber si toma consciencia el estado español , y estos políticos que sólo piensa en su bienestar y le importa bien poco lo que le sucede a la ciudadanía que paga sus impuestos para que esta serie de señores que se quieren llamar políticos los cuales más que ayudar a los ciudadanos los acribillar a impuestos y ayuda a echar a la calle con el beneplacito de la banca española,que no hay que olvidar que se salvó de la bancarrota con el dinero de todos los españoles , y que buen decir que también sabe los ciudadanos que han echado a la calle .Da mucho que pensar de la labor de estos señores llamados políticos los cuales más que ayudar al cuidadano lo manda a las mísera miseria así que pensar en el daño que se hace a esta sociedad. GRACIAS POR LEER ESTAS LÍNEAS

9
1
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.